Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

Zorrorizos (O no vemos que no vemos) un libro que se hace esperar

Habida cuenta de la exitosa carrera que le cupo al término Polímatas (El perfil antidisciplinario del trabajador del futuro) a partir de su aparición como actor principal en nuestro informe del XV Foro Latinoamericano de Educación de Santillana (2023), la misma editorial nos solicitó una versión remozada y ampliada para una colección propia.

Originalmente iba a ser publicado y presentado en la edición nº 49 actualmente en curso de La Feria del Libro, pero mas allá de un par de amagues y de cierta consolidación de los contenidos y propuestas, hubo que aplazar la entrega no sabemos si para la edición 50va, pero al menos para una fecha mucho mas tardía en el calendario 2025. Hizo una primera aparición en este blog cuando barruntamos un índice para un eventual titulo ZORRORIZOS De Framers, Edgers y Polímatas en tiempos convulsos crecientes, e incluso anticipamos allí un hipotético desarrollo del capítulo 4. El triunfo de los especia/generalistas: zorrorizos, cuestión que ha salido profusamente en cuanta charla hemos dado el último quinquenio. A veces como fondo, pero cada vez mas como figura en su inconsútil entrelazamiento.

Todo final es un recomienzo.

De Westworld al ciclo helicoidal misionero

Cuando la pandemia asechaba -a mediados de Marzo de 2020-, cerrábamos con Westworld Los robots y los humanos unidos ¿jamás seremos vencidos? (Teórico 1, Verano 2020) una de las mejores cursadas de la historia, de la ya existinta cátedra @datosuba, de la cual fui titular durante 26 años.

Por suerte tenemos registro de ese final: “La pregunta sobre qué nos hace humanos que guió la cursada (en todas las variables que tomó durante el verano) quedó latiendo inevitablemente en todas nuestras cabezas, ahora encerradas y con tiempo de sobra para recorrer inútilmente los recuerdos de cuando sí podíamos tocarnos la cara y secarnos las lágrimas” gentileza de uno de nuestros excelentes ayudantes de la época Enzo Evangelista en Lágrimas Una reflexión sobre el curso de verano que acaba de pasar. (23 Mar 2020).

Cazadores de Polímatas

Ningún filósofo contemporáneo influye más que un algoritmo (Juan Villoro)

La objetividad es la ilusión de que las observaciones pueden hacerse sin un observador (Heinz von Foerster)

Pasan los años y nos sigue costando definir quién es un polímata. Tanto en las nueve cursadas de Udesa como en los tres años de #ecologíadisruptiva en Posadas, hemos inventariado más de 160 casos, pero siguen siendo pocos los elementos distintivos que nos permiten diferenciarlos del resto de los mortales como nosotros.

En un momento creímos que alcanzaba con estos 5 o 6 rasgos diferenciales: enorme despliegue físico; imaginación vívida; poder de concentración; carácter dionisíaco de sus logros; sobredosis de curiosidad para caracterizarlos, pero no es suficiente.

A veces se nos objeta que deberíamos dejar a los cursante seleccionar quiénes son para ellos polimatas. Lo hemos hecho en poquísimas excepciones y los resultados han sido lamentablemente muy pobres.

#Ecosistemadisruptivo: una cursada fractal

Litúrgicamente cada fin de año exige barajar y dar de nuevo. Es hora de balances, síntesis, autovaloraciones y confrontación de lo proyectado/prometido con lo logrado/consagrado. Cuando lo que estamos resumiendo no es ya sólo un año sino un trienio, las papas queman mas que de costumbre, el arco narrativo se estira demasiado, y -a veces- no resulta tan fácil separar lo deseado de lo obtenido.

Dado el formato y contenido ubérrimos que hemos explorado en estos tres años, la cantidad enorme de presentaciones y propuestas que trasegamos, la infinidad de átomos de conocimiento que hilvanamos, y la profusión de artículos, notas, papers y -sobretodo- libros que cual hifas tejieron un micelio memético que nada tienen que envidiarle a los cuerpos fructíferos de los hongos macroscópicos (setas) y los hongos pluricelulares microscópicos (mohos), esta anhelada síntesis se demora.

Precisamente la sesión única de la unidad 10 del cierre estuvo dedicada a poner en pantalla a un tipo de pensamiento que no había sido examinando sistemáticamente a lo largo del trienio cual es el pensamiento tentacular.

En vez de más pensamiento computacional, lo que necesitamos es mas pensamiento contrafáctico

Y llegó el momento del arte-washing…

Las giganetscas empresas del capitalismo de plataformas, que dominando no sólo el diseño de información, sino que por añadidura están haciendo la mayor campaña de publicidad jamás vista, vendiendo a la inteligencia artificial como al snake-oil (aceite curalotodo) de todos los males del mundo, han llegado por fin a tocar la puerta del lugar recóndito y contracultural que intentaba salvaguardar las dimensiones más irreductibles de lo humano.

¿La palabra innovar rima con la palabra paradigma?

Todos tenemos nuestros autores fetiche. Cuando se alcanza una edad provecta como la nuestra, podríamos imaginar que ese listado sería suculentamente largo. Sin embargo lo mismo que ocurre con los gustos musicales sucede con los implantes epistemológicos, somos groupies de apenas un quinteto de buenos ancestros absorbidos generalmente en nuestra juventud.

El fabuloso proyecto Dieta Memética (2020/2021). Sin nostalgias pero también sin olvido.

Tanto leído y mucho mas para resolver

Primera semana de noviembre de 2024, cansancio que agota a todos, más en una Argentina de cimbronazos permanentes. Muchos a la que contactamos para invitarlos a participar de miniproyectos, se excusan porque están abarrotados de demandas, proyectos, exigencias, que no necesariamente los hacen más felices (o tal vez sí).

Democracia y cohesión social, una jornada inusual

“Universidad de Buenos Aires – Argentina virtus robur et studium”.

La Universidad bajo fuego

En un momento en que la Universidad está siendo cuestionada con una virulencia inusual, al estar inserta en una batalla cultural que ha cambiado drásticamente de vector, cualquier iniciativa que busque identificar sus puntos fuertes, muestre la valía de sus propuestas y productos, su lugar transversal de movilidad social y sobre todo proponga rediseñarla con una profundidad radical -mas allá de las antinomias políticas que buscan apropiársela- es más que bienvenida.

Acerca del pensamiento musical (y de otros tipos de pensamiento) Parte 2

PARTE 2 CRITICAS Y COMPLEMENTOS A GARDNER

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner -en particular su propuesta sobre la inteligencia musical- ha sido una contribución importante para reconocer la capacidad musical como una forma de cognición independiente. Sin embargo, esta propuesta ha sido complementada y mejorada en ciertos aspectos por investigaciones más específicas en el campo de la neurociencia cognitiva de la música y por enfoques como el modelo de procesamiento dual en la percepción musical asi como la Music Learning Theory, la embodied cognition musical o el enfoque flow que ya hemos discutidos en nuestras sesiones.

Acerca del pensamiento musical (y de otros tipos de pensamiento) Parte 1

“La música es la materialización de la Inteligencia que está en el sonido)”. Hoene Wronsky

1 DE LOS MODOS DE SER A LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y VUELTA

Nuestro grupo de trabajo #ecologiadisruptiva en Misiones pasó por tres fases temáticas. En la primera -a lo largo de todo el año 2022- nos centramos en el pensamiento del futuro y el diseño. En la segunda en 2023 en los Modos de ser y en las formas de pensamiento y las inteligencias no-humanas: máquinas, plantas, animales, aliens. En la tercera que culminará en diciembre de 2024, recombinamos las dos fases anteriores destilándolas en variadas formas de inteligencia: computacional, de futuros, en complejidad; artística; visual, musical, etc