Saltar al contenido

Un Congreso Panamericano en medio del quiebre tecnológico

1. Muchos congresos pasados y futuros

No sabía adonde habían tenido lugar los tres congresos panamericanos de comunicación previos, ni cuales habían sido sus respectivos leit-motivs. Google mediante ahora sabemos que el primero fue Industrias culturales y diálogo entre civilizaciones en las Américas, llevado a cabo en Montreal en 2002, el segundo en Zacatecas en 2003 y el tercero «Integración comercial o diálogo cultural ante el desafío de la Sociedad de la Información» tuvo lugar en Buenos Aires en 2005.

Tampoco el lema de este cuarto congreso «Industrias de la creatividad. Creatividad, Industrias Culturales y Desafíos para los Comunicadores fue lo que me decidió a asitir. A veces se tejen lazos de amistad con gente, que si son persistentes y benevolentes, consiguen que uno les diga que si, para traspasar la cordillera, estar allí menos de 24 horas, y volver al terruño, no sin antes haber armado alguna escenita o haber disparado algún terremoto epistemológico.

Ya había estado en la Universidad Mayor en su sede Huechuraba hace dos años, cuando Argentina perdió por penales su partido de semifinales con Alemania en el Mundial de Fútbol jugado en ese país. Esta vez no hubo fútbol pero también hubo un partido en el que me tocó perder. Fue el intento de conectar la computadora al cañón.

Hablando a cappella y aun así cuativando conciencias

Y la culpa no fue ni de la Mac, ni de un cable perdido, ni de alguna irritable tecla F5, que no quiso funcionar en tiempo y en forma. Nada de eso. En algún lugar la conectividad entre el escenario y la cabina de control se perdió y jamas se retomó. Y si los de la mesa posterior a la mía pudieron hacer uso de unos PPT llenos de texto y datos, fue porque la organización, a destiempo, puso un segundo cañón, manejado desde arriba y allí zafaron. Sin embargo no hay mal que por bien no venga.

No fue la primera vez en los últimos 10 años que me quedé a cappela y sin poder mostrar ni uno solo de mis 10 videos, ni uno solo de mis 10 o 15 libros, ni una sola de las imágenes y provocaciones visuales que había preparado. Igual hablé cerca de una hora de temas que me son tan caros como la cultura participativa, la inteligencia colectiva, la convergencia de medios, el crowdsourcing, el poder de organizar sin organizaciones, la wikinomics y otras ocurrencias afines.

Y aunque pispeé un par de slides y comenté varios ejemplos dispuestos sobre mi pantalla, la charla fue derivando por los meandros de la oralidad. El contacto visual y el diálogo mudo con los operarios, que trataban de reestablecer la conexión, hicieron mas llevadera la charla en vez de perturbarla, y al final hubo 3 o 4 preguntas mas que pertinentes que puntuaron con precisión qué temas interesaban a la audiencia, cuáles merecen mas desarrollo, en dónde hay acuerdos y desacuerdos, y en qué direcciones debemos reforzar discursos y prácticas, si queremos que mucho de lo que anunciamos deje el status de promesa vacía (tan típico de la política), y se convierta en una movilización efectiva en favor de los polialfabetismos que tanto anhelamos.

Algunos puntos de acuerdo

1. No importa si la audiencia conoce a Concepción Cascajosa Virino diseñadora de obras como Prime Time. Las mejores series de TV americanas, o De la TV a Hollywood Una repaso de las películas basadas en series, asi como su excelente compilación La caja lista: televisión norteamericana de culto. Tampoco si frecuenta el weblog Espoiler de Hernan Casciari o tuvo oportunidad de leer libros como Todo lo que se lo aprendí de la tele. Filosofía para el teleadicto común de Mark Rowlands o Narrativa audiovisual. Investigacion y aplicaciones de Jesús Bermejo Berros

Puede ser que muchos de los que escuchan mis cuentos no hayan visto nunca Mad Men, no estén seguros de que Numb3rs sea la genialidad que yo preconizo, y desconfíen de que Los Sopranos sean algo distinto que una típica serie de Gangsters. Eppurrr, no hay charla que haya dado en los últimos años -y las últimas están mucho mejor documentadas y fundamentadas inclusive académicamente que las anteiores, incorporando artículos como Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship de Danah M. boyd y Nicole B. Ellison, que me reafirme en mis convicciones digitale sy ciberculturales.

Asi mr queda cada vez mas en claro que la segunda era dorada de la televisión está en plena expansión, que nunca vimos TV de mejor calidad, y que por fin los medios en vez de negar a la realidad , la realzan, la hacen mas tangible, permiten aproximarla asintóticamente (no mediante la mera conceptualización, sino mediante su ficcionalización compleja y contradictoria) y sobretodo muestran como la aparición de un nuevo medio como internet está (como bien sostenía McLuhan) convirtiendo a cierta parcela de la TV en una obra de arte.

La epistemología juvenil no tiene nada de ingenua ni de descarriada

2. Contradiciendo muchas de las observaciones de Carlos Araos quien dictó la conferencia inaugural del congreso Nuevas audiencias. La creatividad en la sociedad de la simulación, y que sumó a un uso interesante de algunas herramientas semióticas, y a un recorte de un corpus de cultura popular digital bien escogido, una demonización que no comparto, y una incomprensión de la naturaleza de la brecha epistemológica que separa a nativos de inmigrantes digitales, la audiencia estaba mas que dispuesta a comulgar con las tesis básicas de Jeroen Boeshma en Generación Einstein. Mas rápidos, mas listos y mas sociales. Comunicar con los jóvenes del siglo XXI, de John Palfrey & Urs Gasser en Born Digital. Understanding the first generation of digital natives, de Danah Boyd y Nicole B. Ellison en Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship, de Dan Tapscott en Grown up digital y de tantos otros que están haciendo etnografía digital con Michael Wesch a la cabeza.

Y eso que el público no estaba conformado mayoritariamente por nativos digitales sino, al revés, por investigadores, cuarentones, docentes de varias décadas y profesionales mas o menos avezados y reconocidos en el campo analógico la mayoría, y en el digital apenas un puñado.

3. También el público reconoció que las herramientas analíticas que usan y enseñan están bastante romas, que las teorías de la comunicación dominantes difícilmente horaden las problemáticas que nos interesan, y que gran parte de la docencia universitaria está desenfocada y esta perdiendo el tren de la historia (algo que quedo explícitamente recogido en la charla de Alejandro Guillier Revolución en el Aula).

Hubo por ello guiños cómplices, se festejaron varios chistes e innuendos y en general hubo una acogida a mi planteo (que para algunos -ya volveremos sobre ello- consideraron complaciente con el Gran Capital e insuficientemente crítico, cuando de poner el ojo y la bala en la alienación y en el sometimiento mental se trata).

Ojo que eso de la sociedad de la simulación no es para créerselo demasiado

4. Cuando ya había llegado a Ezeiza recibí el programa, y encontré que la charla inicial sería sobre la creatividad en la sociedad de la simulación. Tanto me entusiasmó el tema (parecía resonar muy mucho con lo que diría yo un día mas tarde), que preferí irme directamente del aeropuerto a la universidad y atender en vivo y en directo a la charla de Ares.

Mi decepción fue grande y mi respuesta mas que dubitativa cuando en vez de encontrarme con una etnografía densa de la cultura digital a lo que asistí fue a un achuramiento semiótico del mundo virtual, condenado y anatematizado en nombre de categorías de escaso poder explicativo, coronadas con unas extrañas filiaciones de las aplicaciones y los productos (muy explícitamente en los casos de Facebook, Google, Dragon Ball y varios mas) en la psicología de sus creadores.

Como si el mundo virtual surgiera de la mera sublimación de la impotencia de los jóvenes en cuanto a cambiar al real, cuando hace rato que sabemos que son los productos de estos veinteañeros (desde Mark Zuckerberg de Facebook a Matt Mullenweg de WordPress, desde Eric Englenman de Bloglines hasta Gina Bianchini de Ning, de Patrick Crane de Linkedin a Biz Stone de Twitter, desde Joshua Schachter de del.icio.us a Rodrigo Madanes de Skype, como queda bien expuesto en dos obras seminales sobre estos temas como son: Bradley Jones (ed) Web 2.0 Heroes y Amy Shuen Web 2.0 A Strategy Guide) los que están cambiando al mundo y como. Sin necesidad de ninguna evasión ni encapsulamiento.

Autoparodia, heteroparodia y todas las parodias que se les ocurran

5. Consecuentemente el tono paródico del titulo de mi charla resonó doblemente. Porque por supuesto que no creo para nada (Revisar el Teórico 7 de la Cátedra de Procesamiento de Datos Funky Business. La creatividad es tan sólo ¿combustible de lujo del capitalismo de ficción?) que la creatividad sea un caballo de Troya del capitalismo en su faz mas tramposo e ilusoria.

Porque por supuesto que no creo que el teamindividualismo (exacto dipolo inventado por Alfons Cornella & Antoni Flores en La alquimia de la innovación) para mostrar como circulan las creencias y los productos (que son teoría y creencias incorporadas) en los mercados emergentes de hoy (no solo por pertenecer a nuestras sociedades tercermundistas, sino porque se inventan permanentemente mercados en todos lados) sea un complejo de inferioridad de la razón acritica frente a su colonización marketinera.

Porque por supuesto que de ningún modo supongo que la inteligencia colectiva que se condensa en fenómenos magistrales como la Wikipedia o Youtube o Jumpcut sean apenas meros distractivos del Silicon Valley convertido en el Planeta Hollywood del siglo XXI.

Capitalismo de ficción no es sinónimo de trampa y embaucamiento

6. Así para mi (siguiendo a Vicente Verdu en El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción y a Richard Sennett en La cultura del nuevo capitalismo) el capitalismo de ficción no es la fase tardiodecadente (capitalismo cognitivo lo denominó Yann Boulier Muttang en Le Capitalisme Cognitif, La Nouvelle Grande Transformation), en donde se realizan por fin todos los peores vaticinios y todas las demonizaciones con las que nos han amenazado durante décadas Jean Baudrillard, Gilles Lipovetzky, y tantos otros pensadores críticos.

Lo es también. Y hay mucho malsano y pérfido en el encantamiento de la inteligencia (humanista) a manos de la razón mercantil y marketinera, de la seducción a manos de un lujo fatuo y perverso y de una promoción irrefrenable de un consumo vacuo y de una escala axiológica que hace rato perdió el rumbo.

Pero la salida o una alternativa imaginable a este desastre no pasa por seguir enarbolando ritual, ensimismada y previsiblemente un discurso crítico anclado en una economía política (en este caso de Internet) que usa a Marx para indignarse y repite las lecciones de la vulgata izquierdista, invalidando cualquier iniciativa que no comulgue con ese sistema de creencias.

Industrias de la creatividad a troche y moche

7. Después de todo el eje convocante del Congreso eran las industrias de la creatividad, y de acuerdo a varias intervenciones que allí se dieron ésta no sería sino un caballo de Troya del tardocapitalismo. Apenas una palabra talismán que escondería las verdaderas relaciones de opresión y de dominación que emergen nuevamente en la era de Internet como astucia de la razón capitalista.

Pues bien ese planteo me parece ingenuo e inconducente. Pero sobretodo me parece profundamente conservador (aunque se relama en su supuesta criticidad), y sobretodo no me parece que ayude a iluminar, mucho menos a entender, sus mecanismos de generación, y por último anula toda posibilidad de fomentar e incentivar la capacidad de creación, de multiplicación de novedad, de generación de nuevas distinciones, de socialización en nuevas competencias (especialmente las digitales) y termina por tirar al bebé (de la cultura participativa) con el agua por el inodoro.

8. El deambular de los técnicos no cesaba, pero el problema de la conexión e irradiación sobre la pantalla no se solucionaba. Alguien, cáustico, habló de un complot o boicot, inconsciente tal vez. ¿De quién? ¿De las máquinas? Difícilmente con lo mucho y bien que las defiendo. ¿De los organizadores? Impensable, son amigos de ley. ¿De alguna fuerza oculta en la que no creo ni me preocupa? Tampoco.

Porque aunque no llegue a ver proyectada la palabra FIN en la pantalla, todo lo anterior se vio mas que compensado por una seguidilla de excelentes reflexiones y preguntas que hicieron el coordinador de mi mesa Carlos Catalán, José Luis Orihuela en la primera fila y un par de asistentes desparramados en la sala.

9. Los temas tocados fueron de distinta índole, pero todos pegaron en un núcleo duro que hay que trabajar y desarrollar mucho mas como son: la existencia en paralelo de sistemas de emisión unilateral y multilateral. Una formación sistemática de docentes en competencias digitales. El desarrollo del pregrado/postgrado del que hemos hablado en varias oportunidades.

¿Cuál es el futuro de la universidad centrada en materias cerradas, en contenidos enciclopédicos, en la redundancia al mejor estilo de la TV de los 70, cuando lo que necesitamos son contenidos flexibles, átomos de conocimiento, productos generados por los usuarios y en general una hibridación de formatos y de propuestas impensables e inconseguibles actualmente?

10 Como siempre el tiempo fue mas que corto, las interacciones mas que entretenidas. Volví a ver a gente como Delia Crovi y Jose Marques de Melo, Iris Bergero y a la propia Lucia Castellón a quienes hacia mucho que no veía. Conocí en persona a Orihuela y a Philip Schlesinger. Me encontré con el editor de Chasqui que quiere hacer un numero que gire alrededor de las Ciberculturas. También conocí a unas cuantas persoans lúcida sy con ganas de hacer cosas. Toda ella gente con ideas, propuestas e iniciativas que vale la pena seguir frecuentando. Lo mejor fue la cena que tuvo lugar en el restaurante La Sal en Vitacura junto a Luis Ramirez, quien trajo a 6 colegas -entre ellos a la «feminista» Paloma Baytelman– y amigos y con los cuales tuvimos una tenida sensacional, que rara vez ocurre en las propia Buenos Aires. Que se repita.

Excelente presentación Aprender a crear a cargo de José Luis Orihuela como cierre del Congreso

Publicado enCiberculturasConvergencia CulturalEventosGestión InnovaciónInteligencia ColectivaIrreduccionismoPolialfabetismosSoftware Social

2 comentarios

  1. Como te lo dije allí mismo, me encantó tu presentación. Muy sugerente y bien fundada, caleidoscópica y provocativa. Nos vemos pronto en Pamplona. Un fuerte abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *