Saltar al contenido

Del marketing al Garketing y vuelta

Nuevas profesiones que nos trajo Internet

Hace unos días un querido amigo como es Gonzalo Herebia dio una charla en la materia Datos, hoy rebautizada Proyecto Rediseñar2010, sobre profesiones del futuro Nuevas Profesiones que nos trajo Internet adobándola con valores de mercado, inserción laboral, es bueno mantenerse y ganar plata etc etc Nuestros alumnos del proyecto rediseñar tuvieron dispares reacciones ante sus dichos, acusándolo en algunos casos de amante del vil metal, de contaminar las profesiones asépticas y criticas que ellos esperan desarrollar en el futuro (nos intriga saber cuáles son) y, como sucedió en cuatrimestres anteriores, de esconder detrás de nuestros pregones y propuestas, inexpresables y tramposos cantos de sirenas que se olvidan de hacer lo principal que un profesor y estudiante de comunicación envuelto en el sistema capitalista debería hacer, cual es criticar al sistema y, suponemos, propender a su destrucción.

Gran parte de estos comentarios válidos y sinceros abrevan en una estructura memética que prevalece inalterada desde hace ya mas de un cuarto de siglo en la Carrera de Comunicación Social de la UBA, y que fue gestada en gran medida a la luz de la lectura de un conjunto de pensadores marxistas alemanes de las décadas de los 40/60 comúnmente conocidos, y queridos, como la Escuela de Frankfurt.

Omnipresencia de la Escuela de Frankfurt

Justamente en estos días, complementando anteriores visiones globales de dicha escuela de sumo valor como fueron La Imaginación dialéctica. Una historia de la escuela de Frankfurt de Martin Jay, o El Origen de la Dialectica Negativa. Theodor Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt de Susan Buck Morss (Siglo XXI, 1981) , o mucho mas cerca nuestro Ideas sobre la historia. La Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse de Laura Sotelo, Prometo, 2009 acaba de aparecer un ladrillo monumental, cual es La Escuela de Fráncfort de Rolf Wiggershaus, una increíble biografía colectiva de mas de 1.000 páginas (publicada en aleman en 1986 y traducida al castellano en el 2009) que fue casualmente reseñada hoy por nuestra querida amiga Beatriz Sarlo en la revista Ñ como El ultimo capitulo del marxismo filosófico

Sin duda esfuerzos fantásticos como los del último Derrida por despertar a los Espectros de Marx, la obra entera de Slavoj Zizek, culminando probablmente con El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, (Paidos, 2001), y muy especialmente la obra potente de Peter Sloterdijk, sin olvidar obviamente a un marxista sistemático y genial como Alain Badiou muestran que recombinaciones (rip, mix and burns del marxismo con el lacanismo, el análisis de la cultura popular, la videoculturas y las ciberculturas) de distintas cepas memeticas están vivas y ayudar a entender nuestra hipercomplejidad actual. Pero probablemente tampoco alcancen.

Nadie que hoy tenga mas de 40 años y que haya estudiado filosofía, humanidades o ciencias sociales, podrá olvidar jamas el valor, la sutileza, el entramado, la riqueza y la profundidad de los análisis de esos autores, tanto los de l Escuela de Frankfurt como los otros compañeros de ruta mencionados. Sin embargo y los mismo sucede con muchas nociones básicas de Marx, suponer que calcar esas categorías analíticas y aplicarlas a las hipercomplejidades (sobretodo hipermedializadas de hoy) llegará a buen puerto o peca de ingenuo o de retro. Y además no se trata de leer o de escribir, de criticar o de comentar, sino de encarnar las ideas transformadoras en dispositivos de persuasión masivos. Por eso proclamamos que la era de la pedagogía de la enunciación ha terminado y que ahora es la era de las pedagogías de intervención. Aunque el secreto mejor guardado en este caso es dónde intervenir y como.

Sumando desorden digital al analógico

Pues bien para sumarle confusión a la confusión, o como dijo un no alumno, para añadir desorden digital al desorden analógico, la Facultad de Ciencias Sociales acaba de convocar a una reunion del TAO de Publicidad para el miércoles 31 de Marzo a las 19.00hs en el Aula 101 en Ramos Mejia 841. Con el provocativo título (tanto textual como icónico) ¿Qué queres ser cuando seas grande?, charla que sera dictada por Sebastian Esteverana director de planificación estratégica de JWT (la agencia tiene una coqueta oficina en la calle Alsina frente a la mítica confitería Puerto Rico en el Patio de las Luces)

Nos encantaría asistir a esa reunión, pero mucho mas nos encantaría que alumnos que consideran que lo marketinero es sinónimo de garketinero, que la única persuasión bendita es aquella que maldice al sistema, y que adentrarnos en los arcanos de la memética, la viralizacion, es ser su cómplice, también mantuvieran diálogos con profesionales -como Gonzalo Herebia, como Sebastián Esteverena, como Gonzalo Alonso, como Mariana Salgado, como Juliàn Gallo y tantos otros- que mas allá de maniqueísmos rimbombantes han decidido diseñar dispositivos de transformación de lo cotidiano.

Igual, como solo se piensa contra y se actua idem, estos señalamientos son bienvenidos ya que ayudan a repensar(nos) y a mejorar nuestra retórica pero sobretodo nuestra dinámica persuasiva y memètica. A seguir haciendo/disintiendo.

Publicado enAnti-FilosofiaCátedra DatosCiberculturasDiseñoInteligencia ColectivaIrreduccionismoPolítica

5 comentarios

  1. Jose Soriano Jose Soriano

    Leyendo como siempre un muy interesante artículo de Alejandro Piscitelli e intento acceder a un enlace: …/ reseñada hoy por nuestra querida amiga Beatriz Sarlo en la revista Ñ como El ultimo capitulo del marxismo filosófico /…El Resultado es aviso de error de Clarín: ¿que fue, que pasó…post censura o ruptura de neutralidad impidiendo que se lea este artículo?

    fraterno
    js
    soriano.jose@gmail.com
    Encontrado en la redEs lamentable ver alrededor como todos estan atentos a la anécdota al hecho circunstancial y pasajero. Como dejan pasar las oportunidades de construir o hacer cosas que permitan mejorar realmente. Todos sumidos en batallas futiles, maledicentes y muy lejanas de la realidad.
    Jose Soriano

  2. Jose Soriano Jose Soriano

    Ahora a los bifes: Su fin de post es brillante: «Igual, como solo se piensa contra y se actua idem, estos señalamientos son bienvenidos ya que ayudan a repensar(nos) y a mejorar nuestra retórica pero sobretodo nuestra dinámica persuasiva y memètica. A seguir haciendo/disintiendo.» Sumergidos como estamos en esta realidad donde el debate de ideas se reduce a peleas binarias, en guerra de botineras en programa de Rial a pesar de la gravedad de lo que se discute. No puedo dejar de observar que tomó siglos a los asiáticos establecer la filosofía basada en el ying y el yang, decenas de años a Carlitos Marx para llegar a establecer la teoría de las contradicciones. ¿Cuanto tomó aquí en la Argentina del primer mundo reducir el mundo, el debate de ideas, a peleas binarias, a guerra de botineras en programa de Rial?
    Como ocurrió en mi generación la realidad se ha polarizado entre la «innovación» es decir la construcción de un país para TODOS y los «CONSERVADORES». Por suerte hay una diferente relación de fuerzas. Y poco a poco, confusamente, las multitudes comienzan a darse cuenta y ponerle el cuerpo a la innovación. Esta vez no parecen tener ni la fuerza, ni el apoyo para establecer una nueva masacre que fije el modelo conservador.

  3. Había un punto de mas en el html. Corregido. Gracias por los comentarios

  4. Agustin Agustin

    Alejandro, es Germán, no Gonzalo 😉
    Saludos!

  5. Hola, Alejandro:
    Un placer leerte. Muy inteligente tu post, creo que describes muy bien un conflicto latente/crónico de las universidades latinoamericanas, y que se hace aún más notable en Argentina, un país que conozco bien, por la tradición marxista (y otras mezclas) que comentas.
    Esa incoherencia maniquea entre la teoría rebelde-anti-sistema que se queda en las grandes palabras, en el purismo de libro («hablar» y «hablar»), y la necesidad vital de dar respuesta inmediata («intervenir») a los problemas que tenemos ahora, se reproduce en todas partes. Es un «caso de estudio» en lo que se refiere a no escuchar, a castigar cualquier idea de tipo «Y en vez de O». Me quedo con dos frases tuyas que destacaría especialmente: 1) «La era de la pedagogía de la enunciación ha terminado y que ahora es la era de las pedagogías de intervención, 2) Dialogar con aquellos que «mas allá de maniqueísmos rimbombantes han decidido diseñar dispositivos de transformación de lo cotidiano». Buenas ideas, gracias!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *