Cuando en ese famoso coloquio para el cargo de adjunto de Filosofía de la Ciencia amañada para/por el licenciado Gaeta, el jurado me inquirió acerca de mi labor, se molestaron mucho por mi pedigree impuro. ¿Qué tenía que ver la Teoría General de los Sistemas con la filosofía? ¿Qué contubernios cabía establecer entre la cibernética y la metafísica? ¿Porqué la filosofía de la ciencia no estaba bien representada en mis escritos?
Aunque lo presentía entonces, cada vez estoy mas convencido de que filosofía no es lo que la academia dictamina y los jurados sancionan. Que si bien la filosofía no puede ni debe reducirse a las papillas pergeñadas por Jaime Barylko o Julian Marías, tampoco tiene que permanecer encerrada entre revistas y aulas, entre la reproducción del saber y la ocupaciÚn de cargos departamentales.
Y como la Teoría General de los Sistemas -execrada por ese jurado- estaba muy unida a los Modelos Globales, y como la simulación, la interactividad y la computación, abren puertas a nuevas formas de entender el conocimiento, nos pareció útil retrotraernos un cuarto de siglo y traer a la discusión algunos elementos dormidos. Aquí van.
La Fundación Bariloche fue unos de los emprendimientos mas fantásticos que jamás hubo en la Argentina. Cuando en otros lugares del mundo recién se iniciaba la investigación sobre los modelos globales la Fundación desarrolló uno propio que habría demodifictar en forma amplisima los resultados de los primeros, indicando nuevas avenidas de la investigación lideradas esta vez desde el Sur del mundo.
En efecto en una serie de impresionantes de publicaciones que se iniciaron con el Modelo Mundial Latinoamericano. Síntesis Informativa. Fundación Bariloche y que incluyeron trabajos de Amilcar Herrera; Carlos E.Suárez; Graciela Chichilnisky; Hugo D. Scolnik; G.C. Gallopín; Jorge Enrique Hardoy; Gilda Romero Brest; Enrique Oteiza y varios mas, se sentaron las bases de un tipo de reflexión acerca de la modelización mundial inédito y auténticamente rico y progresista.
En la década de los 70, hubo un avance decisivo en el campo de la computación y como consecuencia se desarrollaron programas para realizar simulaciones por este medio. También se propusieron modelos con la intención de prever la evolución de la economía mundial.
En el año 1.972, se presentó el Primer Informe del Club de Roma titulado Los limites del crecimiento. Fue obra de Jay Forrester y Dennis Meadow, del MIT y en él, los autores desarrollaron el modelo World2 formulado desde la perspectiva de la Dinámica de Sistemas.
Este modelo fue uno de los primeros Modelos Globales que se han utilizado y también, junto con sus revisiones, uno de los más importantes. El modelo atrajo la atención de la comunidad dedicada a realizar prospecciones del futuro e impulsó el desarrollo de muchos modelos posteriores. Su característica principal era la habilidad para unir y combinar elementos, como la producción insdustrial, la población, cuestiones medioambientales, la alimentación y la energía en un mundo a escala aunque de forma agregada, es decir, sin considerar difernecias de desarrollo en distintas zonas geográficas.
Mesarovic y Pestel desarrollaron el modelo World Interdependence Model (WIM), que considera el mundo dividido en regiones y con el que se preparó el Segundo Informe del Club de Roma en el año 1.974 bajo el título Mankind at the Turning Point.
Este tipo de modelos se denominan Modelos Globales y están caracterizados por los siguientes rasgos: el modelo pretende hacer prospeciones del futuro; el modelo abarca todo el mundo o, al menos, las influencias recíprocas entre zonas amplias del planeta; el modelo intenta unir areas diferentes pero relacionadas como la economía, la alimentación, el medio ambiente.
Como una bola de nieve, desde ese entonces disparado por la capacidad de la computadoras para hacer cada vez mejores simulaciones, de una aceptación creciente de las interdependencias y de un pensamiento de la complejidad, los modelos se fueron sucediendo sin ningún limite de continuidad.
Así en un inventario reciente nos encontramos con veinticinco modelos mundiales que resumimos a continuación: 1. World 2 2. Regional World III; 3. Regional World IV; 4. Towards a Fossil Free Energy Future; 5. Renewable Energy: Sources for Fuels and Electricity; 6. IEA/ORAU Long-Term Global Energy-CO2 Model (A84PC); 7. World Integrated Model; 8. Global 2000 Revisited: What Shall We Do?; 9. World3 (1974); 10. World3/91; 11. STRATAGEM; 12. FUGI – Futures of Global Interdependence; 13. GEWS – Global Early Warning System; 14. GLOBUS – Generating Long-Term Options By Using Simulation; 15. SARUM – Systems Analysis Research Unit Model; 16. GIOM – The Global Input-Output Model; 17. SIM/GDP; 18. IFs90 – International Futures; 19. LINK; 20. Threshold 21; 21. Global Recall 2.0; 22. The Bariloche Model; 23. Daisyworld; 24. The Global Dilemma: Guns or Butter; 25. SimEarth: the Living Planet.
Como se puede apreciar el modelo de la Fundación Bariloche tiene un lugar destacado en este listado. De acuerdo a esta tipologia el modelo trata de responder a la pregunta ¿Cuál sería el mejor futuro para la humanidad?, utilizando la optimización matemática.
A diferencia de los modelos anteriores, el de Bariloche buscaba delinear caminos hasta el desarrollo sustentable en vez de predecir , año mas o menos preciso, en cual el mundo colapsaria tal como había predicho el MIT.
Quizás unos de los datos mas llamativos del listado es la inclusión de SimEarth: the Living Planet, una simulación a nivel planetario -un programa que corre en comoputadoras caseras en entorno Windows o Mac- que puede ser probada en dos niveles, como juego o como experimento global.
Las variables incluidas abarcan toda las facetas de la tierra tales como el clima, la atmósfera, la flora, la fauna, los seres vivientes, etc. SimEarth es el mas cercano de todos los modelos a las simulaciones de sociedades artificiales (Para un detallado análisis de la historiado de los modelos globales ver el informe HistÚria dels Models Globalsde Vicent Castellar-Busó & Rafael Pla-López, Departament de Matemýtica Aplicada, Universitat de ValËncia de -solo existe versión catalana.
Pero no estamos hoy de genealogistas ni nostálgicos. Si nos acordamos de cosas que nos importaban mucho hace un cuarto siglo ello no obedeced a que que estemos deviniendo seniles, como para empezar a escribir nuestra corta biografía intelectual, sino porque estos temas nos han sido redespertados a través de la lectura del siempre bienvenido Infoviz, informe semanal de Juan Carlos Dursteller, dedicado esta vez en su numero 89 a Los juegos de simulación global por Internet .
En sus divagaciones por la red el autor encontró un juego maravilloso llamado Logicland. El mismo está basado en un modelo desarrollado en los años 70 por Fred Kile y Arnold Rabehl en la universidad de Wisconsin, USA. Este modelo no es más que un programa de computadora que simula el mundo en un sentido amplio, englobando la geografía del planeta entero y estableciendo una serie de enlaces entre los aspectos mencionados anteriormente como la economía, la política, etc. El objetivo es mejorar la comprensión de los procesos que modelan la situación mundial y estudiar la posibilidad del desarrollo sostenible.
Pero como a Dursteller le fascina el tema de la visualización descubre ene este juego una representación de la información realmente fantástica, por cuando las variables que se pueden modificar (aunque como juego es bastante deficiente porque se puede hacer solo un cambio por persona pro día, y solo hay unos 2.000 usuarios registrados) se presentan en una forma gráfica donde las comparaciones y los contrastes -entre el Norte y el Sur, un una represnetacion que inicio la propia Fundación Bariloche- son terribles y bien efectivos.
Una vez mas datos sueltos que estaban perdidos en ausencia de Internet se realzan, potencian, permiten recuperar cabos sueltos y sobretodo organizar la información y proyectarla de un modo a futuro impensable sin la existencia de este maravilloso Cerebro Mágico que es la web, en su versión interactiva.
Saludos!
El informe ‘Historia de los Modelos Globales’ ya está en español en la URL http://www.uv.es/~buso/sistemes/intro_es.html y en alguna revista digital como REDcientífica: http://www.redcientifica.com/doc/doc200111240003.html
Atentamente,
Vicente Castellar