Saltar al contenido

Mes: marzo 2005

Cuatro noches bogotanas mas tarde.

bogotaimaginada.jpg

¿Que me pasó en estos 4 días que estuve en Bogotá?

¿Que anécdotas pero sobretodo que estímulos lograron traspasar la coraza de las rutinas locales, y mas que justificaron la aceptación de la invitación que me hiciera la Dra Neyla Pardo del IECO, Instituto de Estudios de Cultura Contemporánea para participar de su seminario Saberes Locales, Saberes locales, Proyectar Imaginarios etc, que en dos días (y una yapa), sobretodo nos ayudaron a pensar mejor claro contra nosotros mismos, abriendo nuevos cauces a contactos, posibilidades laborales y alianzas, y sobretodo consolidaron estrechamente esta relación con los colegas latinoamericanos, que al final son la savia de la que y con la cual nos nutrimos y que nos deja en claro cuanto nos falta para aprovechar todo eso que tenemos en común, lengua, historia, geografía y que a veces se refleja poco y mal en lo que hacemos, decimos y sobretodo escribimos.

Cuando las reglas son la ideología Los aportes fundacionales del uruguayo Gonzalo Frasca a la teoría de los videojuegos.

Alice.jpg

Un uruguayo que se las trae

Levantamos el avispero en la editorial 2908 Videojuegos for ever. ¿Los juegos deben o no contar historias?, donde con nuestro usual estilo mas que del titulo hablamos de cualquier otra cosa. Pasado un tiempo largo de ese momento iniciatico, y habiendo dedicado varios números recientes a hablar de la historia de los videojuegos en las editoriales nº 3669, 3670 y 3700 y a hacer un recorrido acerca de las diferencias entre ludologia y narratologia en la editorial 3615/6 La ludologia y el pensar, no sobre, sino con los videojuegos, ha llegado el momento de hacer unas distinciones mas concretas y de enzarzarnos en mas detalle en esta polémica abierta entre juego y cuento, entre narración y simulación, entre argumento y comportamiento.

Seminario Bogotano sobre Imaginarios Sociales

UNC.jpg

Y me voy nuevamente para Colombia. Esta vez invitado a particiar en el Seminario Iberoamericano: “Saberes locales- Saberes globales: Proyectar los imaginarios sociales” organizado por el IECO (Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura) de la Universidad Nacional de Colombia, que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá los días 28, 29 y 30 de marzo.

Sera un evento chico en donde los protagonistas serán los estudiantes y compartiremos sesiones con el Profesor español Juan Luis Pintos quien disertara acerca de Los imaginarios sociales como arma de lucha frente a la dominación: terreno de juego y estrategia y hara lo propio mi amigo Armando Silva que hablara de Imaginarios Globales: medios, arte público, acciones políticas y resistencias sociales Mi ponencia se titulara De El Quijote de la Mancha a The Sims ¿Cuatro siglos de narrativas?

Ya les contare a la vuelta

Las recetas de los gurues de corazon blando. Cuando el remedio es tan malo como la enfermedad

endpoverty1.jpg

No, esta vez no vamos a hacer leña del árbol caído levantando el edito contra los Artana y los Broda cada tanto merecidamente vapuleados por nuestro Presidente. Estos pícaros juntos con sus intelectuales orgánicos como el periodista estrella Marianito, son en definitiva operadores políticos y lobbistas de corazón. Sino de sus clientes, en la mayoría de los casos, de sus convicciones, que como las de José Claudio Escribano mandamás
de Adepa y núcleo duro ideológico de La Nación, defiende en nombre de la objetividad su propio criterio de objetividad.

El momento de la complejidad. Del analisis a la sintesis. Del texto a la imagen. De la critica al diseño

lucas_woodcut_small2.jpg

Bien recomendado

Un libro que viene aclamado por una serie de lectores sumamente exigentes como son el recientemente fallecido Stephen Jay Gould, Roger Lewin uno de los primeros autores en tratar el tema de la complejidad y la historia del Instituto de Santa fe, incluyendo un comentario laudatorio del mismísimo James Gleick que es citado (noblesse oblige) por el propio autor en la introducción obliga a que uno se meta de lleno en el. Se trata esta vez de The momento of complexity. Emerging network culture de Mark C Taylor.

Del objeto a la interfaz. Las pulidas y sanas teorias de Gui Bonsiepe

Bonsiepe1.jpg

La oposición de las dos culturas

Durante mucho tiempo la opción mas señera entre formas de ver (o de sentir) al mundo fue la que opuso la primera cultura a la segunda cultura. Que enfrento a las ciencias blandas en contra de las ciencias duras. Que opuso las matemáticas contra el arte. No es fácil determinar como y cuando emergieron estos dualismos, pero que hicieron (y siguen haciendo) mucho mal es algo que constatamos a diario tanto en la academia como en las empresas, en la cola del banco como en el estadio de fútbol.

Sin embargo incluso la misma divisoria no fue muy apropiada. Porque quizás mas que contraponer (equivocadamente) a lo formal contra lo material, o a lo simbólico contra lo empírico, la gran divisoria pasa (y sigue pasando) antes bien por la antinomia: análisis vs síntesis.

La Interfaz Humana

flat.screen.jpg

¿Debe ser difícil usar máquinas?

Aunque es un lugar común compartido tanto por los fabricantes como por los teólogos de las maquinas, asi como por los usuarios que las promueven y organizaciones que no pueden imaginar su funcionamiento sin maquinas en el lugar del comando, la idea de las máquinas son difíciles de usar porque lo que hacemos con ellas es enormemente complicado, es un error de cabo a rabo.

“Hoy la utopia de los jovenes es subsistir” habla Griselda Gambaro y mejor sera que escuchemos

gambaro1.jpg

Una cierta falta de experiencia…

Una de mis mas grandes taras es la falta de pasión por el teatro. Leer obras de teatro me resulta aburrido (casi o mas que leer un guión de cine) algo que tampoco esta entre mis manjares de cada día. Pero ir al teatro me cuesta y pesa. Es cierto que hace poco vi y goce Copenhague pero de cada 10 obras que digo merecen ser vistas (ahora por ejemplo Las Troyanas) algo me inhibe y me detiene.

Si en general dejar de hacer algo de este tipo (igual que tener hijos, absurda pero pertinente comparación) es solo un pasaporte para la falta de experiencia, en el caso del teatro la perdida es evidente porque autores de todo tipo (desde Sofocles hasta Arthur Miller) han encontrado en el teatro una forma de decir y de hacer que que no puede ser suplantada por ningún otro medio. Al punto de que Harold Bloom acertadamente sostuvo que las obras de teatro de Shakespeare inventaron a lo humano.

Festival de desconocimientos

cliveowen.jpg

Hasta anoche no sabia quien era Mike Hodges que filmo Get Carter, su opera prima de comienzos de los ’70 especializado en el policial duro, ese que suele llamarse “negro”. Un director que en tres décadas dirigió nada más que nueve películas. De quien hace poco se estreno exclusivamente en video Dormiré cuando esté muerto que ayer cayo en mis ojos.

Hasta anoche no había visto ninguna película protagonizada por Clive Owen, un londinense de expresión convenientemente lapidaria a quien Hollywood está en tren de adoptar, tal como demuestran su protagónico de Rey Arturo y su papel como integrante del cuarteto central de Closer.

Coqueteando con el arte y las nuevas tecnologias

amigobellasartes.jpg

Los amigos del Museo Nacional de Bellas Artes organizan periódicamente reuniones de capacitación. En esta oportunidad se concentraron en el atractivo tema de Arte y Nuevas Tecnologías. Tuve la suerte de dicatar la charla inaugural Lo universal sin totalidad como corazón de la cibercultura– el pasado lunes 14 de Marzo.

Cuando presenté la primera versión de mi libro Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes, que apareció en Buenos Aires en octubre de 1995, vivíamos (literalmente) en otro espacio y en otro tiempo. Las ciberculturas estaban a la vuelta de la esquina en USA (en ese momento había 25 millones de conectados en ese país y apenas algunos miles aquí) y se proponían llevar al mundo por delante.

Ver mas