Saltar al contenido

Mes: enero 2007

La apologia de lo inutil. El diseño de curricula centrado en historias

El retorno de lo valioso

Hay autores e investigadores, practicantes e implementadores que perdemos en el camino pero que inevitablemente volvemos a reencontrar. Gente que desde hace añares está haciendo cosas valiosas, que lucha contra los molinos de viento, que no tiene empacho con pelearse con media humanidad, y que cada tanto retorna para provocarnos con sus guiños y, para que nos lamentemos de haberlos olvidado a la vera del camino.

Justo estos días que estamos lidiando con modelos pedagógicos caducos, con la incomprensión sistemática por parte de los cultores de lo viejo, lo atrabiliario y muchas veces lo inútil. Justo cuando hace mucho tiempo que nos atraviesan las dudas, pero al mismo tiempo los desafíos de pensar -y de desarrollar- ya mucho mas alla de la alfabetización digital en nuevas interfases (como Sugar), nuevas experiencias sociales pero sobretodo nuevas valoraciones del aprendizaje por encima de la enseñanza, de pura casualidad retomamos una conversación inconclusa con el gran Roger Schank.

Ong y Olson version 2.0

Otra vez la hipótesis de transformación

Durante varios años en el dictado de la materia Procesamiento de Datos de la UBA dedicamos segmentos importantes de la materia a dos autores como David Olson y Walter Ong acuñadores y difusores de la noción de la hipótesis de transformación (pensamos lo que las tecnologías del conocimiento nos dejan pensar), pertenecientes ambos a la tradición de la escuela de Toronto. Durante años repicamos con sus ideas y tratamos de entender que era eso de una transformación epocal en los regímenes de lectoescritura.

De hecho habíamos leído, estudiado y enseñado a Ong en nuestra incursión previa por Teoría de la Comunicación II hace ya casi dos décadas en la misma Facultad de Ciencias Sociales. Por ello no nos extrañó retornar a las ideas seminales de una coevolución/coadaptación entre conocimiento y tecnología cuando no solo tuvimos nuestra propia cátedra, sino que la misma fue derivando de los aspectos mas duros de los sistemas cognitivos a los mas ligados a sus usos y prácticas sociales.

La suerte de la carencia. Porque es bueno que no haya grandes pensadores

Hoy no piensan las personas. Es la red la que piensa

Lo hablamos en su momento con José Joaquín Brunner. Fue ya hace mas de dos años cuando nos cruzamos en Bogotá en un almuerzo de ensueño en el Museo Nacional de Bellas Artes en Bogotá mientras tapizaban las paredes unos cuadros increíblemente bellos y sangrientos de Fernando Botero dedicados a la violencia local.

La pregunta que le dispare a boca de jarro, era ¿quien piensa hoy? Pregunta moderna y barroca y si las hay. Pregunta que detrás de una supuesta búsqueda de la verdad escondía interesadamente una suposición acerca del cambio en el régimen de verdad, que desconfiaba definitivamente de los poseedores y adoradores de la verdad.

Es el peso y el tamaño (La ergonomía estúpido). El efecto OLPC.

classmate.jpg

Frases que convencen

«Es la economía, estúpido» fue un hábil slogan gestado por el marketinero político James Carville para la campaña (exitosa) de Bill Clinton buscando la presidencia de Estados Unidos en 1991. La contundencia de la frase que resume en una expresión el éxito de una estrategia asociada a una variable mayor y el descarte del resto, rápidamente pasó a caracterizar cualquier otra explicación omnicomprensiva.

Aunque en la realidad los factores de éxito se deben a una miríada de componentes, en una primer lectura es muchas veces mas fácil asociar una medida de éxito a la existencia de una macrovariable claramente identificable.