Formato es destino
La larga charla que tuvimos ayer con Pedro Jiménez y Sofía Coca del colectivo Zemos98 lo dejó mas que claro. Uno puede tener muchas buenas ideas, y cuando hablo de uno, hablo de uno de muchos, uno solito que siempre es muchos por dentro, o de muchos juntitos (que son mucho mas). Y con esas buenas ideas convocar a pocos o a muchos.
Los temas pueden ser tan interesantes que muchos afines se sentirán convocados y aparecerán presencial o virtualmente. y podrán aportan mucho, o generalmente poco, mas alla de las buenas intenciones de los convocantes.
Porque lo que limita la inteligencia colectiva no es, como generalmente se cree la falta de atractores, atizadores o catalizadores. Que muchos de nosotros fungimos como tales y conseguimos resultados en distintas áreas: pedagógica, cultural, artística, política, mas o menos relevantes.
El problema es que las buenas idea sino se transportan a través de formatos inéditos y desentumecedores sucumben inevitablemente al paradigma de broadcast. Es decir a las pedagogias de la enunciación.
Y si hay alguien que ha llegado extremos maravillosos de condensación de ideas en estado puro, y masajeadas convenientemente gracias al entrenamiento y el adiestramiento por parte muchas veces de tutores profesionales han sido precisamente las conferencias TED.
Donde la genialidad fue siempre limitar el speech a los 18 minutos. Pero donde ipso facto se cayó en el absurdo de sumar muchas charlas de 18 minutos (en Buenos AIres fueron casi 8 hora sininterrumpidas) volviendo inexorablemente a regalarle el formato al paradigma de broadcast.
Zemos98 siempre avanti
Los de Zemos98 saben de que hablan porque desde hace 13 años ponen en movilización a la ciudad de Sevilla toda, siendo que no son ni una fundación privada ni un organismo estatal. Y los resultados que han conseguido hasta ahora han sido fantásticos.
Y aun asi han decidido parar la pelota y pensar si no había algo de cuestionable en ese esfuerzo por ser novedosos cada año (retomando la critica genial que Boris Groys le hiciera a lo nuevo) en el contenido, pero dejando intacto al continente, es decir al formato, los modos de interactuar o transcribir, los modos de intervenir o de polarizar.
Mucho de esto lo intuíamos cuando empezamos con la curadoría del 5to Cultura & Media. Porque no se trataba tanto o tan poco de conseguir inmejorables oradores, que la mayoría lo son.
Tampoco nos parecía un dato menor contar con investigadores, especialistas, curadores y artistas que hace rato que meten la mano en la masa de la política cultural, del arte o de la pedagogia, con un pedigree de primera en términos de experiencias y antecedentes, que garantizarían seriedad, nivel, historia y capacidad de diálogo al evento.
Y si bien no podemos controlar el espacio a voluntad ha habido mucha disposición por parte de las autoridades y administradores a ocuparlo de la forma que nos parezca mas valiosa con los fines de no caer presos ni del formato escénico ni mucho menos del académico.
De todos modos la creación de los espacios interlúdicos (separadores de 20 minutos entre charlas de 30) fue un punto clave en el diseño de las actividades que comenzarán este jueves a las 14.00hs. Porque lo que la veintena de coayudantes de datosuba está haciendo, no es simplemente plantear juegos o acertijos, estímulos o disparadores colaterales para conseguir movilizar a la audiencia, sino que se plantean exactamente la tarea mayestática de crear un nuevo tipo de publico (imeperdible en este tema la compilación de Ignasi Duarte & Roger Bernat Querido publico. El espectador ante la participación: jugadores usuarios, prosumers y fans) completa en pdf.
El diseño de la audiencia a medida
Porque de lo que se trata no es solo de darle el certificado de defunción a las disciplinas, escudándonos en el sanbenito de la inter- o trans-disiciplinariedad, sino de ver como los destilados de ese parcelamiento en instituciones como la educativa, la artística y los movimientos sociales, coaguló en sendas instituciones autónomas, como, son respectivamente, la escuela, el museo o la asociación de vecinos -ciegas y sordas las unas a la otras.
Mientras las universidades siguen en su camino autista de defender los derechos adquiridos de las taxonomias, las acreditaciones y las habilitaciones de su casta sacerdotal, las formas de producción cultural aparecen cada vez mas interrelacionadas con las prácticas educativas y con los movimientos sociales en proyectos a largo plazo, que responden a necesidades locales muy concretas y ponen en acción una gran diversidad de formatos de trabajo.
No solo tenemos una educación expandida sino también una justicia expandida, una cultura expandida, un arte expandido, una industria expandida, y hasta una cultura digital expandida que tienen lugar desde dentro a las instituciones tradicionales permeabilizando sus campos de acción y sus prácticas.
Las instituciones ya son mas espacios aislados y consiguientemente las funciones tradicionales se ven redefinidas y operan en otra escala, con otro impacto y generando nuevas alianzas.
Colectivos disruptores
En numerosos ocasiones nos hemos encontrado con colectivos que están teorizando una nueva practica y practicando una nueva teoría. Fue obviamente el caso de Zemos98 con categorias como Remix, Educación Expandida, Televisiòn que no vemos y varias mas, que nos despertó de nuestro sueño dogmático temático, aunque ellos mismo recién ahora están cuestionando los formatos.
Lo mismo ocurrió en nuestro cruce con la editorial Traficante de Sueños y su increíble capacidad de cuestionarlo y cuestionarse todo. Desde poner en la picota al arte como antena vanguardista de la sociedad (como hicieron en Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional); desde empezar a teorizar sana y profundamente al capitalismo cognitivo (en Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación), hasta la potencia que han tenido para poner en cortocicuito a la cultura instituida y plantearse muy en serio qué significa innovar en cultura (en Innovación en la cultura. Una aproximación crítica a la genealogía y usos del concepto), o la especficidad del colectivo como motor del cambio (en Micropolíticas de los grupos. Para una ecología de las prácticas colectivas)
Otro tanto ocurrió recientemente con nuestro descubrimiento del proyecto Trasductores. Pedagogias colectivas y politicas espaciales que resume una decena de fantásticos atravesamientos urbano/teoricos (que incluyo para nuesta consternación/desconocimiento un ejemplo platense en la Argentina -Alaplastica. Derrame Shell 99)
En todos los casos anteriores pero muy especialmente en este ultimo descollan las pedagogías colectivas,donde se abordan problemas sociales específicos (como por ejemplo la salud, el reciclaje, el tratamiento de residuos, las energías limpias, el concepto de ciudadanía o la regeneración urbana, entre otrostemas), mediante el desarrollo sostenible, la participación ciudadana o la cultura visual. Estas prácticas son llevadas a cabo por grupos de trabajo interdisciplinares que incluyen tanto a educadores y estudiantes como a artistas, arquitectos, paisajistas, vecinos o urbanistas, y que dan lugar a discursos en los que se construye un aprendizaje dialógico y colaborativo.
Habrá que profundizar en estas experiencias tanto desde el punto de vista de la hibridaciòn teórico/políica como de las nuevas arquitecturas de participación que habrá que diseñar para que los eventos de transmisión se conviertan en disparadores para la interacción.
Creo que me he perdido un poco en el transcurso del post, pero creo que no estaría mal que lo ligara a http://www.zemos98.org/personales/jochimet/spip.php?article1 y pusiéramos en común que nos llevaría que estamos hablando de cosas similares.
Muchas gracias por tus estimulantes comentarios a nuestro proyecto editorial. No te pierdas nuestra última novedad, en la linea de lo que comentas.
«Emprendizajes en cultura.
http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/utiles/emprendizajes_en_cultura/
Un abrazo
Blas. Traficantes