Saltar al contenido

Presentando libros en la Feria idem de Buenos Aires

Un largo timeline que merecería aggiornarse

La Feria del Libro de Buenos Aires se creó hace 36 años, en plena locura TripleA/Montoneros. Que hoy algunos grupos aprovechen para revolear algunas sillas porque no les gusta que se critique la nefasta destrucción del Indec (algo que casi ningún profesional o intelectual filoK puede defender en privado pero que se obstina en convalidar en publico), o para acallar la palabra de una vencida disidente como es Hilda Molina, muestra como lo que en su momento fue tragedia, se convirtió alguna vez en comedia, y hoy en parodia.

Durante muchos años visite la Feria con cierto interés, pero ya hace muchos años que la Feria me aburre profundamente. Su elección de este absurdo emplasto «Mas Book y menos Face» como emblema de los tiempos en que el libr, amenazado vive su tiempo de descuento como portador hegemónico del conocimiento, no hace mas que confirmar mi desinterés por un colectivo que se cree superior a la sociedad -el libro sigue jactandose de su privilegio como fundador de subjetividad, en contra de la sosa o aguachenta pantalla que solo nos corrompería o atontaría ya sea en su versiòn televisiva o interneteana), pero sobretodo por una cofradía que se cierra sobre si misma imaginando que es trascendente e incuestionable.

Formatos ocasionalmente vivos e intensos, pero que la mayor de las veces invitan a la somnolencia y a los aplausos rituales

Cuando Umberto Eco en Nadie acabara con los libros define al códice como un formato perfecto, reiterando esos aburridos comentarios acerca de su prescindencia de la electricidad o las interfases, defiende no especialmente a la humanidad letrada, sino sobretodo a su identidad profesional y a su valoración simbólica. Y lo mismo hacen todos los que se encolumnan alrededor del libro, no solo como fuente de sabiduría, sino sobretodo como fuente de ingresos, pero mucho mas de reconocimiento y posicionamiento social.

Cada dia entiendo menos las conferencias y las presentaciones de libros (como la que venimos de hacer ayer). Cada día me llaman menos la atención las jornadas literarias y los congresos. Y si bien podríamos suponer que parte de mi desinterés está ligado a mi chochera, despues de todo a los 60 años casi nada de lo que valía la pena a los 20 o a los 40 años, tiene relevancia. Pero que mas me enerva no es tanto cierto deja vu en esas interacciones y encuentros, donde lo mas valioso rara vez esta en los contenidos, (incluso en la reciente TED argentina), sino mas bien un divorcio creciente entre la intensidad, la velocidad, la intertextualidad y los nuevos formatos.

Que paradójica y afortunadamente son los que predominan en HBO & asociados que no son TV, así como en los transmedia en general y en el arte electrónico en particular. Pero también en los educamp, en las charlas modificadas en tiempo real por twitter, en las curricula abiertas en la educación invisible, en el edupunk, en las intervenciones urbanas y en infinitos otros lugares mas, alejados del acartonamiento, la voz engolada y el devenir curas o pastores de los autores.

Charlas y presentaciones que siempre tienen que ser otra cosa, y eso también

Se trata de ritmo y de velocidad, pero también de la intensidad y de las ganas. Por ello aunque la Feria del Libro cada día me cae mas extraña, la presentación de ayer de mi reciente libro 1@1. Derivas en la educación digital, por suerte escapó a todos los lugares comunes, no cayó presa de la tentación del engolamiento y la redundancia, y con sus singularidades siguió o mejoró anteriores presentaciones en la misma Feria en la última década como fueron las que hice en el 2001 a propósito de La generación Nasdaq (junto a Pablo Aristizabal y Gonzalo Arzuaga), en el 2004 con Internet imprenta del siglo XXI (junto a Edith Litwin, Alejandro Prince y Herve Fisher) y el año pasado con Nativos Digitales.

Para no volver con viejas comparaciones me restringiré a los parecidos y diferencias con lo que ocurrió el año pasado. En aquello oportunidad engalanaron mi charla Ernesto van Peborgh, quien acaba de presentar la semana pasada, un fantástico Odisea 2.0 Las marcas en los medios sociales y Anaclara dalla Valle que hizo su entrada en las grandes ligas con una fulgurante intervención siempre recordada con cariño.

Voces de auténticos docentes 2.0 autoformados

Pero esta vez queríamos dar otra vuelta de tuerca y mostrar(nos) que docentes con vocaciòn y sin entrenamiento tambèn pueden jugar en las grandes ligas digitales. Asi este año fue el turno de Gabriela Pandiello , quien mostró con una claridad y una presencia de ánimo ejemplares lo que es ser una auténtica docente 2.0, una maestra ignorante y una integrante plena de las comunidades de práctica edupunk. Así que en términos de aliados o voceros en ambos casos, el año pasado y éste, conté con representantes mas que valiosos.

Aquella vez nos dieron una sala mas grande y una horario levemente mas cómodo, ya que empezamos a las 17.00hs, en vez de las 16.00hs como nos tocó ayer, que es un horario realmente mata la presentacion mas arriessgada y la mas cómodo tambièn. Aun así esta vez vinieron unas 60 personas. y contamos nuevamente con la presencia de mi querido amigo David Delgado Robles, gerente general de Santillana y factótum de ambos libros.

Donde la diferencia fue mas notable fue en el contenido y en la forma de abordarlos. Nativos Digitales era mas etéreo y variado. Abordaba muchas temáticas y polemizaba, pero tambièn desde planos mas abstractos y conceptuales.1@1 es mucho mas político y concreto -aunque ambos barran temas parecidos, audiencias análogas y traten mayormente de la difícil sino imposible convivencia entre tecnología y educación

En ND barríamos un enorme espectro de temas y cuestiones. En 1@1 nos centramos en una iniciativa única, cual fue la declaración de guerra que Nicholas Negroponte hizo en 2005 dando por sentado que la revolución educativa sería aquella encarnada por una computadora por chico en todas las aulas de todas las escuelas de todos los países del mundo y no hay tu tía.

Un contexto tan cambiante como la apropiación tecnológica por parte de los nativos digitales

Lo que resituó al libro en una nueva perspectiva no es tanto su necesaria reconstrucción histórica, su genealogía de una idea genial, abortada, su examen de como una innovación disruptiva cual es el modelo antipedagógico presente en la XO fue derrotado por el Caballo de Troya implantado por el duopolio Wintel y su Classmate, y todos los numerosos detalles que inventariamos en nuestro libro 1@1. Derivas en la educación digital, sino el hecho de que según Cabrol y Severin del BID, mientras que hoy hay 1 millón de laptops en las escuelas en América Latina, en solo 5 años habra 30 millones.

Se trata de una gran tajada de mercado que seguró movilizará a las industria enteras que no querrán dejar pasar la oportunidad de ganar muchos U$S. No casualmente Steve Ballmer el CEO de Microsoft estuvo la semana pasada hablando con el gobierno y prometiendo la alfabetizaciones digital a 7.5 millones de compatriotas.

Pues bien lo que resignificó al libro ya en el día mismo de tenerlo en la calle esta semana, fue el compromiso del gobierno argentino de distribuir 250.000 laptops de la especie Classmate y una hipotética licitación por 3.5 millones en el futuro inmediato. http://www.conectarigualdad.com.ar/

Teoría y pedagogía incorporadas en máquinas

Como bien comenta Ina Fried en esta nota The XO laptop gets a Windows makeover , no es para nada indiferente que un programa de alfabetización digital que involucra poblaciones masivas de estudiantes se oriente por el uso de uno u otros sistema operativo, que ponga el énfasis en el docente o en el alumno, que use aplicaciones o desarrolle actividades y las mil y un variantes que supone alinearse detrás de uno u otro dispositivo, una filosofía educativa u otra, un modelo de negocios u otro.

Sin embargo, como quedó de manifiesto en la charla de ayer a cargo de Gabriela Pandiello, el único rasgo realmente distintivo que justificará (o no) la introducción masiva de máquinas en la escuela, será el cambio definitivo del rol del docente, quien con o sin máquinas, con o sin un modelo determinado de máquinas deberá cambiar de lugar, deberá dejar aflorar las ganas de conocimiento de los alumnos en la era de conocimiento distribuído y deberá fomentar su generación/apropiación por parte de los chicos.

Como decimos abundantemente en el libro, tenemos muchas razones para suponer que en condiciones controladas (que no son las que imperan en la Argentina) la XO abre un campo de experimentación y de creación muy superior a la Classmate o a cualquier webtop convencional.

¿Lo óptimo es enemigo de lo bueno?

Condiciones controladas quiere decir que antes de que lleguen las máquinas en las escuelas haya conectividad masiva. Controladas quiere decir que antes de que lleguen las máquinas a la escuela los docentes realmente dispuestos, es decir los DIY, los edupunk, los autoformables como Gabriela (pero la mayoría no lo está y por lo tanto su contacto con las máquinas será traumático, todo el énfasis estará puesto en no perder el control, y la guerra generacional no hará mas que intensificarse), puedan apropiarse de ellas y entablar un dialogo edupunk con los alumnos. Abriendo asi el paso a los mas conservadores o recalcitrantes.

Condiciones controladas quiere decir que la gramática escolar por enésima vez no reformará a la reforma y convertirá al intento de sacudir al sistema educativo en apenas una mímica de la acción pedagógica transformadora.

De todas estas cosas hablamos extensamente en el libro y apenas pudimos sobrevolarlas en la corta charla de ayer. Lo que nosotros exploramos en macro y trasnacionalmente, Gabriela lo identificó en micro y contextualmente. Haber asistido a su clase de quinto grado en el colegio Norbridge (ahora ella esta en el Newfield) hace ya casi medio año, me confirmó que la propuesta de Negroponte, mas alla de sus adaptaciones locales, está tan vigente como cuando la planteó por primera vez hace 30 años, y como decidió encarnarla hace 5 años atrás en la presenatciòn de Davos.

Ojo, empero con las imitaciones, los atajos y los caballos de Troya

Que para que la propuesta de saturación finalmente haga mella en la escuela, hace rato a trasmano de las necesidades de jóvenes despiertos y vibrantes, o de jóvenes destituidos y necesitado de una tutoría profunda y consistente, el dispositivo necesite llamarse XO, es algo debatible pero solo en presencia sólidos argumentos. Que rara vez encontramos entre los mismos patrocinantes de OLPC, pero todavía menos entre sus críticos.

Porque son muy débiles los argumentos anti XO cuando se endiosa interfases obsoletas e hipotéticos escenarios de trabajo bajo entornos (léase sistemas operativos), que seguramente habrán desparecido en una década, y sobretodo ante la posibilidad de que todavía en menos tiempo el hardware se convierta en commodity y se regale, como hoy se hace con las hojas de la maquinita Gillete (que esta observaciòn nos es un delirio y va mucho mas alla de la noción de obsolescencia planificada o perdida de valor por uso, puede comprobarse leyendo detenidamente esta fina nota

Una vez liberado el genio de la botella, ¿qué pasará cuando las máquinas lleguen a las escuelas con mayor o menor anestesia (y esta foto será seguramente el terror de cualquier docente de los de antes que son mayoría)

, nadie podrá volver a encerrarlo, es algo en lo que deberían pensar muy concienzudamente los implementadores de estos proyectos. O no pensarlo¡- De un modo u otro, ocurrirá igualmente, con efectos inesperados e imprevisibles, por mas que se aplauda el software de control o se intente restringir los sitios a visitar los chicos .

De todos modos no nos gustaría que centenares de millones de dólares del erario publico terminaran como una pompa de jabón, estallando sin mayores consecuencias. Tampoco nos gustaría que tantas promesas de alfabetización digital no fueran mas que vaporware al mejor estilo de la industria del software. Porque siendo la educación que tenemos tan precaria (al punto de que ayer mismo en Asunción el mismisimo ex Ministro Juan Carlos Tedesco reconoció el desfasaje de la escuela para formar profesionales no ya para mañana sino para hoy) y privada de sueños y expectativas tanto para docentes como para alumnos, parecería que cualquier truco de magia la mejoraría de por si. Pero no es asi y ante la realidad debemos inclinarnos para poder rediseñarla.

Invitamos a leer nuestro libro para seguir este debate.

Detallada crónica de Sebastián de Toma con una síntesis minuciosa y muy enriquecedora de los aportes de Gabriela Pandiello docente 1@1 por vocacion y autoentrenada en el mejor espíritu del DIY

Video de una parte de la presentación de ayer gentileza de Caro Gruffat

Modernización y barbarie tecnológica Demoledora critica a los intentos de implementaciòn en curso por parte de Carlos Campolongo ¿Y la propuesta construticva?

¡Alumno, córtela con el doble click! Algunos detalles acerca de la posible implementaciòn del gobierno nacional de milloens de máquinas. Mucho mas sintonizado con el curriculum que con la web.

Publicado en1@1Anti-FilosofiaCátedra DatosCiberculturasCrónicasDiseñoEventosFundadoresIrreduccionismoLenguaracesPionerosPolialfabetismos

3 comentarios

  1. Ale, te acordas de aquella presentación, que tiempos aquellos!!

    Te deseo que te de muchas satisfacciones tu nuevo libro.

    Abz

    Pablo

  2. Pepe Pepe

    recien me entero del nuevo libro. ya voy por el. y con respecto a lo que decis, yo recien estoy peleanso en la secundaria con la imagen y el DVD….. quiero decir mi materia que esun ECI Analisis del discurso de la imagen trabaja el video, con toda la apoyatura teorica que te saco a vos y toda la artilleria que vas dejando a lo laro del camino, gracias…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *