4. Desagregando factores para asegurar el éxito en las experiencias de laptops 1a1
La primer sesión de fondo de la Conferencia de Viena fue «Monitoreando usos y resultados: como saben los países lo que esta ocurriendo en el terreno«. En ese panel descolló la intervención de Oscar Becerra de Una laptop por niño en Perú, quien brindó los siguientes datos.
A marzo del 2010, 300.000 chicos en Perú tienen una XO-1, ya se ha entrenado a 10.000 docentes y 6.000 escuelas han recibido XO-1s. Para finales de año Perú quiere aumentar estos números a 600.000, 100.000 and 20.000 respectivamente. Lo que es sumamente significativo para un país mucho mas grande que el Uruguay, pero que no está logrando cumplir con las promesas iniciales de una máquina por chico, llegando en este momento a la extraña cifra de 13 chicos por computadora
La segunda sesión fue «Dando soporte a los usuarios: como se sostiene a los chicos y a los maestros «. Fue una sesión especialmente localizada en experiencias regionales con distinto grado de alcance. Porque aquí se presentaron las respectivas experiencias que se están haciendo en San Luis, Argentina, Cataluña, España, Portugal y un proyecto transversal entre países llevado adelante por European Schoolnet que esta por publicar un importante informe denominado «Insight Report, 2010» que proveerá muchísimos datos acerca del futuro de estas iniciativas.
Quedó claro a partir de estas presentaciones que rompieron el fuego, y que mostraron con lujo de detalles, que se está haciendo en estas cuestiones, que el aprendizaje va mucho mas alla del contenido, como se creyó largamente en la era de los Portales.
La última sesión del día se tituló «Expectativas de política. Porque los paises están invirtiendo en modelos 1a1» e incluyó la consabida presentación de Maine -el mas conocido, estudiado y comentado de los proyectos 1a1 en el mundo- a cargo de Bette Manchester, además de la muy esperada presentación de Uruguay.
Nos gustó mucho la presentación que hizo Gilles Ribaux de Eastern Townships School Board, Canada debido a que una de sus conclusiones provisionales, convergió muy oportunamente con visiones que varios tenemos acerca de la dieta cognitiva diferencial entre nativos e inmigrantes/colonos digitales, el grado de disrupción que supone la saturación en las aulas, y la posibilidad de sintonía fina que la alfabetización digital puede llegar a permitir entre los desafíos del siglo XXI y una formación acorde, inexistente en la curricula (y las prácticas) escolares actuales.
Para los canadienses la inclusión masiva de laptops en el aula genera, cataliza y logra:
Quizás como parte de haber estado siempre en el llano y de pronto ser convocados a un evento de estas características como protagonistas. Tal vez considerando necesario fortalecer estas pocas iniciativas aun frágiles y siempre ante el riesgo de ser desautorizadas o directamente canceladas.
En una de esas porque es mucho mas fácil dejar pasar el error ajeno antes que concitar la atención, como devolución de gentilezas, en los propios, hubo ciertamente muy poca divergencia y discusión, frente a resultados y propuestas que exudaban éxito y logros sin fin, cuando quienes hemos participado de sus implementaciones o estamos en condiciones de comparar antiguos ejercicios con actuales o de profundizar en la literatura hipercrítica (con Larry Cuban a la cabeza) de este tipo de propuestas, sabemos que no todas son rosas y que aun hay mucho para mejorar, e incluso en algunos casos cambiar radicalmente
5. Una charla magistral y mucha comida para el pensamiento
El segundo día se inició con una de las dos charlas magistrales que fueron el corazón teórico que subtendió a la mayoría de las otras exposiciones mas casuísticas y procedimentales. Estuvo a cargo de Peter Baumgartner < de la Donau-Universität Krems, Austria quien planteó cuestiones generales acerca de la relación entre aprendizaje y educación, y se centró en proyectos 1:1, tal como los que se están desarrollando actualmente en Austria.
No es éste el lugar donde registrar verbatim lo que se fue diciendo en esas memorables jornadas. Aun así en el caso de Baumgartner sobresalieron dos elementos. Fue cuando observó que si la educación y el aprendizaje tuvieran que ver exclusivamente con el contenido, entonces solo necesitaríamos de bibliotecas y no escuelas. Otro detalle significativo fue que Baumgartner estuvo entre los pocos -nos incluímos- que tangencialmente mencionó la interfaz Sugar de OLPC, como al único sistema operativo realmente colaborativo y diseñado en términos de las redes masivas.
También destacó su bautizo de «las laptops como computadoras 5P», entendiendo por tal la portabilidad, la potencia, la performance, el proceso de provisión de acceso universal a través de conectividad 3G, y el supuesto que de ahora en mas, por todos los motivos invocados, y por muchos otros que se explorarán a lo largo de todo el libro, la idea de la escuela como «un espacio cerrado durante un tiempo fijo», se está terminando. El aprendizaje de/en la vida será permanente, el aprendizaje fuera de los muros tendrá lugar, en cualquier horario y ocupando fundamentalmente los tiempos antes llamados de ocio, y lo hará junto a pares como tutores y miembros de una orquesta, y no dependiendo de entidades asimétricas como son hoy los docentes solistas.
Un bouquet de buenas sesiones
El segundo día hubo tres sesiones que se titularon «La transformación de la enseñanza y al aprendizaje: están surgiendo nuevos modelos y entornos de aprendizaje?» donde descolló el trabajo de Roger Doucet de Nouveau Brunswick en Canada, que mostró como impactos efectivos en los modelos 1a1 llevan al menos 5 años, y que hay que estar preparados para esperar. Después fue la sesión «Impacto en la equidad: sirven los modelos 1a1 para salvar la brecha digital en la educación?«, oportunidad en la que se revisó la experiencia de 4000 XO-1 en Paraguay con docentes que tuvieron 100 horas de entrenamiento previo a cargo de Cecilia Alcalá de Paraguay Educa
En ese panel descolló como siempre la presencia de Angela McFarlane de la Universidad de Bristol en Inglaterra, quien fue una de las pocas personas que en vez de poner el énfasis en los logros de los docentes lo hizo en el de los niños.
El último panel del segundo día estuvo dedicado a «Impacto sobre los resultados de los estudiantes outcomes: logra el 1a1 imejorar los resultados de los alumnos?» con buenos planteos de g (Universidad Autónoma de Barcelona) e interesantísimos resultados de dos doctorandos Francesca Scenini y Andrea Mangiatordi tutoreados por Paolo Fabbri de la Universidad Bocconi de Milan, que están escribiendo sendas tesis sobre su experiencia de campo en El Plan Ceibal
6. Un cierre aporético, una experiencia magistral
El Tercer y ultimo día tuvo dos momentos fuertes, la magistral exposición de Miguel Nussbaum (Universidad Católica, Chile) «Mirando al futuro: la importancia de las aplicaciones y la calidad del contenido» <>
Miguel presentó mas de 130 slides en 45 minutos y abarcó todos los puntos que hace falta monitorear para entender acabadamente los riesgos, las promesas, los logros y los fallos reiterados de estas iniciativas. Uno de los momentos mas llamativos de su presentación fue cuando mostró la opción de trabajar con 40 ratones por chico (un video muestra que es posible extender esta opción hasta 100 chicos simultáneamente ).
Como era de prever, pero casi nadie lo explícito como él si lo hizo, Nussbaum insistió en la necesidad de integrar la enseñanza y el aprendizaje tanto digital como analógico en la planificación de las clases. Mientras elaboró una tipología, cuando se trata de implementar proyectos 1a1 en clase que va en progresión creciente:
1. Encontrar un modelo que funcione (que sea efectivo)
2. Replicarlo en varios otros lugares (que sea transferible)
3. Escalarlo el tamaño deseao (que sea eficiente)
La charla de Miguel dio lugar a muchísimas preguntas e intervenciones y llevó a ser mas refinados en las distinciones tratando de no confundir: la inclusion digital con la integración en el aula. También generó la sagaz intuición de que integrar 1a1 en la educación en gran escala es muy parecido a lanzar una compañía nueva al mercado, en ambos caos no hay antecedentes ni manuales que puedan hacer menos dolorso (y efectivo) el aprendizaje
Hubo una penúltima sesión de la que participé que se tituló ¿Vale la pena hacer inversiones 1a1? ¿Cómo se alinea esta política con las otras políticas educativas?
Pero la careza del postre fue la sesión de «Lecciones aprendidas y próximas pasos» de la que participaron Eugenio Severin (BID), Michael Trucano (Banco Mundial), Francesc Pedró (OECD), y Christian Dorminger (Ministerio Austríaco de Educación).
Para cerrar esta larga excursión simplemente queremos recordar una diapositiva, presentada en el post anterior, en donde Severin mostró que de los cuatro componentes que forman parte integral de una revolución educativa digital: 1) compromiso e involucramiento, 2) nuevas prácticas educativas, 3) conocimiento básico (matemáticas, ciencia, lengua) y 4) nuevas competencias para el siglo XXI, solo en el primero descollan las iniciativas actuales, en la enseñaza de la ciencia se avanzó un poco, y en los otros dos apartados que son los mas distintivos del enfoque estamos prácticamente en 0.
Esa enorme distancia que hay entre el entusiasmo y los logros muestra cuanto hay por hacer y lo necesario que es avanzar inteligente pero radicalmente en estas iniciativas.
Me ha parecido MARAVILLOSO el post.
Un orgasmo mental.
Es bueno y refrescante saber que uno no está sólo al pensar de esta manera.