Nuestra obsesión por los números
Si si ya conocen mi obsesión con los números, por suerte los locos solemos estar en buena compañía. Porque lo mismo les pasa a Martín Varsavsky y a Alfons Cornella, a Richard Florida y hasta al propio Scott Lash. Lo cierto es que como bien dice el mas grande epistemólogo clínico de los últimos años Dr. House, los números no mienten (aunque claro depende de quien los manipule).
Sino pregúntele a Daniel Pink, el brillante autor de A whole new mind quien deslumbró hace unos días a la audiencia del 13er COSn, entre quienes felizmente nos encontrábamos nosotros, con una poderosa alocución donde gran parte de los méritos se la llevaron los números.
Y otro tanto ocurrió en la sesión inaugural del Simposio el domingo pasado con Charles Watson, que esa vez nos atosigo de cuadros y gráficos, que usados sabiamente, como el hizo, dijeron mas que muchas palabras y nos obligan por enésima vez a recomendar la visualización de la información como uno de los ingredientes indispensables en el diseño del presente y del futuro.
NEC vs COSn
Pero no siempre mas es mejor. Lo cierto es que la convención mas grande de educadores en USA, la National Education Conference de la International Society for Technology in Education, se reúne periódicamente en Julio, en medio del receso estival, y congrega nada mas y nada menos que a 15.000 personas. Se trata de todo el espectro de la profesión docente, pero la corriente mayoritaria son los docentes rasos y llanos de clase.
Muy otro es el objetivo de asociaciones como COSn Consortium for School Networking que hizo esta convocatoria, que apuntan a un segmento muy especifico de los que saben hacer. Concretamente los CTO y los CIO, algo que en nuestras pampas no abunda, pero que en USA ya se ha convertido en moneda corriente con casi 3 décadas de computadoras personales en el haber aúlico.
Se trata desde los docentes de informática pura, hasta los docentes que usan informática en el aula. Desde los directores y diseñadores curriculares hasta algunos decisores del mas alto nivel que tienen que intervenir en compras que involucran millones de dólares, pero que siempre están amenazados por la medición y las evaluaciones.
Lo notable es que este grupo si bien intermedio entre los 15.000 de NEC y el puñado de locos que puede juntarse un fin de semana para deleitarse con alguna problemática intelectual gourmet, ha logrado una enorme cohesión y a lo largo de un período enorme en términos de evolución tecnológica -como son los 16 años de su existencia- ha logrado generar una masa crítica permanente de unos 1.000 docentes, que invariablementes se reúnen en Washington (y desde al año pasado en ciudades como San Francisco), para discutir con bastante ahínco, con sumo detalle y sin temer a las criticas o a las controversias, qué le está haciendo la tecnología a la educación y que le está haciendo la educación a la tecnología.
Desde el 2001 y a pesar de cierta disidencia interna han añadido a los docentes de USA una convocatoria que incluye ahora a decisores básicamente de habla inglesa (Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Sudáfrica), o también de países con bastante trabajo en la materia como Holanda, Dinamarca.
Curiosamente el mundo hispanohablante y especilamente América Latina había estado ausente de su radar hasta que nos cruzamos con Keith Kruger, presidente de COSn en Bruselas en diciembre en la reunión de Schoolnet, quien nos descubrió este nuevo mundo y mediando una gentil invitación nos hizo ingresar en estas conversaciones que importan.
Una fiesta para las neuronas
El 13 COSn fue consiguiente una fiesta para las neuronas y la empatía. Porque por primera vez en décadas no sabia a que sesión ir, ya que competían en cada horario 2 o 3 con similar grado de atracción. Por primera vez en varias décadas hice la cola obligada pidiendo la tarjeta porque el expositor ameritaba ademas de una sincera felicitación un seguimiento detallado.
Por primera vez en varias décadas me voy de una reunión con 20 colegas que están en lo mismo (y probablemente haya decenas mas en condiciones similares con los que aun no me tropecé), y con la satisfacción de que las cosas buenas y las cosas malas por las que estamos pasando también se viven en USA y sorprenderían a mas de uno.
Si bien como comentamos en un post anterior hubo 4 sesiones sobre modelos 1 a 1, siendo que en América Latina hasta ahora solo habíamos vivido con un plazo de año y medio las dos convocatorios uruguayas, paradojalmente en ninguno de esos casos hubo mas de 30/50 personas en la sala.
Mas llamativamente hubo una solo ponencia (entre las 80 de la conferencia general) sobre Second Life y el expositor tuvo que cambiarle el nombre porque a algún referí no le caía demasiado bien el titulo original.
Enumerar todos los temas de esas 80 reuniones, seria interminable. Preferimos hacer el listado de las reuniones a las que asistimos (sin incluir las 4 sobre modelos 1 a 1), y al final haremos una breve sinopsis de cuestiones y discusiones mas generales.
De iPods y otras yerbas
Asi el lunes despues de habernos prácticamente perdido la presentación inaugural de Chris Dede, que fue seguramente fantástica por lo que alcanzamos a relojear de su final, estuvimos en la sesión M306 «Celulares y educación, ¿oportunidad o distracción?» en donde tuvimos oportunidad de ver las interesantes propuestas de Frances Bradburn del Dpto. de Instrucción Publica de Carolina del Norte, y una estupenda presentación de Riittaa Vanska de la División de Investigación y Educación de Nokia que mostró unos usos fabulosos de los celulares y unos proyectos fantásticos que están haciendo en Sudafrica y Filipinas. La pregunta obligada es ¿y porqué no en América Latina? En eso estamos.
El martes nos perdimos una excelente sesión la T103 Como puede la tecnología encarar el problema de la Larga Cola en la educación, porque a la misma hora Joseph Morelock el director de informática del Distrito Escolar de Canby en Oregon y Kathy Shirley, directora idem del distrito de Escondido en California, harían una presentación acerca de las mejores prácticas en el uso del iPod y el iPodcasting.
Fue sencillamente fascinante. Ver las producciones de chicos de 5 años, descubrir como los iPods pueden usarse con funciones administrativas, asimismo su uso para hacer entrevistas y relevar información al aire libre sorprendieron a mas de uno. Con la trampa de siempre y es que cuentan con iPods cada 3 o 4 chicos según el color, cojn el carrito de Apple para recargar y sincronizar a 40 simultáneamente, y con un compromiso con las herramientas como alojamiento en el servidor .mac y un profundo amor por Apple.
Mas alla de localismos las cosas que están haciendo son para sacarse el sombrero y empalidecen cualquier uso ingenuo de estas herramientas. Dado que en pocos dias iniciaremos experiencias en esta direccion urge contactar a estios pioneros y trabajar con ellos en el diseño de nuestros prototipos.
Second Life que no termina de levantar vuelo
Pase raudo por la sesion T201 Liderazgo en el conocimiento educativo. Modelos para la integracion de nuevas tecnologías en la escuela, que lamentablemente fue un fiasco, pero de rebote aterrice en la T202 Avanzando la frontera en el uso de inetrnet2 en la primaria y la secundaria donde descubrí a Heather Weisse, de MAGPI de la Universidad de Pennsylvania, que tenia mucho y bueno para decir acerca de los posibles usos colaborativos y la utilización de simuladores usando Internet 2 y a costo nulo para las universidades públicas.
Otra de las sorpresas fue la sesion T303 Usando realidades inmersivas para el desarrollo profesional en donde Ferdi Serim de la National Network of Digital Schools, hizo una encendida defensa del uso de repositorios compartidos en Second Life. Solo unas 20 de personas asistimos y las preguntas fueron de una ingenuidad supina.
Me escape raudo aterrizando en la sala de al lado, donde estaba terminando la sesión T308 «Una actualización de la historia del uso de tecnología para ayudar a la educación en Inglaterra«, donde Doug Brown, un consultor de Becta hizo una larguísima y divertida referencia al proyecto Teachernet del gobierno británico que promete ser suculento.
Me perdí la sesion T403 Aprendizaje Multimodal y Contenido Digital, que es lo que nos enseña la investigación, pero pude asistir a la charla T404 «Los chicos, la computación y el cambio, porque Papert importa» a cargo de Gary Stager. La charla fue ordenada, incluyo muchos videos de Papert, y demostró por enésima vez el carácter inaugural, profundo e indiscutible de sus reflexiones. Sin embargo Papert es el anti-Larry Cuban y es detestado por los educadores que se resisten a la programación y que profundizan la divisoria entre las dos culturas.
Quizás por las mismas razones que el discurso de Negroponte es fácilmente modalizado y repudiado en términos de tecnofetichismo, las propuestas de Papert y de Alan Kay son sublimes, pero impracticables -al menos en forma masiva y fuera de USA. El dia que todo el mundo sepa programar Logo, Mindstorms, Squeak y Scratch las humanidades seguramente alcanzaran niveles de sofisticación en su forma de diseñar el presente y el futuro que hoy no tenemos. Pero la pregunta que ninguno de ellos se hace, ni menos pretende responder es ¿Porque las docentes, pero tambien muchos otros investigadores, a lo sumo mentan a Papert pero jamas pensarían en seguir sus pasos?
Un potpourri de temas
Obviamente se trataron muchisimos mas tópicos que pasaron de la evaluación al desarrollo de competencias del siglo XXI, del management al liderazgo, de como repensar y rediseñar la educación en un mundo regido por MySpace, del uso global de la educación vritual y las aplicaciones web 2.0 (tema del simposio del domingo al que volveremos) en la educación y la problemática del reuso y el remezclado. De que cosas debe saber un educador hoy acerca de creative commons, el uso apropiado y la propiedad intelectual.
También se hablo del desarrollo profesional en el siglo XXI, de la administración de proyectos en tecnología, de infraestructura y medioambiente, de la seguridad, del softare abierto, de estrategias de financiamiento.
Cada tarde se me cerraban los ojos y se me apagaban las neuronas de tanto dicho, tan rapido, con tantos ejemplos y proviniendo de voces distintas, cuando nosotros en América Latina siempre recurriremos a los 2 o 3 expertos de siempre, ignoramos mucho de lo que esta aconteciendo en la base y en el aula, y no reconocemos el trabajo de solitarios como muchos de los docentes que publican en educ.ar.
Esperemos que con la entrada en la adolescencia de nuestro administrador de contenidos, con el trabajo que cada dia realizaremos mas mancomunadamente con el ministerio y las jurisdicciones, y con la introducción masiva y profunda de muchas de estas reflexiones y disparadores en la formación de las nuevas generaciones de docentes, mucho de lo que se hablo en Washington se convertirá en una conversación corriente mejorable y sobretodo disparada por necesidades locales e innovadoras soluciones idem.
Sé el primero en comentar