Saltar al contenido

Cara a cara con el desafío docente. El encuentro virtual/presencial en Santander. Escribir/enseñar en colores y leer/ser leído en blanco & negro

Cuando Heráclito y Parménides tenían los dos razón.

El eterno dilema del autor es como combinar su narcisismo y deseo, que lo/nos lleva a querer reinventar(se) permanentemente, para ser idéntico a si mismo en el flujo y las transformaciones. Porque en la eterna guerra entre Heráclito y Parménides al final, como era previsible, ambos tenían razón. Al mismo tiempo, en el mismo rincón de la mente, en el mismo repliegue del corazón.

Nadie se baña dos veces en el mismo río (mientras queden ríos), porque las moléculas tanto propias como ajenas están siempre en constante mutación, pero al mismo tiempo «el ser es y el no ser no es», y eso mientras estamos vivos y a lo mejor después también.

Basta de maniqueísmos y basta de reduccionismos. Lo proclamaba indignado Martín Varsavsky hace poco, y no hay momento u ocasión que no nos obligue a hacer lo mismo a nosotros. En su polémico observatorio acerca de la sociedad y de si mismo en que se ha convertido su weblog, Varsavsky decía no entender porque él escribía en colores y sus lectores (algunos lectores especialmente los argentinos) insistían en leerlo en Blanco y Negro.

Mas allá de que a veces conviene ser retroprogresivo (Manhattan de Woody Allen hubiese perdido mucho en color). Es cierto que toda lectura (pero también todo escritura) es una reducción de la inmensa paleta del mundo a la limitada paleta de los colores conocidos que nuestra cultura y nuestra biología nos permiten entender, apreciar y degustar.

El extraño dipolo Blanco&Negro/Color

Pero ¿porqué lo que para unos es B&N es para otros colores y viceversa? Sin caer en el relativismo cultural, moral o epistémico, uno de los determinantes en última instancia de como queremos leer (e intervenir) en el mundo, hace permanentemente primar nuestro ser corporativo (clánico), sobre nuestro ser social, a nuestro ser atravesado por los intereses específicos, por encima de nuestro ser de interés general, a nuestras necesidades mas primarias en la escala de Maslow, por sobre las superiores.

Seguimos siendo primates que prometemos (y rara vez cumplimos), pero sobretodo seguimos sintiéndonos amenazados como cuando vivíamos (sin saber muy bien para que y por cuanto tiempo) ante las amenazas de los predadores que rodeaban las cuevas paleolíticas, o inesperados y aterrorizante meteoritos que destruían especies enteras.

Durante unas décadas a partir de mediados del siglo pasado la amenaza del fin se llamó bomba nuclear u Holocausto, según en que lugar de la divisoria racial o cultural nos encontráramos. Hoy esas amenazas vuelven bajo la forma de las mil y una amenazas climáticas y ecológicas, pero sobretodo de la mano de esos novedosos y poderoso jinetes del Apocalipsis: el aumento incesante del precio del petróleo, pero el no menos alarmante y especulativo de los alimentos, que llevaron a Paul Roberts en una reciente obra a hablar de «The end of food«.

Conocer Santander y despues vivir (antes tambiên)

Si nos extraviamos tanto esta vez es porque nos provocaba una enorme ansiedad/alegría la convocatoria que nos hizo el Congreso «Internet en el aula» para estar presentes en Santander ayer hablando a un colectivo de 5.000 docentes en las cuatro sedes (1.000 aquí en Santander), acerca del efecto educ.ar en la reinvención de la experiencia docente.

Originalmente pensaba hablar mas de las herramientas y de sus posibilidades, de la reinvención permanente de educ.ar como máquina de innovación y de provocación, de estímulo y de recarga memética para los docentes, antes que de la experiencia misma de rediseñar el Portal.

Pero como Stephen Downes en su charla de cierre de hoy, seguramente tratará estos temas con mayor pertinencia y expertise de lo que podría haberlo hecho yo, el comité organizador me pidió enfatizar el «entre», el espacio de la construcción, la dimensión relacional en donde la tecnología reinventa la experiencia en el aula, y donde ésta señala limitaciones y reinterpretaciones a lo que la tecnología puede ofrecer o necesita redefinir como intervención posible.

Y si me acordaba de Varsavsky, y de las vicisitudes y asimetrías entre lector/autor, creo que en mi caso lo mismo se aplica pari passu a la relación con los docentes.

No me escaparé por la tangente fácil de que yo también lo soy, porque la universidad es un subcaso especial, y porque salvo en la UBA, los otros contextos especialmente de postgrado difícilmente pueden encapsular y reflejar los complejisimos problemas de la docencia y la transmisión, la recepción y el aprendizaje en esas instancias mas vivas y constitutivas que son la escuela primaria y media.

Prefiero retomar la perplejidad que tanto en la UBA como en los postgrados, pero también en educ.ar y en mi relación con los docentes, me provoca creer estarles hablando en colores y que ellos me entiendan en blanco & negro. O peor aun, me parece que ellos hablan en blanco y negro y los estudiantes solo entienden los colores, o peor aun los docentes quieren crear y enseñar en colores e insisten en que el sistema educativo los obliga a hacerlo en blanco y negro, o peor aun el sistema educativo -cuando se dice y cree progresista- insiste en enseñar en colores y sostiene que la sociedad lo lee en blanco y negro. Y así el equívoco es persistente, inevitable y profundamente frustrantes.

Dos en uno

Por todo lo que comentábamos mas arriba esta dialéctica colores/blanco y negro permea muy mucho mi visión de los docentes (y de ellos sobre mi seguramente), pero también exige revisar epistemologías propias y ajenas, si queremos que todos veamos los colores. Inspirado por lo que ví y escuché en las charlas del proyecto Ceibal el pasado lunes en Montevideo me pareció útil llegar a esta propuesta de presentación en Santander.

Esta síntesis es particularmente relevante porque inventaría en un solo movimiento dos elementos que siempre me parecieron claves en el rediseño de educ.ar: las transformaciones internas, y como la mismas repercutieron en productos que fueron asimilados y reutilizados por los docentes, pero al mismo tiempo la enorme potencia de los insumos y aportes que un grupo de docentes con un grado de alfabetización digital alto y en mejora constante, implicaron como demanda de transformación al portal.

Reinventando la experiencia docente. educ.ar dialoga con la web

El portal educ.ar creado a fines del año 2000, fue el primero de su tipo en América Latina. En su larga historia cambió varias veces de orientación y prioridades. Originalmente fue un excelente repositorio de contenidos generados a partir de especialistas en redacción sobre papel.

Intentó sin éxito (y por falta de apoyo político) trascender su estrategia de plenipotenciario de contenidos, buscando ampliar la conectividad, contribuyendo al equipamiento e interveniendo en la formación docente -acciones que recién recuperaría en los últimos tiempos.

El cambio mas fuerte en su orientación estuvo dado en el año 2003 cuando en forma inorgánica empezó a complementar estrategias top-down (contenido generado por especialistas) con estrategias bottom-up (contenido generado por los usuarios/docentes).

A principios del año 2006 había desarrollado un poderoso sistema de weblogs y combinaba la difusión de contenidos on-line, la formación docente (vía e-learning o weblogs para especialistas) con contenidos off-line (una colección de 20 CD que repartió mas de 1 millón de unidades).

Toda negación es una determinación (Spinoza)

Culminando un proceso de migración que lo llevó de ser generalista (multipúblico) a especializarse en los docentes, a socializarlos en herramientas web 2.0, y sobretodo a reinventar la experiencia docente a través de un diálogo cada vez mas íntimo, variado, profundo y especializado con la web, la puesta en marcha de un poderoso administrador de contenidos (CMS web 2.0) en el último trimestre de 2007 ha abierto una nueva etapa en esta recreación permanente de la relación docente/docente.

Proyectando permanentemente la arquitectura de la participación, apostando a una cultura de la convergencia de los medios, y defendiendo una visión de la sabiduría de las multitudes, con su correspondiente reevaluación del rol (experto/intuitivo) de los docentes, educ.ar aspira a articular y a reducir la brecha entre nativos e inmigrantes digitales, entre educación formal e informal, y entre especialistas y amateurs, fomentando una democracia del acceso al saber y una producción colaborativa de conocimiento socialmente útil.

Decidir mejor cuando todo es mas dificil

Todo ello para que mejore la toma de decisiones de los docentes (en y fuera del aula) y de los alumnos (en y fuera del aula) en esta etapa de complejización creciente de la cultura y la sociedad. Que dejada a la deriva implicaría crecientes brechas y destituciones. Pero que, controlada como antaño, perdería capacidad innovadora y dejaría inermes a los docentes frente a los desafíos crecientes que la lectura y la inmersión en la pantalla han vuelto imparables.

Las repercusiones tanto en Santander como en Barcelona han sido muy buenas. Muchas gracias a Begoña Gros por haberme recomendado a Red.es y especialmente a Jesus Salinas de la Universidad de las Islas Baleares, por haberme servido de Lazarillo y guía turístico.

Publicado enConvergencia CulturalCrónicaseduc.arGestión InnovaciónIconoclasiaInteligencia ColectivaIrreduccionismoLenguajesMemeticaMetodologíaPolialfabetismos

3 comentarios

  1. hola, ante todo quiero decirle que dicho articulo me parecio de mucho interes e impacto puesto que la educación como tal le compite a todo el mundo en general y es esta la que permite y da paso a los nuevos innovadores, es por esta y mas razones que me estoy tomando la dedicación de realizar una pequeña investigación por asi decirlo sobre las nuevas tendencias de la educación en cuanto a la tecnología, informática y sistemas no solo en sus fortalezas, si no tambien sus contra..es asi como le pido un gran favor de que me pueda ayudar con lo dicho anteriormente para brindar una infomación contundente, exitosa y sobre todo interesante e innovador a mi exposición que sera en dos semanas..mucha gracias por su tiempo, esperare una respuesta satisfactoria ya sea en mi correo o en mi blog.

  2. Luis Zurdo Luis Zurdo

    Considero que es muy bueno el material expuesto, ya que nosotros los educadores siempre vemos la tecnología como una herramienta que nos ayuda a dar nuestras clases, pero muchas veces no las utilizamos bien y seguimos continuando siendo los mismo, impartiendo clases tradicionales pero con medios innovadores. Como usted mismo lo expuso en la charla que nos dio acá en Panamá – Ciudad del Saber.
    ES muy estimulante conocer las verdaderas aplicaciones que debe tener la tecnología en cuanto a buscar la reflexión critica, creadora en la cual se debe mover contantemente las personas en la sociedad, e involucrar la educación para que persiga este objetivo es fantástico. Cambio mi manera de ver la tecnología, los medios y hasta los mismo recursos rutinario. Como diria alguien que no conozco. NO ES EL ARCO, NI LA FLECHA, SINO EL INDIO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *