Camino (sinuoso y largo) rumbo a Túnez
Se acerca Túnez y literalmente miles de personas están preparando estrategias y políticas para poder sancionarlas desde esa conferencia mundial convertida en una plataforma de la agenda digital del Tercer Milenio. En cada país, en los casi 200 (191 para ser mas precisos) que constituyen las Naciones Unidas hay grupos de trabajo y hay intereses que quieren estar representados allí (aunque en rigor la conferencia ha sido convocada por la UIT y a la misma han sido invitados 171 países).
¿Que se juega?, ¿Que se discute? ¿Que se espera? y sobretodo ¿Qué hacemos aquí sentados en la mesa de la delegación de Costa Rica a un paso de la mesa argentina en donde en este momento esta la embajadora Ileana di Giovanni junto a Gustavo Varela y Enrique Vaca Narvaja, tratando de meter la baza en las posiciones argentinas en documentos, informes y declaraciones que después de un proceso infinito se convertirán (o no) en algún inciso, algún detalle o alguna propuesta que a través de infinitas mediaciones a lo mejor (o no) algún ida terminen en una política concreta para el desarrollo de las TIC’s en América Latina y en Argentina.
Estamos en el Hotel Gloria de Flamengo. Ya había estado aquí al menos dos veces. La primera a titulo meramente turístico ocurrió en 1980 camino a México, cuando Varig viajaba con insólitas escalas, y había que quedarse a pernoctar aquí antes de salir a la mañana siguiente en un largo viaje lleno de entretenimiento y diversiones.
La segunda fue hace bastante menos en 1996 cuando me invitaron a dictar una conferencia sobre ciberespacio, cuando simultáneamente en este mismo lugar tenia lugar una conferencia organizada por el CLAD sobre Administración Publica. Por eso tengo cierta familiaridad con los restaurantes y los espacios abiertos, con la pileta y con el lobby. 25 años son toda una vida (casi la de la opinologa) y entre tanto han pasado tantas cosas que estar en una reunión aquí tienen un regusto muy extraño.
Hay en el podio 35 banderas, testimonio de la fragmentacion y de la institucionalización de nuevos países porque cuando la OEA se creo en 1948 éramos apenas una veintena y ahora tenemos entidades con peso propio como Belice, Canadá, y Guyana todos ingresantes después de 1990 y con Cuba suspendida desde 1962 aunque presente por suerte en esta reunión.
Cada delegación dispone de una escueta mesa de tres lugares y el resto de los espacios están atesorados por observadores y los organismos no gubernamentales. La reunión oscila entre discursos y mesas redondas, discursos de los delegados y propuestas de los países.
Hegemonía de la problemática TIC’s
Las discusiones si bien repiten los temas que conocemos desde hace mucho lo hacen en otro contexto y es la hegemonía de la problemática de las TIC’s, del espacio que hay que darle al software libre en relación al propietario, el lugar que hay que darle al teletrabajo, que hacer con los flujos de pagos por la interconectividad, como lidiar con la gobernanza de Internet y sobretodo que hacer con el fondo de solidaridad digital que debería permitir facilitar el acceso a Internet de los países mas pobres del mundo, lo que hace la diferencia. Lo que ayer merecía un trabajo de forceps hoy es pan comido, con lo bueno y malo que una transición tal promete.
Esta es un reunión de lato contenido diplomático e internacional. Cada delegación de país habla y propone (Programa oficial completo). Cada país muestra sus logros y trata de sacar alguna tajada de sus realizaciones mas notorias. La Argentina a través de Viviana Laura Diaz propuso crear un grupo regional de teletrabajo. Los cubanos aprovecharon como de costumbre su espacio para acusar a los yanquis de hostigamiento, y al mismo tiempo mostrar como en condiciones adversas igual pudieron despegar en el acceso a TIC’s.
Lo que realmente importa en estas reuniones son los lobbies que ocurren fuera de las sesiones, la organización de eventos y reuniones digitados de una u otra forma, el interés de los países anfitriones por hacer prevalecer sus perspectivas, el reconocimiento a la capacidad organizativa (aunque ha habido cada furcio).
A diferencia de las reuniones académicas, donde lo que descolla es el lucimiento personal y la novedad y el brío de algún expositor, o de las reuniones empresariales donde se oscila entre el autobombo y la promoción de productos, aquí lo que priman son discursos infinitos, enunciaciones reiteradas y comentarios encomiásticos acerca de lo que habría que hacer, que desgastan y hacen difícil ver las diferencias, pero que remiten a un tema muy interesante cual es la paciencia, la capacidad de síntesis y sobretodo la sutil negociación y discusión de todos los temas en detalles que se nos escapan y muchas veces nos resultan difícilmente inteligibles.
En la sala principal hay unas 150 personas (supuestamente hay unos 800 inscriptos), mucho movimiento de ingreso/egreso, reuniones paralelas, bastantes computadoras personales (donde mas de uno juega con el msg gracias a la conexión de Wi Fi existente, que seguramente seria lo que llamaría la atención casi exclusiva de la Dra. Serra).
¿Para que sirve todo esto?, ¿Se justifica movilizar a centenares de personas con los consiguientes costos existiendo justamente Internet como vehículo de transmisión e intercomunicación? ¿Son solo rituales o este tipo de reuniones o sirven efectivamente para generar consensos, reforzar identidad regional y sobretodo generar propuestas colectivas que nos permitan en un mundo tan fragmentado y complejo tener mas presencia?
Ocasionalmente sobretodo en momentos de efervescencia institucional ciertas opiniones o comentarios son mas interesantes que otras. En este caso se trata de Venezuela y siempre Cuba. No casualmente estas delegaciones son las que mas énfasis le sacan a la tecnología y mas presión ponen sobre lo político.
Por eso no es casual que los venezolanos digan que la gobernanza de internet es un tema político y no técnico. Curiosamente hay una gran convergencia entre estos planteos y los que hicieron hace un rato en el salón adjunto los defensores del software libre que postulan la apropiación de los códigos.
El apoyo venezolano al software libre no se da solo en términos económicos ni de balanza comercial sino sobretodo buscando crear una economía local basada en la producción mas que en la comercialización.
Perlas y bostezos
Quizás lo mas interesante de lo visto hasta ahora hayan sido las dos exposiciones desarrolladas en relación al software libre por parte de Sergio Amadeu de Silveira, presidente de Instituto Nacional de Tecnologías de la Información de Brasil y líder del proyecto de software libre en Brasil quien se mando un alegato político terminado con datos muy buenos acerca del crecimiento irrefrenable del SL no solo en servidores web, sino también en application servers, en correo electrónico, así como la propuesta de David Cavallo del MIT y su proyecto de la Laptop de U$ 100 .
Al día siguiente participamos de la presentacion de Sonia Boiarov y estuvimos en una mesa sobre financiamiento internacional de Internet integrada entre otros por Ben Alfa Petrazzini Director, del Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA) y enriquecida por la propuestas siempre jocosas pero no por ello menos contundentes de Daniel Pimienta .
Toda impresión es personal así que añadir el calificativo en el titulo suena a pleonasmo o a énfasis innecesario. pero aclaremos los tantos. Aunque todo es personal hay cosas que son mas personales que otras y en este caso habiendo ingresado en la constelación de la problemática de la cumbre a fines del 2002 y habiendo vivido de adentro y de afuera varias de sus vicisitudes estar en Río dos días me despertó alguna neurona.
Cumbres de la UNESCO -World Social Summits- ha habido varias en la ultima década. Desde la tan cacareada sobre ecología en el 93 también aquí en Río, pasando por la de Copenhagen en 1995 y la de Estambul en 1997.
También son de mencionar la Conferencia Mundial sobre Mujeres (Beijing, 1995), la Conferencia sobre Población y Desarrollo (Cairo, 1995) y la Conferencia sobre Educación de Adultos (Hamburg, 1997). Incluyendo asimismo la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (WCHE) de 1998
Que haya cumbres y que la Unesco se las apropie quiere decir algo. Tiene que haber una cierta masa critica, seguramente habrá divergencias profundas entre los actores sociales y los gobiernos (algunos) querrán tomar posiciones firmes en torno a políticas y estrategias, o la sociedad civil generalmente ninguneada y destetada de las mesas de negociaciones demasiado rápidamente querrá hacer oír su voz, aunque sepa siempre que será traicionada.
Todos estos elementos seguramente coadyuvaron para que la Unesco pusiera en su agenda de Cumbres al tema de la Sociedad de la Información casi 35 años mas tarde de que Alvin Toffler publicara El Shock del futuro, justo al mismo tiempo que se invento Internet en su versión Arpanet) y que la Internet comercial alcanzara sus primeros 10 años de vida y sus casi 1.000 millones de usuarios
Por eso haber participado ya de cuatro eventos relacionados con la cumbre (aunque no haya ido a Ginebra y probablemente tampoco vaya a Túnez) algo me enseñaron en términos de armado de agendas, de apetencias personales, de guiños gubernamentales y de mediaciones de todo tipo y color.
Decididamente estos ritmos y estas sutilezas no son nuestro fuerte. Nos exasperamos ante la reiteración de consignas y la reivindicación, nos irrita la seguidilla de discursos y de invocaciones a principios y necesidades que al final casi siempre son traicionados.
Pero buena esta es la ley de las relaciones internacionales aunque habría que ver si muchas de estos ritos no podrían ser cambiados de cuajo en términos de velocidad, de interacción, de intercambio y sobretodo de generación de novedad.
Antecedentes
Declaración de Principios y un Plan de Acción
La tercera reunión del Comité Preparatorio (PrepCom-3 de la Fase de Túnez) tendrá lugar en Palais des Nations, Ginebra (Suiza) del 19 al 30 de septiembre de 2005.
PrepCom-1: 24-26 junio 2004, Hammamet (Túnez)
PrepCom-2 : 17-25 febrero 2005, Ginebra (Suiza)
PrepCom-3 (y período entre PrepComs): 19-30 septiembre 2005, Ginebra (Suiza)
Conferencias Regionales
Asia-Pacífico: 31 mayo – 2 junio 2005, Teherán (Irán).
Asia Occidental: 22-23 noviembre 2004, Damasco (Siria)
África: 2-4 febrero 2005, Accra (Ghana)
América Latina y Caribe: 8-10 junio 2005, Río de Janeiro (Brasil)
Conferencias Sub-regionales:
Second Bishkek-Moscow Regional Conference on the Information Society: 16-18 noviembre 2004, Bishkek (Kirguistán)
The Pan Arab Conference on WSIS– Phase II; An Arab Regional Dialogue: 8-10 mayo 2005, Cairo (Egipto)
III Foro Ministerial América Latina y el Caribe – Unión Europea sobre la Sociedad de la Información, celebrado los días 22 y 23 de noviembre de 2004 en Río de Janeiro, Brasil:
Nuestra participacon previa en eventos ligados a la cumbre
Libertad de expresion en la sociedad de la informacion
El Reto de México ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
Harnessing Information and Communication Technology for learning and skills development
Sé el primero en comentar