Saltar al contenido

La OLPC finalmente en la Argentina

OLPC1.jpg

Presentes mayestáticos

No sabemos si dentro de un lustro o una década la XO o OLPC figurará en un pie de igualdad junto a máquinas pioneras como la Commodore Pet, la IBM XT o el primer array de discos de Google, en una historia de los grandes hitos de la computación.

Tampoco podemos anticipar si los futuros historiadores de la computación pondrán en un pie de igualdad nuestros balbuceos actuales con el sistema operativo Sugar, llevándolo al lugar de excelencia que tuvo la increíble demostración que hicieran el 9 de diciembre de 1968 Douglas C. Engelbart y los investigadores del Augmentation Research Center del Stanford Research Institute en Menlo Park, CA.


En esa ocasión Engelbart & cía presentaron una demostración en vivo de 90 minutos de duración del sistema en linea NLS frente a 1.000 profesionales. Este evento no solo presento públicamente por primera vez al mouse sino también al hipertexto, a la programación por objetos y al linkeado dinámico de los archivos, así como la colaboración entre dos personas a través de la pantalla compartida vía video y audio

Y aunque seria presuntuoso y desmedido imaginar -como bien dijo el filosofo Hegel cuando Napoleón victorioso pasó por debajo de su ventana vencedor de la batalla de Jena, que el espíritu del mundo habría salido de la ciudad para explorar su reino, que la OLPC encarna una de las revoluciones epocales en la tecnología, algo de esto hay.

De las promesas a su cumplimiento

Sin embargo todavía es muy largo el camino que va del deseo a la realidad, de la promesas de funcionalidades a su cumplimiento, y del ingreso efectivo en un nuevo paradigma de la computación tal como lo proponen los ideólogos de la nueva interfaz que caracteriza a la OLPC.

Lo cierto es que las primeras máquinas B1 llegaron a la Argentina hace 48 horas, y después de un par de días de ensayo y error decidimos en educ.ar emprender la primer capacitación para su uso, tarea que estuvo a cargo de Julian «Watts» Paredes, programador principal del Portal, quien acudiendo a una combinación de Power Point con captura de pantallas del wiki de OLPC y a una transmisión en vivo vía webcam a un cañon de datos, examinó algunos de los rasgos constitutivos de este nuevo paradigma educativo-computacional ligados a una mutación radical de la interfaz.

OLPC4.jpg

OLPC – Explorando el primer prototipo X0/B1

Una de los primeras objetivos, una vez actualizado el firmware de las máquinas OLPC, fue poder explorar las capacidades de Sugar y verlo en acción. Inicialmente los sistemas B1 implementan solo el modo «infraestructura» (esto es, a través de un punto de acceso) para su conexión WiFi, teniendo la posibilidad de estructurarlas bajo el esquema «ad-hoc», mediante el uso de herramientas standard del universo Linux, desde su consola de comandos. Una constatación crucial es que queda excluida en esta primera versión la capacidad de conformar redes de tipo mesh

La metáfora «Zoom»

Una vez iniciado el sistema se nos presenta una nueva metáfora que reemplaza la interfaz estandar del desktop o escritorio. Una primera inspección al teclado, mediante un shortcut allí presente, muestra un ambiente donde se puede visualizar a los niños, las aplicaciones y la forma en que se da la colaboración

Este entorno se denomina «neighborhood» (o «vecindad»). Usando otra tecla se incorpora otra visión mas acotada del universo alcanzable dentro de OLPC: la visualización «Friends», que filtra el vecindario mostrando solo aquellos otros equipos que hayamos seleccionado como «amigos», revelando así otra trama de la colaboración propuesta. Completan el entorno dos visualizaciones mas: «Home» que junto con «Activity» dotan al contexto con las capacidades necesarias para iniciar aplicaciones, siendo éste el campo donde se desarrolla la actividad real.

El marco (o «frame»)

Cualquiera sea la vista que escojamos para focalizar provisoriamente nuestra atención siempre tendremos acceso a un «marco» que derriba todas las barreras de la interacción entre aplicaciones, usuarios y sistemas a las que estábamos acostumbrados y que se nos aparecían como naturales e inevitables. En el borde superior tienen lugar las visualizaciones de la metáfora Zoom, además de indicadores que dan cuenta del programa que está siendo ejecutado junto con la calidad de señal de la red a la que estemos suscriptos.

Dentro del margen inferior vemos la lista de aplicaciones disponibles. Solo a un click de distancia está la posibilidad de compartir y exponer la aplicación a la comunidad OLPC, casi como una dicotomía: el menú contextual a nivel aplicación acepta los siguientes dos comandos: «compartir / no compartir».

Suficiente shock como para hablar de otra cosa. Mientras despues de haver leido el libro Sobre los colores nos internamos en uno bastante mas denso sobre Matanzas y cultura. Ya les comentaremos. Varados en Buenos Aires y después de un excelente partido de tennis les decimos bye hasta mañana AP.

Interactividad siempre presente

Si hacemos uso de la opción compartir se abren dos nuevos usos del
marco. En su margen derecha encontraremos a los participantes asociados a la actividad. Esto es: distintos sistemas interactuando con la misma aplicación a través de distancia/equipo/sistemas. Cada usuario es individualizable mediante un esquema de color único, al igual que cada nueva instancia o actividad que se desee compartir que quedará asociada con el mismo esquema de color que el niño (usuario) que la haya generado.

Finalmente, el margen izquierdo del marco está destinada a los
«clippings» derivados de la interacción con la actividad, sea ésta
producida individual o colaborativamente. Lo novedoso aquí, es que este espacio transporta información a lo largo y ancho de todas las visualizaciones del Zoom, pudiendo tomar información y literalmente sobrevolar la comunidad de usuarios para finalmente insertarla en otro ámbito.

Durante la charla que brindó Julián pudimos explorar el uso del teclado ad hoc, vimos la posibilidad de plegar la máquina y convertirla en un ebook, revisamos el funcionamiento del navegador XulRunner y del procesador de texto AbiWord y visitamos muy someramente el programa eToys.

También pudimos comprobar ciertas diferencias entre la documentación publicada en el wiki y el funcionamiento efectivo de la máquina.

Mesh, una obsesión que vale la pena

OLPC5.jpg
Dado que uno de los rasgos determinantes de la misma es la plataforma de comunicación, y por cuanto el modelo B1 no incluyó la plaqueta de mesh que le dará identidad a la máquina, el próximo paso es poder simular el funcionamiento de la red mesh utilizando la red wi-fi a través de puntos de acceso locales.

Una vez lograda esa conectividad habrá que investigar en detalle como funcionan las aplicaciones colaborativas, como se diseñan las actividades y en un nivel mas alto cual es el uso efectivo de la máquina, los programas y el entorno y la infraestructura tecnológica que lo subyace en el plano especificamente educativo de usos de la OLPC.

Mientras, ya se han distribuído varios ejemplares de OLPC para los primeros tests de usabilidad entre el propio personal de educ.ar, y la semana próxima, una vez resueltos los problemas de emulación, continuaremos con pruebas de familiarización de uso de la máquina, adaptación a la nueva interfaz y próximamente ensayaremos implementaciones pedagógicas del dispositivo.

OLPC en el Mercosur

OLPC3.jpg

Por otra parte la semana próxima habrá un seminario organizado por OLPC en Porto Alegre, Brasil donde nos reuniremos los equipos de trabajo de Brasil, Uruguay y Argentina. La ocasión será una excelente oportunidad par consolidar las distintosimplementaciones que con distinto ritmo, velocidad y profundidad se están haciendo en cada uno de estos tres países, que conforman casi el 50% de la demanda total de laptops en la primera faz de lanzamiento.

También dado que al seminario asistirá Walter Bender, Presidente de Software y de Contenidos del proyecto, y uno de los expertos mundiales en la interfaz Sugar, el mismo proveerá la anhelada oportunidad para interrogarnos profundamente acerca de la justificación de la interfaz, de su estado presente, de los posibles programas que se le incorporarán en el futuro, y sobretodo de los tiempos para el logro de una estabilidad tanto en el hardware y el software que permita testear a las máquinas en condiciones de pleno rendimiento y exhibiendo sus prestaciones definitivas.

NB Gran parte de la descripción técnica de la interfaz ha sido redactada por el propio Julian «Watts» Paredes.


Notas recientes en educ.ar sobre el tema

Llegan a educ.ar las primeras laptops del Proyecto OLPC (17/1/2007)

La B-Test1 llega a los usuarios finales (8/1/2007)

De metáforas, interfaces y lenguajes nativos para los chicos del año 2007 (2/1/2007)

Es el peso y el tamaño (la ergonomía) estúpido. El efecto OLPC (29/12/2007)

Todas las cosas que usted quiere saber acerca de los modelos de computación 1:1 y que no tiene empacho en preguntar (9/12/2007)

Sobrevendidas, subutilizadas y algo másParte 1 (7/12/2007)

Notas destacadas en otros medio ponderando la iniciativa

Notebook de US$100 dólares, teniendo un pedazo del futuro

Notes From a Senior Editor: A Close Look at the OLPC (9/1/2007)

OLPC Announces First-of-Its-Kind User Interface for XO Laptop Computer (3/1/2007)

Mis impresiones sobre la OLPC Prototipo BTest-1 (3/1/2007)

Software on Low-Cost Laptop for School Kids Could Be More Revolutionary Than Its Economics (31/12/2006)

Free Laptops: Creating, Producing and Sharing a Revolution (16/12/2006)

Fuentes de información de primera mano

Sitio Oficial

OLPC Wiki

Planet OLPC

OLPCNews

Publicado enCiberculturas

Un comentario

  1. Daniel Daniel

    como puedo obtener 2 unidades y a que costo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *