Saltar al contenido

¿El psicoanálisis es un complejo? ¿El edupunkismo tambíen?

¿Ser edupunk como síntoma de debilidad o de fortaleza?

Hace muchos pero muchos años (casi 45 para ser precisos) una revista que hizo época y que la mayoría de los integrantes de la cátedra no vio ni en fotocopia, microfilm o papel, y quizás si tal vez en alguna exposición de trastos culturales añejos, Primera Plana (porque de ella se trataba), sacó una nota de tapa que llamó mucho la atención, en un momento en que el temario cuestionado estaba en su momento de mayor algidez y difusiòn. Se trataba del psicoanálisis y la tapa entre campechana y provocativa se preguntaba ¿El psicoanálisis es un complejo?

Si hoy terminando la cursada de datos del primer cuatrimestre de 2010 me acuerdo de ese episodio milagrosamente atesorado en alguna de mis sinapsis neuronales, es porque a diferencia de cuatrimestres anteriores, hemos iniciado junto con una cursada que combina lo novedoso con lo arriesgado, lo conceptua, con el diseño, la cátedra con la vida, un momento de reflexión colectiva que es mas que necesario si queremos seguir avanzado a locas, pero no a tontas, y si queremos convertir lo que por ahora es una experiencia de rediseño aúlico, en algo mucho mas profundo, duradero e interesante cual es el rediseño de los individuos en el proceso colectivo que plantea la cátedra.

Y porque a diferencia de los dos cuatrimestres anteriores las resistencias y los rechazos afloraron con una fuerza inusitad,a forzándonos a revisar con muchas mas determinación y expectativa ¿qué es lo que disparó tantos cuestionamientos?, ¿porqué las leves críticas del comienzo del 2009 se tradujeron en polarizaciones crecientes que se vivieron incluso en los coloquios finales de ésta y la semana pasada con una grado de virulencia llamativa?

¿Lo edupunk es un complejo?

¿Lo edupunk no será, como el psicoanálisis tematizado en esos números de la revista Primera Plana de los años 60 otra cosa que un complejo. al que la disicplina estaba supuestamente destinada a exorcizar? Como bien dice el adagio «dime de que alardeas y te diré de que careces«. ¿Seremos edupunk porque no nos alcanza para ser otra cosa? ¿Declamamos una manera de hacer las cosas, porqué no sabemos como hacerlas convencionalmente?, ¿Nuestra propuesta es mas de inválidos que de quiromantes?, ¿Porque no sabemos cumplir con la reglas hemos decidido cambiarlas?

No nos cabe a nosotros cerrar ciclos que apenas se han entreabierto, ni dar respuestas a cuestiones tan enrevesadas. En el curso de año y medio que venimos de recorrer, por suerte hemos podido experimentar una seguidilla cada vez mas intensa y fructífera de reinvención de dispositivos aúlicos, que nos llevan a profundizar en experiencias anteriores, pero que en vez de blindarlas obliga a abrirlas a mas desafíos y demandas.

Empezamos con la primer faz de El Proyecto Facebook en marzo del 2009, seguimos con el Curso de Postgrado Edupunk con Anitaclarita en Rosario en Julio del 2009, volvimos a la carga con la segunda Fase de El Proyecto Facebook, que culminò en una publicación inesperada financiada por la Fundación Telefónica, y que multiplicó por n nuestra potencia declamativa. Después participamos de innumerables conferencias, seminarios e intervenciones en la misma dirección en España, Colombia, México, San Diego, CA, con otro pico en el reciente seminario de Maestrado/Doctorado en la Universidad Distrital de Bogotá (Junio 2010), rematado con un seminario hiperintensivo e hiperconceptual en la Maestría en Tecnología Educativa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Junio 2010)

Azuzados por las propuestas de dos grupos de PFB entendidos que las aplicaciones virales y el pasaje del análisis al diseño con incursiones en la persuasión interpersonal masiva abrió el camino a formas de intervención impensadas en el 2009, que llevaron a propuestas y productos por parte de los 56 grupos de El proyecto rediseñar -formalmente concluido hace dos días- de una valor inusual.

Como nos quedaron muchas mas dudas que certezas, y sabemos que la inteligencia colectiva no es un dato sino un constructo, decidimos profundizarlas y machacar sobre ellas en las formas mas amplias posibles. Por ello abrimos varias instancias de evaluación de lo que estamos haciendo, tanto interna como externamente. Y en forma muy particular convocamos a la reunión Intercátedras de la semana próxima en Rosario con una versión virtual precedente que servirá de filtro y atractor para estas reflexiones/ruminaciones que aun hoy no han alcanzado estado de tratamiento intensivo y sobretodo de recuperación institucional.

Apostando a rajatabla a la epistemología experimental

Con ese objetivo abrimos numerosos foros que ya están dando excelente frutos con los comentarios y propuestas de todos los integrantes de esta comunidad extendida. Aquí reseño sus títulos y el numero de respuestas recibidos hasta ahora, que seguramente se multiplicarán exponencialmente en los próximos días.

Estimados alumnos: ¿Cómo es ser no-alumno de una experiencia edupu… (5 Posts)

PRODUCTOS (1 Post)

Aula 2.0 (17 Posts, convendrá subdivir el post en subtemas)

Alternativas a la exposición: herramientas de comunicación y visua… (6 Posts)

¿Qué evaluamos? ¿Cómo? ¿Evaluar? (6 Posts)

Nuevos roles: No-docentes y no-alumnos: integradores, documentalista… (6 Posts)

¿Cómo hacer red hacia adentro de la cátedra? El trabajo intercomi…(10 Posts)

Metacátedra: ¿Cómo comunicamos lo que hacemos? ¿Hay audiencia fu… (10 Posts)

IDEAS Los memes fundacionales (2 Posts)

Como para nosotros este trabajo/placer tiene un valor excepcional les proponemos que se sumen a las propuestas en la forma mas intensiva y dinámica posible, ya que estos insumos resultarán clave en las charlas y exposiciones de la próxima semana en Rosario, en donde innovaremos en formatos y en contenidos y que nos dará el puntapié inicial para futuras convocatorias y propuestas.

Puesto que una de las mayores dudas durante la cursada, estuvo acerca de nuestra supuesta recaída en un materialismo de las prácticas desguazado de componentes teóricos y conceptuales (o al menos en la dificultad para su transmisiòn e integraciòn), que no solamente seríaan indispensables para fundamentar las prácticas (que feo que suena eso cuando uno es un lashiano convencido), y además ena una supuesta recaída en el pragmatismo político violatorio nuevamente de los códigos fundantes de la ontología de la UBA, crítica y anticapitalista, queremos dejar mucho en claro.

«Toda observación esta cargada de teoría» (Hanson). Hace 4 décadas que frecuentamos la UBA, siempre alineados con una epistemologìa kuhniana/foucualtiana/vareliana. Si algo ha permeado nuestro DNA analógico han sido sus mejores prácticas y sus mejores modelos históricos (inolvidables maestros como Conrado Eggers Lan, Ofelia Kovacci, Ricardo García, Ansgar Klein, Amelia Podetti, Juan Carlos Portantiero, Emilio de Ipola). Justamente como somos sus hijos dilectos somos sus críticos mas entusiastas. Pero conforme a nuestro espaldarazo al paradigma de intervención y al rechazo a la continuación del de enunciación, sostenemos que una critica aggiornada de la UBA pasa por la reinvención de sus aulas, que es lo que estamos haciendo.

No hay nada en nuestras tarea de apolítico o de proneoliberal en nuestro abrazo de la filosofía edupunk (como insinuó Fabio Tarasow en su vapuleada nota de la semana anterior El edupunk es a la educación lo que el neoliberalismo es a la economía), y menos una renuncia a la teoría en favor del marketing (¿garketing?) y el mercantilismo mas cerril. Claro que al mismo tiempo y siendo hijos dilectos de la tradición Varela/Maturana/Flores insistiremos a rajatabla en que las prácticas innovadoras se crean en las organizaciones en nuestro caso en las des- o postorganizaciones lasheanas como es esta cátedra, que no podemos siquiera imaginar cómo una sociedad compleja puede vivir en una atmósfera de gratuidad absoluta (como escuchamos demasiadas veces), y que la reinvención del capitalismo viene probablemente de algunas variantes del poder de reorganizar sin organizaciones (hecho posible por la conversión digital en curso) y no de intentos incomprensibles de aplicar el sello de goma de las escuelas «críticas» en/a todo lo que hacemos o pensamos.

Gracias a todos y a seguir discutiendo(nos)

Publicado en#Redisenar2010Cátedra DatosCiberculturasCrónicasFacebookInteligencia ColectivaIrreduccionismoPolialfabetismos

5 comentarios

  1. Desde que tengo dos años escucho en casa palabras como contenidos conceptuales, interdisciplinariedad, metodología, enseñanza aprendizaje, etc, etc, etc,

    Ahora entiendo por qué mi vieja que fue la primer docente en llevar el diario al aula, tuvo tantas trabas hasta salir campante.

    «El rediseño de los individuos en el proceso colectivo que plantea la cátedra» es y debería ser el objetivo, la MISIÓN de todo cursado, de todo taller, de cada materia o no materia o como se diga

    Creo que en tantos NO, no alumno sería (negativo-negativo: positivo) CON LUZ. Acá los transeúntes sí brillaron o sí le dejaron brillar.

    Cómo medimos? Cómo (NOS) evaluamos alumnos rediseñados? Cuantitativamente? Por número de post? Por cantidad de videos?
    Creo que eso no alcanza. Se ve la disrupción ante el primer tweet que recuerdo: No sé para qué queremos Twitter en Com= a los útlimos…añorando el proceso, lastimándose por su fin y con ganas de seguirlo.

    Hecho y dicho. Los chicos se rediseñaron y nos rediseñaron. No creo que seamos edupunk de locos, anárquicos o ridículos o comunistas desvariados. No somos edupunk porque no nos alcanza para otra cosa, pq bien demostramos en nuestros espacios académicos, formales y burocráticos, que podemos ser ladies/ gentlemen. Sino que lo somos pq no nos alcanza la otra cosa. Pq no soportamos la quietud del broadcast. No queremos no planificar, sino planificar acciones. No queremos destruir las universidades, sino dotarlas de proyectos, de labs. No queremos matar a los docentes, sino hacerles creer que son agentes de cambio, si cambian. No queremos eliminar las bibliotecas, sino dejar en claro que la web, es el aleph más explosivo que haya existido. No queremos hacer caer, sino hacer creer, crear, crecer.
    No solo en Rediseñar sino en cada taller emergente, en cada actividad , en el espacio en el que le toca desenvolver, uno sabe cuando da lo que tiene que dar.

    Entonces, no por ser edupunk, no podemos pensar al interior de un ministerio, por ejemplo. O no podemos ser alumnos brillantes. O no podemos ser alineados y consistentes.

    Luz dijo algo genial…edupunk no es laizze faiser, laizze passer. No hay menos exigencias, sino más y diferentes
    Que hay mucho que mejorar? OBVIO! Más teóría? («“Toda observación esta cargada de teoría” (Hanson).») Más lectura? Más explicación?

    Lo interesante es que solemos leer cómo fueron los momentos y contextos de los cambios paradigmáticos, y nosotros lo estamos atravesando..entonces, es natural las dudas, las hipótesis y cuestionamientos, las puertas abiertas: «Más dudas que certezas»

    El cursado combinó «lo novedoso con lo arriesgado, lo conceptua., con el diseño, la cátedra con la vida» Y si el estudio se vive así, vivamos estudiando.

    Trantando de darle vida a mi proyecto personal Huellas Digitales, fui evaluada por Guillermo Lasala, a cargo de Gabinete Joven de Santa Fe, su frase «las escuelas aún están de pie»; me hizo ruido…y encaja con «las prácticas innovadoras se crean en las organizaciones»

    Por eso apuesto cada vez más al DIY y al DIWO (Do it with other), al dejarse de joder con ir en contra de y actuar, aunque asumo la tranquilidad de ser habitante online de muchos planetas como una posibilidad y un conformismo.

    En fin, sea o no un complejo, seamos o no rebeldes, solo podemos construir desde adentro, de-construyendo(nos). digicomizando. rediseñando. Proyectando.

  2. IVAN ADAIME LO DIJO

    Creo que, más que un autor, hubo un impulso inicial que llevó a armar el proyecto facebook: tratar que algunas cosas que enseñamos y trabajamos durante años, como las audiencias participativas o el concepto de emergencia, se vieran reflejadas en la manera en la que ensenábamos que era totalmente lo opuesto..

  3. Cada vez que me dicen que los alumnos de la UBA tienen una identidad me dan ganas de vomitar. Y la defensa de la ontología de la UBA suena a contrarrevolución conservadora.

    Y el articulo deFabio Tarasow confunde el cambiar prácticas (el rediseño aúlico) con una supuesta apuesta edupunk de modificar eso que de democratizador tiene la facultad estatal.

    Tarasaw habla de la gratuidad de la universidad. Yo apuesto por una universidad no arancelada, decir que es gratuita es una falacia, ya que obviamente no lo es. Además la universidad no es arancelada en Argentina. En Chile, Perú, Colombia tener estudios universitarios es para los ricos. La UBA, a ese respecto, sigue siendo un oasis es donde todavía nos podemos dar el lujo de ser criticos superficiales del sistema.

    Y ya que hablamos de democratizar el acceso, ¿qué tal si democratizamos las prácticas dentro del aula?

  4. La UBA es pluralidad, y en ello reside uno de sus valores máximos para mí. Eso es lo que yo defiendo y por lo cual no me sorprende (a modo de «¡estoy indignada, esto es puro marketing!») encontrarme con esta cátedra. Me parece al pedo buscar al enemigo en la cátedra por ver que utiliza «Facebook» y que eso es muy «impersonal», no es como el «cara a cara».
    Sobre todo cuando no hubo materia en la que tuve que hablar más, con no-docentes, no-ayudantes, frente a todos mis compañeros de práctico y a todos los cursantes de la materia. Hablar, y hablar, y proponer, y no dejar de estar presente. Esa es la propuesta que yo entendí de la cursada (como idea sobresaliente de muchas otras cosas que no entendía / entiendo!). Debo admitir que dejé bastante de lado el entendimiento para poder seguir adelante y por eso también es costosa la explicación. Esa también pareció una propuesta de la cátedra.

    Si me pongo a hacer memoria Gonzalo Herebia, en el primer teórico, hizo una pregunta para que levantáramos la mano los que contestáramos que sí. Preguntó en un aula gigante de la FSOC turno noche «Quién de acá odia el marketing?». Eso, en una universidad o cátedra «capitalista» no ocurre. Eso es reflexionar para adentro; eso significó para mi un inicio de «rediseño de mi individuo».

    Sí, FALTÓ TEORÍA, o mejor, FALTÓ LECTURA (a quienes no nos obligaron y no lo hicimos por nuestra cuenta). No hubo tiempo.
    Me encontré con Mariano Legname antes de dar el coloquio y me di cuenta que había 4 módulos para comprar. Me asusté. Nos tiró algunos conceptos importantes de algunos autores. Muy poco de ello era distinto a lo que veníamos «practicando» y de esa manera «sabiendo».
    Las lecturas podrían haber ayudado bastante.

    Lecturas y críticas tenemos en todas las materias de la carrera. Las conocemos de memoria, nos regocijamos de leer a Verón, Marx y Adorno en 80 materias diferentes (y que en todas sea interesante). Hacer un llamado «Trabajo Práctico» puede ser aplicar un par de ‘tips’ de cada texto a otro texto, película, etc y sentirse un groso.
    Pero, incluir a nuestra PRÁCTICA, a la VIDA esas teorías es muy distinto. Producir, no «para la facultad» sino como necesidad interna es diferente. Ser más que agudos lectores, ingeniosos relacionadores de grandes pensadores. Todos lo somos, pero no siempre damos lugar a eso en el marco del aula, y ¿por qué no? Ser. Individual y colectivamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *