Muerta la Realidad Virtual, Viva la realidad virtual
Aprovechando el ausente perfecto y permanente de mi no-comisión, la dilución del espacio que la Realidad Virtual (RV) ocupaba en los teóricos del cuatrimestre pasado; aprovechando tambien el weblog y sus públicos, mi tiempo destinable a la cátedra y la existencia de la escritura online (aun) voy hacer algo por la patria que será ir desenrollando algunas descripciones y postales ciberculturales sobre RV.
Antes que nada mi mas sincero homenaje a homo typographicus (McLuhan), a aquella época en la que decíamos que las palabras están mediadas por imágenes y que las imágenes eran captadas por una mente construida en lengua natural.
Mi mas sincero homenaje también a la web, pero ya fue Alejandro quien hace muchos años en una una ilhn editorializo con el «muerta la web, viva la web».
Digo esto para saltar algunos charcos de entrada. No voy a convertirme en sal dándome la vuelta ahora, pero estoy dispuesto a discutir en otro lado esas cuestiones.
Quiero señalar también un humo. No veo el fueguito, pero creo que se llama política. Reflexionar sobre RV es también señalar la importancia de que el país (o como se llame) cuente con gente preparada para liderar proyectos de gestión de conocimiento en red, porque como dice Pekka Himanen «Las revoluciones se tienen que pensar» y hoy se piensa mediante imágenes y en red.
Hacia una economía del simulacro
El nuevo campo que inauguró el término «Realidad Virtual» (Jaron Lanier) en 1989 abrió espacios para nuevos agentes (empresas, laboratorios, películas, consumidores, investigadores, software, etc) y para un movimiento pendular, de idas y venidas, que todavía no se aquietó, al ritmo de «transacciones» alrededor de lo virtual.
Al nuevo mercado simbólico unos y otros van con viejas capacidades renovadas, renovándose. Del lado de los consumidores el proceso se inaugura con el telégrafo. Marshall McLuhan insistía en la importancia las transformaciones tecnológicas y como estaban llevando a un cambio en el uso de los hemisferios cerebrales y, con ello, de las construcciones del mundo. Así, frente al énfasis en el funcionamiento del hemisferio izquierdo del cerebro kantiano, que establece un simbólico espacio visual y occidental, privilegiando lo lineal, lo causal y lo cuantitativo, McLuhan intuía un mayor desarrollo del espacio acústico, caracterizado por una potenciación del hemisferio derecho maradonezco, cualitativo, pluricéntrico, centrifugo y abierto.
Pero no solo a nivel biológico. Decía Foucault: «la literatura no existió siempre, sino que surgió como forma discursiva en el interior de un modo de información determinado y, por ello, puede no tener sentido ignorar que su estatuto es histórico, es decir, que su carácter «social» proviene del modelo de intercambio comunicativo que la constituye como «literatura» y permite que sea concebida como tal». Si dicho modo de información entra en crisis, también lo hacen sus productos. Ejercicio: reemplazar en el párrafo de arriba «literatura» por RV.
Los consumidores de RV habitan un entorno especifico. «La correspondencia entre palabra y cosa, propia del estadio de la oralidad, que había sido sustituida por la noción de representación de la cosa por la palabra en el estadio posterior a la invención de la imprenta, cede ahora su lugar a la creación de simulacros» (Talens, 1994).
Pero cual es el bien que se intercambia en este mercado simbólico? Dice el diccionario sobre el termino virtual: «que existe en efecto, pero no como hecho real». Al parecer, virtual no tiene una etimología precisa: vis (fuerza), vir (varón), virtus (virtud) no estan conectados con «virtual».
Aunque RV es inicialmente una interfase mas, el termino ha recibido cantidades de intentos de definición, y provisoriamente podríamos decir que es un ambiente digital generado por computadoras (hard, soft y wetware), interactivo y tridimensional, el el cual se sumerge una persona.
Los «oferentes de RV» (desde productores de cascos a gurues 3D) se describen y analizan mas abajo, sólo dejare ahora una mención a la «ley de la telaraña» según la cual en Internet se es araña o se es bicho y que se puede aplicar al campo RV.
la seguimos…
Muy interesante tu articulo, lo de ser o parecer ya formaba parte de los cimientos de la cultura pop, que rompiendo con la idea lineal de progreso, tambien aportaron lo suyo a la nocion de la identidad como contruccion.