Saltar al contenido

La primer conferencia internacional sobre educacion en los medios en Riyahd, Arabia Saudita

congre2.jpg

El King Faisal Hall for Conferences

El lugar no es inmenso pero si bastante suntuoso y cerca de 900 personas, de las cuales seguramente 800 están vestidas con turbantes, casi todas de blanco y con una prestancia y elegancia pocas veces vista, ocupan en silencio la sala principal de conferencias del King Faisal Hall, un llamativo edificio pegado al Hotel Intercontinental donde tienen lugar las mayores reuniones en este país.

Estamos en la sala principal y siendo las 8.30 en punto de la noche de un domingo el incienso se ventea por algún escondrijo y una hermosa versión del Corán es entonada por una voz joven dando por iniciado este evento.


En el estrado están el príncipe Dr. Abdullah Al-Obaid Ministro de Educación de Arabia Saudita -el rey no pudo finalmente asistir como previsto por un encuentro inesperado con el presidente de Iran en Jedda, la ciudad turistica a los pies del Mar Rojo- el Dr Abdullah Bin Hamoud Al-Jubairi, presidente del comité organizador, y Sami el presidente de Mentor (que junto a José María Perez Tornero) hicieron posible que estuviéramos aquí.

Distancia cultural y discursos mas que retóricos

Muchas cámaras de televisión nos revolotean alrededor, y aunque el trato es cordial y no distante hay empero una cierta distancia cultural irremediable y una segregación notable, cuya característica central es que en la sala no hay ninguna mujer, ni siquiera las que fueron convidadas como participantes, que literalmente lo están viendo por TV.

Como siempre los discursos son de circunstancia, pero en este caso tienen un subtexto mucho mas interesante. Literalmente se trata de la primera vez que en Arabia Saudita se congrega una cincuentena de occidentales para ayudar a renovar el sistema educativo, especialmente en el caso de las escuelas de formación superior y las universidades.

Algo ha cambiado para siempre después del 11S en relación a la ecología de influencias sobre la península árabe. La relación comercial con USA se mantiene estrechamente, igual que con Japón y el sudeste asiático, pero las relaciones culturales empiezan a abrirse apuntando hacia a Europa, y de este modo esta conferencia que ha tardado un larguisimo año para verse abierta hoy, juega un rol simbólico mucho mas sutil y de largo aliento que lo que el programa señala académicamente.

La agenda actual de la Media Education

El programa esta dividido en una serie de mesas y plenarias y entre los invitados y los temas a tratar están los siguientes: Media’s literacy ultimate agenda (a cargo de J.M.Perez Tornero), Interculturality, Media, communication (Fabio Tropea), Awareness and empowerment. The need for media literacy in the digital age (Ulla Carlson), The appropiation of new media and communication tools by young people aged 12-18 in Europe (Patrick Verniers), Empowering parents (Divina Frau Meigs), Media Literacy, an european approach (Matteo Zacchetti) y la mia propia que será Convergence culture, school resistance and the power of us. Ojo hay decenas mas pero en otro post relevaremos los temas que surjan y que nos parezcan mas intersantes

confe1.jpg

Para Mentor con la ayuda de Unesco que este evento tenga lugar aquí es también una mezcla de halago y milagro por lo difícil que ha sido hasta ahora poner en concordancia y estrechar los lazos entre culturas tan distintas y con lecturas y valoraciones de la realidad tan diferentes entre si.

Las mujeres que nunca existieron

En efecto en la organización hubo discusiones infinitas y de elevado tono respecto del trato que se les daría a las mujeres, y varias de las participantes amenazaron con no asistir si la estricta política de separación de géneros se mantenía con la fuerza tan grande que tiene en este pais.

Finalmente se llegó a una solución de compromiso que en términos occidentales es un gran retroceso, ya que lo único que se consiguió es que pudieran estar presentes en las mesas solo en condición de oradoras. Mientras que en aquellas en las que asisten como oyentes deben permanecer aisladas en salas ad hoc e invisibles a los ojos de los hombres.

Esta situación que indignara a mas de uno tuvo también su costado gracioso. Habiendo debido viajar en ómnibus separados (y en el caso de las mujeres debieron abordarlo en oscuridad total), jamás las vimos en la sala. Se habían convertido en la virtualidad de Baudrillard o en las mujeres que nunca habian existido de la película The man who never was de Hal Erickson.

Al volver, obviamente por cuerda separada al hotel, nos enteramos de que en esa sala invisible había cerca de 500 mujeres. Y que cada una de ellas con una curiosa excepción, se quitó el chador apenas ingresada y que aparecieron con unos vestidos hermosos, se pintaron y acicalaron como si estuvieran yendo a una gran fiesta, para consternación de «nuestras» mujeres, quienes se habían tirado el vestido negro encima y abajo calzaban jeans o ropa de entrecasa y que por vergüenza no osaron sacarse la ropa. Paradoja de las paradoasa en la sala de las mujeres las únicas que quedaron en túnica fueron las occidentales.

Primeras impresiones de un país muy diferente a los nuestros

Antes de poner el grito ante esta molesta política segregacionista, conviene prestar atención a la primeras impresiones que se pueden sacar después de estar 24 horas en Arabia. No hay imágenes en casi ningún lado, la publicidad con cara femenina no existe y si hay algo extravagante son recientes fotos de perfumes mas que conocidos que aquí solo se venden a través de los envases.

Si en Occidente la mujer es el anzuelo que vende todo lo que puede interesar a la mujer, pero sobretodo al hombre, que quiera verla, olerla y tocarla: perfumes, coches, la buena vida, el placer, aquí tal atajo no existe. Pero no tanto porque los Arabes no adoren las imágenes sino mas bien porque las respetan y las temen.

Mientras que en Occidente una revista de modas de 600 páginas cuesta 60.000 horas hombre de esfuerzo en su producción editorial, y a lo mejor es desvatada por un consumo de minutos en un consultorio médico, aquí la imagen femenina es puesta por encima de los ojos humanos.

Ryahd es una ciudad extraña y el peor destino turístico que podría ocurrírsele visitar a nadie -a diferencia de Jeddah, la ciudad marítima, liberal y a la moda. En cambio Ryhad esta medio de la nada, a principios del siglo XX era apenas una fortaleza Al Musmak – restaurada en 1982 y que visitamos hoy durante un par de horas) cuya conquista por parte del rey Abdulaziz en 1902 inició el armado del reino de Arabia Saudita que se consolido y corono a su primer rey en 1932.

Cosas (muchas) que pasan por aquí

Desde entonces han pasado muchas cosas por aquí. A mediados de losaños 50 se inició un vigoroso proceso de construcción, en los 70 la ciudad se modernizó brutalmente. El tráfico fluye rapido con muchas avenidas parecidas a los ejes de Mexico DF, muchas cosas llaman la atención como las 5 veces durante el día en que la ciudad se paraliza por los rezos, el hecho de que los libros se escriban y lean de derecha a izquierda (tipeando en el Google en su versión árabe sucede lo mismo), al alcohol es inexistente, la juventud adinerada no tiene mayor diversión que dar vueltas en coches último modelo, la policía religiosa esta omnipresente y sin embargo los aires de renovación son grandes y muchos y la apertura Occidente se asemeja en algo a la caída del muro de Berlín.

Mañana empezaremos a interactuar con los locales y nuestras impresiones crecerán en términos de profundidad y detalle. Mientras la experiencia ha sido fascinante y la inmersión en una cultura de estas características, mucho mas autonoma y orientalista y distinta de lo que vivimos en el 2005 en Túnez nos promete lo mejor. Bye hasta mañana AP.

Publicado enEventos

6 comentarios

  1. Im-pre-sio-nan-te!!Da para una serie de artículos.

  2. Muy interesante. Hay importantes diferencias culturales. Gracioso lo de la permuta en la vestimenta de las mujeres, las occidentales de negro, las otras no.

  3. La religión, que en los principios de la civilización sirvió para que se siguieran normas de convivencia mínimas, al correr de los tiempos fue distorsionada o manipulada, y llegamos al punto en que es «legal» y hasta «normal» considerar a la mujer inferior.
    Sí es infererior físicamente si la llevamos a trabajar cargando bolsas de 50 kg al hombro, pero en dónde más?
    Va a ser muy duro conseguir cambios positivos en los países que se ciñen tanto al tema religioso-separatista.
    La ortodoxia no es buena en ningún sentido.

  4. Alejandro: Felicidades!!!! Un amigo que siempre esta dando que hablar y sabe que y de que hablar.

    Lamento que la discriminación de las mujeres continue de esta manera, no solo por su intelectualidad, sino por el ser emprendedor que poseen en su constitución biologica.

    Este devenir discriminatorio lleva al mundo de desigualdada en desigualdad y de injusticia a injusticias.

  5. Ale, podrias hacerte una serie completa de artículos 😉
    disfruta el viaje 🙂

  6. Muy buena la entrada. Curioso lo de las mujeres occidentales de negro y las otras no. 😀

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *