¿Anacronismos organizacionales?
Venía silbando bajito tratando de autojustificarme porque la monarquía tenía algún uso, fungía como cemento social, permitía procesar algunas diferencias, y en definitiva el cuerpo de un rey devaluado y demasiado secularizado aun podía cumplir alguna función pacificadora. Y pensé ipso facto en la reina Isabel en Inglaterra y en el rey Juan Carlos Borbon en España. Y claro la pátina de lo retrógrado enseguida tiñe cualquier reflexión alrededor de la monarquía. Por eso pare la mano tallador! Si nos tomamos en serio las ideas de Salvador Paniker acerca de lo retroprogresivo deberíamos ser mas cuidadosos con esta división sin resto nuevo/viejo.
Porque no necesariamente es cierto que la monarquía sea lo viejo malo, ni que los presidencialismos cesarísticos latinoamericanos sean lo bueno nuevo. Tampoco es cierto que todos los resultado presentes negativos deben ser inevitablemente atribuidos a la novedad, y que por ende debamos inevitablemente volver a algún formato mas antiguo, menos democrático o mas clásico ya que eso solucionaría mágicamente la disfuncionalidad actual.
No hablamos en abstracto sino que nos despierta de nuestro sopor, para inmediatamente arrojarnos nuevamente en él, una polémica que se inició hace algunos meses en España disparada por los pésimos resultados de las últimas pruebas PISA.
El fantasmas del PISA
Obligados a explicar como es que los chicos aprenden cada vez menos y peor en un sistema educativo cada vez mas rico, pletórico de computadoras, cuando el PBI per cápita llega casi a los 40.000 dólares, a algún cristiano bien intencionado (?) se le ocurrió que el problema podría estar en la coeducación, en las escuelas mixtas, en el hecho de que los nenes y las nenas aprendan juntas. Y que para mejorar la santa tarea del aprender lo mejor que podría ocurrir sería separarlos y volver a la rancia distinción colegio para chicos de un lado, colegios para chicas del otro.
No contentos con el planteo quienes lo hacen, que barren un espectro entre conservadores rancios que ven en la tentación de las polleras el mejor estímulo para la distracción masculina, o entre bien pensantes y/o bien intencionados que imaginan que la disociación sexual bajará los niveles de competencia e inhibición, lo cierto es que se plantea el regreso a escuelas exclusivas para niñas y otras para niños como una “opción para la diversidad”, algo que ayudaría con más eficiencia que la enseñanza mixta a la aventura educativa.
Planteos contextuales
En una excelente presentación del tema Soledad Vallejos revisa todas las variantes y parte de una constatación interesante. En la Argentina este planteo es inverosímil, porque de darse implicaría solamente una recaída en la regresión religiosa intentando volver a separar chicos de chicas, no por razones educativas sino por razones morales difícilmente defendibles.
En nuestros países los problemas del rendimiento están directamente ligados a la exclusión económica y social, a las disparidades de acceso nutricionales y a la enormemente sesgada distribución del capital simbólico, ninguno de los cuales tiene mucho que ver con el mejoramiento o empeoramiento de las evaluaciones posibles en base a una separación de las aulas por el sexo o el género.
Aclarado este punto crucial es empero interesante, como análisis de la viga en el ojo propio, como los propios europeos y norteamericanos (a veces demasiado inclinados a seguir contando ángeles danzantes sobre cabezas de alfileres) están encarando el tema.
España y Francia querrían recular
En España por ejemplo hasta los años ’60 y de la mano del franquismo, la educación, pública o privada, era estrictamente separada: niñas por un lado, niños por el otro. Con la instauración de la Ley Orgánica de Educación se inició la coeducación (la escuela mixta) como principio básico de las instituciones públicas.
Han pasado más de 40 años, y el último Informe PISA, que mide el rendimiento escolar en escuelas medias, arrojó que en razonamiento lógico-matemático los varones aventajan a las chicas (sólo 24% de ellas accede a ingenierías técnicas), mientras que la destreza y las habilidades lingüísticas, así como una mayor fluidez verbal, suelen ser predominio de las chicas. Con estos datos, se instaló con más fuerza la polémica: ¿seguir adelante con la coeducación?
En la Unión Europea donde el poder eclesiástico ha sido debidamente acotado -salvo quizás nada casualmente en Polonia- estas discusiones no están sobredeterminadas religiosamente sino «científicamente». Vale decir una contrarrevolucion unisex no depende estrictamente de una recaída en la monserga religiosa.
Los motivos son mas variados y complejos. Así un análisis generado por el Instituto de Educación de la Universidad de Londres afirma que las mujeres educadas en escuelas exclusivas para mujeres ganan sumas de dinero considerablemente mayores que las chicas que cursaron en colegios mixtos
Dándole manija al segregacionismo genérico
En este mismo sentido triunfal pro segregacionismo genérico, en los últimos años al menos el 24% de las mujeres congresistas de Estados Unidos y un tercio de las que forman parte del top 100 de ricachonas de la lista de Fortune fueron alumnas de escuelas no mixtas tales como esos mismos estudios revelan y ensalzan.
En Francia el tema se presentó insistiendo en que los docentes califican de manera diferente a chicas y chicos: las notas de ellas suelen ser sensiblemente menos estimulantes en las materias de ciencias más bien duras, y, llegando al ciclo superior, las mujeres son menos alentadas a seguir estudios científicos. Por lo que promover el segregacionismo sería para el propio bien de las mujeres. Y a los chicos que los parta un rayo despues de todo formarían parte de la falocracia ¿o no?
Como frutilla del postre tenemos que estas tendencias en general no llegan a mayores sino logran coagular en convocatorias internacionales formateadas a traves de la energía y el poder de convocatoria de un congreso (¿si periodicamente se reúnen desde los obituaristas hasta los pesebristas, ¿porque no lo podrian/deberían hacer los diferencialistas?)
Cuarto Congreso Internacional de Educación Diferenciada
En ese sentido nos sorprendemos frente a la inminencia del Cuarto Congreso Internacional de Educación Diferenciada que tendrá lugar en Memphis la patria de Elvis al modico precio de U$S 300 la entrada, depués del éxito de público y de publicacioens de los tres anteriores.
En el sitio web del Foro de Educación Diferenciada, una ONG internacional que aboga por volver a la separación de niñas y niños como único camino posible para una igualdad real entre las futuras adultas y los futuros adultos, llevan correlativamente una cuenta extensa de las single-sex schools de varios países (mayormente del Primer Mundo), con sus respectivos argumentos a favor y números –dicen– exitosos,
Quienes fomentan este movimiento regresivo no son improvisados y están construyendo una evidencia bien interesante buscando naturalizar la cultura en un esfuerzo latouriano de cerrar la caja negra
Porque mas alla de la indignación barata, esta contrarrevolución exige intentar entender como se producen estas coaliciones, estas integraciones a contracorriente y estos intentos desesperados pero de una efectividad llamativa por imponer una agenda que no tiene mayor base científica, pero que tampoco la desprecia cuando de desplegar sus intereses se trata.
“La niña alfa”
Entra a tallar aquí una categoría que esta circulando como best seller en USA desde septiembre del 2007 cual es la de “La niña alfa” acuñada por Dan Kindlon, un psicólogo y conferencista adjunto de la Escuela de Salud Pública de Harvard que pegó el batacazo con su libro Niñas alfa: comprendiendo a la nueva niña norteamericana y cómo está cambiando el mundo. .
Su principal argumento es que la niña alfa es un legado de la “confianza emancipada” debido al feminismo de las últimas cuatro décadas, que ha educado en esa seguridad al menos a dos generaciones de jovencitas mas preocupadas por ser ellas mismas -como parodiaban en un sketch hace muchos años las Gambas al Ajillo– que en cualquier otra cosa.
Tanta convicción fue fácilmente cacheteada por la nota periodística de Evan Thomas, profusamente citada por Vallejos en la cual Evan citaba a su vez a un decano de Darmouth College contando que la coeducacion alli desde los 70 había ocasionado justo el efecto inverso del esperado, en vez de civilizar a los valores había empobrecido la inteligencia emocional de las mujeres. .
Perdiendo la voz propia
Contrariando el sueño de la genial Carol Gilligan iniciadora de los estudios de género en Harvard -cuya obra conocimos a principios de los 80, cuando acababa de publicar su maravilloso In her own voice– las mujeres en vez de imponer dulcemente su voz no hacen sino impostar cada vez mas la de los varones.
Cada día hay mas presidentas en el mundo, y candidatas que aspiran a serlo, pero en su gran mayoría se parecen mucho mas a Margaret Thatcher que a la Madre Teresa de Calcutta, aunque la caracterización pierde en ambos extremos y ninguna de las dos sea el tipo de modelos que podrían encarnar lo mejor de cada género: sutileza y fuerza, consideración y determinación, capacidad de evaluación y firmeza una vez elegida una dirección.
Como bien dijo Perla Zelmanovich investigadora principal del Area de Educación de Flacso, también prolijamente citada por Vallejos en su nota seminal, lo que estamos viendo en esta discusiones es el regreso del archiconocido argumento fisiológico puesto a favor, esta vez, de una tesis pretendidamente progresista: que niñas y niños juntos en la situación educativa se cohíben, por lo que resultaría más favorecedor para ellas y para ellos encontrarse exclusivamente entre pares a la hora de aprender; ya tendrán tiempo de socializar como en el mundo real a la hora del recreo, o en asignaturas pretendidamente no favorecidas por unas u otros (siempre hablando con las estadísticas en la mano).
Como la investigadora y dado nuestro cariño (curiosamente esta vez por la biología) la separación de los géneros en vez de enriquecer, porque controlaría al competencia, lo único que haría es empobrecerla. Las cadenas troficas (y aquí incluyo a la cultura y a los meme) cuantos mas intermediarios encastrados mejor.
Multiplicando la variedad y la diversidad
Una clase en donde todos somos argentinos de clase media o media alta jamás tendrá la riqueza exploratoria, la diversidad cultural, la potenciación del conflicto, la voluntad de sublimarlo y sobretodo la capacidad de indagar y tratar de entender el porque, la funcionalidad y sobretodo el carácter creativo de lo distinto, que una clase en donde se mezclen razas, lenguajes, tradiciones, experiencias e incluso edades, pero sobretodo géneros.
Separar a chicas y chicos es dar respuestas con herramientas viejas a un problema que, en realidad, es diferente. No hay pruebas empíricas que aseguren que los chicos rinden más porque estén ubicados en entornos homogéneos. En cambio, hemos escuchado a colegas que vienen trabajando en la enseñanza de la matemática que abogan por el trabajo con grupos heterogéneos, que prefieren la diversidad.
Es probable que la diversidad de orígen de los alumnos esté ligada a una diversidad de estrategias para encarar los problemas. Además, todavía quedan muchas experiencias de la heterogeneidad por investigar. Antes de recaer mansamente en la solución cómoda de la homogeneidad.
Educación 2.0 y las organizaciones 2.0.
Este punto es crucial para nuestro trabajo en educ.ar y en todo lo vinculado con la educación 2.0 y las organizaciones 2.0. Porque de lo que se trata no es de homogeneizar sino de heterogeneizar. No se trata de buscar un mínimo común denominador sino una máximo divisor que trate de aprovechar las diferencias y las potencie en vez de anularlas.
Hay un formato de base en la escuela industrial, la única masiva que hoy conocemos, que divide al conocimiento y la experiencia al trasmitir, interiorizar y convertir en nuevas practicas en módulos, materias, átomos mínimos, impartidos en horarios fijos, en entornos generalmente homogéneos y sin ninguna capacidad de alcanzar lo diferente en el otro.
La escuela (pero también la Universidad) aspira a ser cultora y administradora de la diversidad, pero por infinitas razones entendibles, y en nuestras latitudes justificables, sigue dando manotazos de ahogado, utiliza estrategias indiferenciadas y no conoce, ni puede cuestionar y mucho menos potenciar la individuación (en el colectivo) -algo que fuera cuestionado y explicitado en la célebre charla de Ken Ronison en el TED 2006 . Al revés promueve una autonomía enfermiza, genera competencias excesivas los cursantes y termina contribuyendo a diseñador sociedades carnívoras en donde la educación en valores se declama pero no se practica y en donde el discurso esta cada vez mas divorciado de las prácticas.
Una autoridad pedagógica necesitada pero incomprendida
Como dice Zelmanovich la experiencia, y en esto hay muchos estudios que pueden avalarlo, demuestra que cuando la educación es mixta hay más riqueza. La cuestión del fracaso escolar tiene más que ver con si hay o no autoridad pedagógica que con si la enseñanza es mixta o no.
El problema es que tampoco tenemos demasiado en claro cual debe ser la naturaleza de esta autoridad pedagógica en tiempos de la licuación de las creencias y de las instituciones (y correlativa emergencia de las desorganizaciones) aunque sabemos que imponerla o sostenerla será cada vez mas difícil, cuando masivamente en materias de conocimiento, pero sobretodo de organizaciones y de entornos laborales el concepto férreo de lo taxonómico se desmorona crecientemente y el fantasma -convertido en una amenaza que pronto habrá que exorcizar o al revés plenamente abrazar- de lo folksonomico crece imparablemente.
Es decir mientras que la escuela refuerza órdenes constituídos y cerrados, cada vez necesitamos mas de desorganizaciones que procesen la diferencia, la variedad, lo a medida, lo personalizado, lo determinado por la demanda, lo inventado y validado por los usuarios y en general de todo lo ligado con lo buscado, deseado y querido y no lo impuesto, exigido y forzado. Al acudir a estos dipolos no lo hacemos ingenuamente, ni imaginando que el conocimiento se puede lograr sin esfuerzo, o que el aprendizaje puede prescindir del trabajo lento y concentrado, o de que el entretenimiento tiene que prevalecer sobre la comprensión. Aunque tampoco creemos que debe ser al vesre.
Los dos últimos párrafos merecen desempaquetarse y trabajarse en mucho mayor detalle. Es lo que haremos en los próximos días, meses o años. Pues quien sabe.
Referencias
Soledad Vallejos Aprender por separado. nota nutricia de la nuestra.
Dan Kindlon Alpha Girls: Understanding the New American Girl and How She Is Changing the World
Evan Thomas ‘The Alpha Effect’ Assessing how boys and girls influence each other.
Ponencias del primer congreso de educación diferenciada (Son 500 paginas muy frondosas llenas de papers y analisis muy autoconvencidos).
Juan Francisco Martínez Cerdá Un nuevo sistema educativo para la creatividad. Con referencia a la confeerncia de Ken Robinson en la TED 06.
Estimado sr. Alejandro Piscitelli, estaría interesada en que de una charla acerca de educ.ar y amplíe la información de éste sitio en dicha charla en un nuevo espacio que se está formando, por favor, escríbame. Desde ya muchas gracias. Con mi afecto. Soledad
Estimado Alejandro
Leí con atención fluctuante (lo siento, no consigo leer de otra manera) este artículo.
Me pareció encontrar saltos o rupturas en el hilo de las ideas, de manera que terminé pensando en cuestiones como la falocracia o los problemas de género y no en la creatividad en las escuelas…
Cierto es que la volanta anticipaba el asunto de escuelas singlesex
Pero bueno!! un titulazo en rojo dice ESCUELAS y CREATIVIDAD y MATA.
Uno sigue un bicho visual, supongo.
Pero bueno, uno tiene derecho a escribir en el orden y progresión y temática que le venga en gana, claro está.
Aunque, repito: me causó extrañamiento.
Es como si no fuera(s) Alejandro Piscitelli quien escribe… incluso ese neologi-barbarismo «sobretodo / sobretodo/ sobretodo» que aparece tres veces en un mismo párrafo me causa un cierto escozor en las neuronas.
Sí, soy criticona, qué le vamos a hacer
Saludos, Sir.
VeRa