Creada en 1986 con el inicio del único curriculum que la Facultad logró alguna vez consensuar (bah imponer en ese entonces), reinventada en 1996 con la división de la cátedra en dos (Crom en ese entonces -a partir del 2009 Becerra- y Piscitelli a partir de entonces), nuestra materia hoy ya añosa de 12 pirulos, sufrió cambios y transformaciones de todo tipo (temáticas, organizacionales, tecnológicas, institucionales).
Acunada al ritmo de Internet, con una importante rotación de ayudantes, habiendo tenido cuatrimestres masivos, y otros muchos mas chicos ahora (como que la matrícula de la carrera pasó de 2.400 alumnos anuales a 700), nuestro plan de enseñanza se ha ido modificando a la luz de distintos incentivos, motivaciones, demandas y fundamentalmente, a partir de nuestro propio crecimiento y mutaciones varias.
Empezamos concentrándonos en temas formales y abstractos como las máquinas, los algoritmos, los sistemas formales. A lo largo del tiempo nos fuimos sociologizando y epistemologizando, pero sobretodo internetizándonos. Perdimos docentes y aliados en el camino, pero también ganamos reconocimientos, fuimos pioneros en el uso de los weblogs y el destilado de ayudantes y coayudantes que tenemos hoy es de lujo. Durante mucho tiempo no pudimos sobrepasar el nivel periodístico informativo en temas cibercultiurales, y recién en los últimos 3 o 4 cuatrimestres a través de un uso intensivo de las herramientas, pero sobretodo habiendo cambiado la dieta cognitiva de nuestros alumnos creímos que estábamos entrando finalmente a la tierra de los nativos digitales.
Un paso atrás y dos pasos adelante
Fuimos y vinimos varias veces, nos costó enlazar nuestras preocupaciones con la institucionalización académica, no hay herramientas e instrumentos en la Facultad para avanzar en estas cuestiones.
Nos prometieron wifi en el aula y nunca cumplieron. Los productos de los alumnos no se pueden ver en clase, con lo que la postproducción se ralentiza y deshilacha. Pero los impedimentos son solo desafíos a resolver, y a traves de múltiples cortocicuitos y propuestas, vamos en dirección de la doble apuesta de instruir a docentes web 2.0 para gestionar la materia con alumnos que deben ser formados explicitamente en el lenguaje 2.0.
La tallerización de los teóricos iniciados con Heloisa Primavera hace dos años, fue un punto de no retorno en esta dirección. La naturalidad con que los coayudantes abrazaron estas propuestas y las pusieron en práctica va en la misma dirección. Los ayudantes de mas larga data, formados y entrenados en el solo-texto también fueron comprometiéndose con estas miradas y prácticas, pero todos (conmigo mismo a la cabeza) sabemos de la diferencia entre el idioma materno y la lengua adquirida.
Ahora despues de 5 años de haber vivido en y por la alfabetización digital en mi trabajo en educ.ar, con nuevos desafíos en otros países que nos muestran cuan lentos, dubitativos, retóricos e irresolutos estamos en este país que se cree especial, pero solo lo es en la divagación, y cuantos conversaciones nos perdemos a diario por nuestro crónico ombliguismo, queda claro que estos primeros pasos deben profundizarse y maoísticamente debemos apostar a dar un nuevo salto adelante.
Experiencias que marcan
A fines de noviembre tuvieron lugar en Monteria, Pereira y Cartagena de Indias, Colombia, tres talleres Educamp, unos ciclos de capacitación en herramientas web 2.0 mas interesantes de los que haya participado en los ultimos años (los mismos siguieron la semana pasada en Calí, Bucaramanga y Medellín).
(Versiones incompletas de lo realizado en
Sitio oficial del encuentro incluyendo los dos del año 2007 y el anterior en Bogota, sigue la proxima semana en Cali, Medellin y Bucaramanga)
Junto con el Taller con laptops y wifi en el Tec de Monterrey en el Estado de México del 2006
Conversando entre pares. Una laptop por adulto
y el Seminario de Capacitación para enseñanza de Competencias Digitales en Medellin de fines del 2008,
han sido las apuestas mas fuertes en dirección de nuevos de modos de transmitir, socializar, integrar y sobretodo desarrollar productos instantáneos por parte de alumnos (en este caso todos profesores)
Keynote, web 2.0 y reflexion/acción
Paralelamente desde mayo de este año, y utilizando el software Keynote de Apple, de llamativos efectos y capacidad de integración multimedial inexistente en Windows, he dictado cerca de 30 conferencias sobre web 2.0, Bárbaros de Google y Formación de docentes web 2.0, para públicos de diferentes regiones de España, y de distintos lugares de Latinoamérica, incluyendo el interior argentino. Las mismas han tenido muy buena repercusión, han mostrado como hemos capitalizado y avanzado en la Cátedra en estos temas, y exigen que vayamos abriendo el juego en nuevas direcciones didácticas que nos saquen del cepo textual/ubamarxista y nos hagan ingresar de lleno en las conversaciones polialfabetizadas que importan, atravesadas por ideologías y epsitemologías revueltas, confusas, ambiguas y contradictorias.
Aquí tienen una de las mejores síntesis audiovisuales, aunque sin videos, ni audio. Falta aun el correspondiente slidecast, aunque ahora que slideshare acepta presentaciones nativas de keynote, deberíamos poder subirlas pronto.
Como no se trata de una carrera maniqueísta, y nosotros somos los primeros en reconocer el placer del texto, hemos decidido sumar a estos fuegos de artificio, reflexión y debate argumentativo detallado.
Para ello estamos desempaquetando las conferencias y entrenamientos, textualizandolos como se puede ver aquí
La era-digital y la-reinvencion de la humano/ y como aparecera en nuestro libro sobre Nativos Digitales que editara la editorial Santillana en el curso el 2009 (Mas tarde les mando el indice detallado).
De la alfabetizacion digital a la mediatica y vuelta
Pero decididamente la era del solo-texto, especialmente para esta generación de mileniales no solo no va mas. Además personalmente me parece inútil seguir gastando pólvora en chimangos en la discusion «esto o lo otro». Para mi la opsición pantalla/texto es una etapa superada, y exige usar toda nuestra imaginación y ganas para avanzar en otras direcciones, como las que hemos ensayado timidamente en los ultimos 3 o 4 cuatrimestres, pero que exigen ya un nuevo salto adelante.
Como ejemplos de direcciones posibles hacia donde ir, ademas de lo de Wesch y de Commoncraft tenemos ejemplos (puntuales) como este que solo aplica al periodismo ciudadano o participativo.
Los ejemplos de México, Medellín y ahora el educamp, el seminario de Flacso México/mundial sobre e-competencias: Cuantas cosas se dicen en nombre de las competencias digitales. ¿Algún día llegaremos al e-awareness?, muestran que hay que bajar todo esto a la formacion de grado.
Compañeros de ruta
Obviamente en weblogs como los de Scolari & Pardo, Freire, Dans, Amartino, Varsavsky, Gallo, Cippoloni, Casciari, hay permanentes indicaciones de hacia donde avanzar. Aqui algunos ejemplos recientes
http://digitalistas.blogspot.com/2008/12/hyperwerk-y-los-objetos-que-se-narran.html
En el taller que comienza mañana analizaremos los objetos en tanto sujetos: se trata de invertir el esquema clásico (que ve a los objetos como un instrumento en mano de sus usuarios) y pasar a considerarlos sujetos con vida propia, dotados de un programa narrativo (Greimas), capaces de atravesar fronteras (Lotman) e inclusive de llegar a traicionar ese programa narrativo. El taller se titula «Apollo XIII Project» y está inspirado en una escena del film de Ron Howard (basada en hechos reales) donde los astronautas deben armar un filtro reciclando objetos y materiales que se encontraban en la nave espacial.
http://feeds.feedburner.com/~r/JuanFreire/~3/448316300/se-necesitan-las-viejas-jerarquías-para-las-nuevas-interfaces.html
Existen dos posturas claramente encontradas representativas de dos formas de vivir la cultura digital. Simplificando, probablemente hasta la caricaturización, nos encontramos a los apocalípticos, preocupados por la pérdida de algunos de los valores que son esenciales para nuestra sociedad y cultura, y los optimistas, que defienden las nuevas oportunidades para la creación colaborativa y la libertad individual. En realidad un viejo debate que siempre regresa, ahora revestido de tecnología.
http://www.shirky.com/herecomeseverybody/2008/04/looking-for-the-mouse.html
And this is the other thing about the size of the cognitive surplus we’re talking about. It’s so large that even a small change could have huge ramifications. Let’s say that everything stays 99 percent the same, that people watch 99 percent as much television as they used to, but 1 percent of that is carved out for producing and for sharing. The Internet-connected population watches roughly a trillion hours of TV a year. That’s about five times the size of the annual U.S. consumption. One per cent of that is 100 Wikipedia projects per year worth of participation.
Del decir al hacer
Volviendo a nosotros ¿Cómo lo hacemos? Los a dar pasos son varios y en la reunión de cátedra de ayer dimos los pasos iniciales en el devenir proyecto de la cátedra. Puntualicemos aquí los principales desafíos/interrogantes/formatos de trabajo.
1) Profundizar en la tallerización de la materia
2) Optimizar la articulación entre teóricos/prácticos. De hecho un estudio detallado de lo realizado en cada práctico estos dos últimos años (hecho recursivamente posible a partir de la existencia de los weblogs que documentaron esa tarea de libre acceso), del testimonio de los alumnos acerca del trabajo hecho en ellos y de como articularlo en los teóricos, fue el disparador final que nos hizo elegir un formato de trabajo articulador (especialmente practicado por la comisión de Iván Adaime), por encima de otros posibles (weblogs o wikis aislados, testimonio visuales, temas ad hoc, con lo valiosos que fueron todos). Y con las perspectivas de otras propuestas de trabajo a futuro.
3) Convertir a la cursada en un proyecto de trabajo colectivo (a la Wesch en versión lunfarda) con la creación de nuevas funciones dentro de la cátedra muy diferentes de la cascada (Titular/Adjunto/JTP/Ayudantes) que tenemos actualmente y que es la norma en la Facultad.
4) Como apreciarán en el documento que hemos situado en GoogleDocs, necesitamos ahora dieñar nuevaso funciones: Líder de proyecto por comisión; Responsable de seguimiento y apoyo de las producciones individuales/grupales; Documentalista; Conector inter comisiones; Coordinador de TP en teóricos, aunque en algunos casos la misma persona cumplirá dos roles. El rol de los coayudantes esta vez es crucial.
5. Los recortes ya no son analíticos sino productivos, los análisis los haremos los docentes mientras que el prototipeado y los productos quedarán en manos de alumnos
6. Las temáticas a trabajar por comisión que tentativamente fueron definidas como: Nuevas alfabetizaciones; Características de la comunidad; Particularidades de participación (alcances, tipologías); Características del proyecto, Evolución e Historia (nacimiento, desarrollo, alcance, perspectiva a futuro, estadísticas); 5. Convergencia de medios, tecnologías, aplicaciones y audiencias, 6. Hacia la movilidad total (usos móviles y proyectados) son transversales, dinámicas, modulares y se encastran las unas con las otras. Para no abarrotar/aburrir y dada la duración del cuatrimestre se desagregarán, subdividirán y al mismo tiempo se articularán con las de las otras comisiones.
La bibliografía se retomará de anteriores cuatrimestres (y se agregarán nuevos textos básicamente interneteanos) con el objeto de mejorar la producción y de afinar categorías y apropiación de la plataforma.
Los métodos de evaluación se transformarán acorde. Habrá que desarrollar un sistema de seguimiento y de trabajo coordinado de una complejidad tal que nos llevará todo el verano diseñarlo y ponerlo en marcha
Hay propuestas de docentes de distintos países (México, Colombia, España) para finalmente trabajar intensivamente en forma interinstitucional
El desafío es enorme, los riegos son altos, pero pero esta tercera fase exige dejar zonas de confort ya cultivadas y ser consecuentes con temas y enfoques como los de la web 2.0, que hasta ahora no han sido implementados en profundidad, habiéndonos dejado incómodamente en una zona intermedia, ni chicha ni limonada.
En el próximo post empezaremos a trabajar en detalle algunos problemas conceptuales planteados por la plataforma Facebook que nos servirá de eje durante el primer cuatrimestre del 2009.
Alejandro :
Antes que nada vengo leyendo este sitio desde hace varios dias y el material realmente es de calidad.
Pero como estamos en una cultura 2.0, me llamó la atención el comentario que cito a continuación.
No se si el canal mas apropiado es un comentario o un mail, pero en definitiva es un tipo de feedback de un lector del sitio (via google reader y los feeds.)
Cuando mencionas que :
«…Nos prometieron wifi en el aula y nunca cumplieron. Los productos de los alumnos no se pueden ver en clase, con lo que la postproducción se ralentiza y deshilacha…»
Esta falta de cumplimiento es debido a polítcas internas ? a cuestiones de seguridad ? a falta de presupuesto ? a burocracia administrativa ?
No es posible el acuerdo con proveedores para que proporcionen el acceso en forma «promocional», «canje» o directamente marketing de la emplesa proveedora de internet.
Esta cerrado el canal empresa privada – universidad ?
A nivel gobierno de la ciudad se anuncian parques tecnológicos con importantes descuentos para las empresas, no se puede pensar en algo asi con la facultad ?
Descuentos de impuestos por brindar tecnología de conexión a las aulas ?
http://www.infobaeprofesional.com/notas/75688-El-Distrito-Tecnologico-de-Macri-recibira-inversiones-por-us400-millones.html
En fin, quizas mudar la cátedra a los parques tecnológicos para estar ahi donde trabajaran los alumnos.
Saludos
Estoy buscando un trabajo de michel pujol cuyo título es el devenir de una persona mas no o uedo encontrar en la web el mismo se relaciona con las conductas del ser humano en el marco del derecho penal