Saltar al contenido

¿Y qué está pasando en la experiencia 1@1 Sarmiento?

Un itinerario con una registro permanente de acciones y propuestas

Después de acribillarnos con las novedades del Sarmiento en numerosa oportunidades (ver en especial 100 días a todo vapor; De las fantasías teóricas a la prácticas desentumecedoras; 10 puntos para reflexionar y construir; De cómo redefinir lo que es un aula 1@1), hemos dejado decantar algunos resultado del segundo proyecto realizado por los no-alumnos (la revista digital de 2/3ro Revolución Sarmiento y Actitud adolescente de 4to/5to y estamos actualmente enfrascados en la quincena de nuevos proyectos de ambos cursos).

En esos distintos posts del weblog official de la experiencia (pero también en otros espacios) hemos estado anoticiándonos de los progresos (a veces también de las regresiones), hemos inventariado apuestas y expectativas y también, ocasionalmente, nos hemos enfrascado con las limitaciones y tensiones que una experiencia como la que emprendimos en febrero del 2011 conlleva necesariamente, al poner en contacto permanente voluntades/veleidades disyuntivas -porque a menudo las intenciones/voluntades de actores disyuntivos resultan claramente irreconciliables, con los contrapesos que el sistema escolar exhibe ni bien se quiere rascar la superficie de la tranquilidad (por mas disfuncional que aparezca a los ojos críticos-, que caracterizan al sistema escolar instituido.

Actualmente estamos llegando al final de esta primera parte de la experiencia (el año 2012 podría ver recuperado nuestro trabajo desde distintas perspectivas), y ya estamos diseñando inventarios y síntesis de distinto tipo (amoldadas a distintos públicos: institución financiadora, tropa escolar, coprotagonistas del desafío, otros colectivos de emprendizaje trabajando en paralelo), donde recuperaremos parte de la experiencia y propondremos otras iniciativas similares -pero no menos diferentes- para seguir trabajando en el año próximo.

Mientras aquí les mostramos El Rap de la Agroexportación de Los Borbotones uno de los trabajos mas recientes hechos por los chicos del Sarmiento

Habiendo apreciado de cerca durante las dos últimas semanas como se está trabajando en México y en Colombia, nuestros destinos académico/pedagógicos mas recientes, en tos temas, comprobamos que hay similitudes y diferencias con ricas dispositivos puestos a prueba en esas latitudes.

Sin embargo la metodología de trabajo ejercitada este año en el Sarmiento tiene características únicas, que sintetizaremos en algunos de los siguientes pasos a continuación, que convierten a esta experiencia en un caso llamativo, y en una excelente oportunidad (inscripta como está dentro de las propuestas mas dinámicas del programa Conectar Igualdad de la Presidencia argentina) para imaginar una reinvención áulica, cada vez mas real y concreta.

Una experiencia multidimensional sintetizada en pocos trazos

A pesar de los innumerables paros, mas alla de la inasistencia crónica de un grupo de chicos no-escolarizados/escolarizables, descontando las ausencias de algunos profesores, y factorizando en la síntesis las numerosas dificultades materiales e institucionales que supimos atravesar, esta experiencia se basa una inmersión de tiempo completo de un colectivo de una decena de personas que «invadió dos aulas» secundarias y convivió con los no-alumnos durante un ciclo lectivo completo.

Cada semana (y factorizando la enorme perdida de horas que especialmente los paros docentes, las fumigaciones, los protestas por las condicioens edilicias, etc etc) unas 10 personas hemos pasado 30 horas junto a los n-alumnos de los dos cursos. Habiendo comenzado a mediados de abril, contando las dos semanas de vacaciones y suponiendo un total de días de clase de 100/120, ello implica unas 30.000 horas/clase en total (a un promedio de 3.000 por coayudante/coordinador)

Si bien eso nos aleja 2/3 del tiempo sugerido por Gladwell para convertirnos en expertos y aunque «estar» en la clase no equivale para nada a rediseños ontológicos queda claro que esa inmersión áulica, sin precedentes en la mayoría de otras experiencias análogas de reinvención de las clases, le otorga a la experiencia del Sarmiento un nivel de detalle, dedicación, transferencia/contratransferencia pedagógica, invención de dispositivos, posibilidad de persuasión para el cambio de comportamiento, y atalaya conceptual para ir pensando sobre la marcha lo actuado, sin precedentes en nuestra carrera profesional previa. Y no muy común en los intentos de reivención docentes.

10 rasgos del aula digital 1@1 potenciada («enhanced»)

La experiencia del 1@Sarmiento fue pues de una experiencia de:

1. Inmersión plena en el desmontaje de un dispositivo (con especial desmarque de las pedagogías tóxicas denunciadas por Ellsworth & Acaso)

2. Revisión sistemática del contrato pedagógico y contrapropuesta de nuevas formas de colaboración en la producción de conocimiento, pero también en la circulación de los afectos, y en la potenciación del trabajo colaborativo.

3. Apuesta decidida por la eliminación de la transmisión de contenidos y su reemplazo por modalidades de trabajo proyectuales.

4. Ejercitación permanente de variantes constructivistas en la dinámica aúlica, con una participación creciente de la mayoría de los alumnos (hubo un núcleo duro resistente) en el diseño de un incipiente borrador de propuestas personalizadas.

5. Avance profundo en la apropiación por parte de la mayoría de los alumnos, de competencias digitales de la mano de un uso (que alcanzó en la segunda parte del año una frecuencia y una intensidad también altísima) permanente de la máquina conectada a una Internet de alta velocidad.

6. Un desplazamiento creciente (e irreversible) de la postura de los no-alumnos dentro del aula para darle una identidad específica a la experiencia, apropiándose del espacio aúlico para autroproducir de modo novedoso su «ser en el aula 1@1» en paralelo con su «ser en las redes sociales» (sobretodo de la mano de Facebook).

7. Una decantación progresiva del cuerpo docente que buscó de distintos modos ser parte (o apropiarse) de la experiencia, aprovechando la enorme potencia deconstructiva de la experiencia, para generar propuestas aúlicas (que variaron desde estar centradas en los contenidos, hasta romper con ellos en distintas proporciones innovadoras).

8. Una consolidación del rol de tutores de nuestro cuerpo de ayudantes de la UBA que fue variando en su función (psando de ser entrenadores digitales, mentores de proyectos, asistentes de docentes, líderes de proyectos audiovisuales a consultores emocionales y vuelta), pero que adquirió un protagonismo creciente en términos de amplificar las demandas de los no-alumnos, y servir al mismo tiempo de «buffer» frente a muchas tendencias reinstitucionalizantes de la escuela.

9 Una mejora creciente en el diseño de proyectos y en la capacidad de atravesarlos con contenidos escolares significativos, pero no sometidos a la tiranía curricular sino releídos desde el valor que le otorgan los no-alumnos a los conocimientos (como quedó testimoniado en el video ut supra, pero como también se aprecia en realizaciones como las siguientes), que han ido balizando los trabajos realizados.

La cocina de 1a1 Sarmiento

Los Esmerados nos hablan de teatro

Nosotros queremos aprender

¿Qué color tenés para ofrecer? (Feria azul)

Pasan los días, quedan las historietas

La historia social del fuego

El sonido baja el agua

Wachichopping Electro Dance

No todo son bits: prezi analógico

Empoderamiento crítico

10. Una decantación progresiva de cómo los rasgos mas interesantes, ricos y productivos de la experiencia se podrían seguir por otras vías y otros formatos en rediseños a futuros (el mejor ejemplo está contenido en el borrador de una segunda fase del proyecto presentada al IDRC, con circunscripción de la reinvención aúlica a la dimensión gestionaria/proyectual con prescindencia del involucramiento en la reapropiación de los contenidos curriculares tradicionales).

Analogías (mutatis mutandis) que a veces nos ayudan a reinventarnos

Mientras se va cerrando la experiencia 1@1Sarmiento la muerte de Steve Jobs el 24 de Octubre de 2011 conmovió el agua de nuestras reflexiones y enfoques. Porque por motivos aun hoy inescrutados la desaparición física de un «mero» número 1 de una empresa multinacional sirvió para hacer balances harto complejos acerca de la relación entre cultura, tecnología, experiencia del usuario, potenciación de la creatividad y diseño de la experiencia (como bien queda documentado en la biografía casi oficial que le dedicara Water Isaacson, ya un best-seller mundial, primera que leímos entera en una combinación de versión en papel, iPad y Kindle, con predoninancia de este último soporte).

Obviamente en el Sarmiento no usamos productos de Apple, la tarea realizada dista enormemente de la búsqueda de una fusión lo mas inconsutil posible entre herramientas y contenidos, entre forma y función, entre diseño industrial y pretensión de suturar la brecha que existe entre la cultura humanista y la científica (algo que Jobs logró mediante sus dispositivos para crear y recrear).

Nuestras vicisitudes en el Sarmiento no se parecen ni lejanamente a las sufridas por Jobs para tratar de crear la «cosa perfecta» (apodo y título del libro de Steven Levy en la que calificó como tal al iPod en The perfect Thing How the iPod Shuffles Commerce, Culture, and Coolness), y si embargo tuvieron su coletazo en nuestra experiencia en el Sarmiento, en el rubro debe.

Porque estudiando en detalle los vericuetos de la innovación, la forma en que los productos convencionales (léase aquí productos educativos) circulan en las clases, lo difícil que resulta inventar nuevos formatos y soportes porque la demanda (léase padres, alumnos, instituciones eudcativas) no saben que las necesitan, no la sreconocen cuando las ven y siguen complacidas en los montajas convencionales responsable sprincipales de la mala educación que tenemos hoy, la saga de Jobs nos enseña mucho y nos inspira mas aún.

No todas fueran rosas (sin espinas) en el recorrido del 1@1Sarmiento

Pero así como Jobs se equivocó muchas veces ( y para llegar a sus productos «perfectos» tuvo muchas veces que equivoxarse a mansalva), lo mismo nos ocurre a nosotros a diario. Asi que enumeremos a nuestro criterio los puntos mas flojos de la experiencia, pero por los que tuvimos que atravesar necesariamente si queremos en próximos «productos» mejorar nuestra oferta.

1. Imposibilidad de generar resultados escolares significativos llevándolos al núcleo duro no escolarizado (se trato de una decena de alumnos que la rectora decidió incorporar en la experiencia a fin de continuar una experiencia anterior de «aula integrada»).

2. Imposibilidad de «atravesar» a todos los docentes del sistema con el ethos y la voluntad de rediseño tecnológico que exigían las dimensiones de gestión y de construcción proyectual propios de la experiencia.

3. Dificultad en cuanto a «mutar» en tiempo y forma la omnipresencia de los ayudantes con el fin de optimizar su tiempo completo dentro del aula, para ir creando y recreando modelos de intervención y participación en tiempo real de acuerdo a la necesidades del proyecto.

4. Incapacidad de ir dosificando los modos de intervención aúlicas buscando ir disminuyendo las dosis de dependencia en la relación docentes/coayudantes a fin de volver cada día mas reproducible y escalable el modelo.

5. Desconocimiento generalizado por parte de los integrantes del equipo de intervención de la metodología proyectual, el «design thinking», la habilidad en la creación de dispositivos de persuasión masivos y herramientas de diseño ontológico que hicieran mucho mas fácil la reinvencion aulica.

6. Bajísimo (cuando no nulo) uso de las herramientas de análisis de redes sociales para entender en mucho mayor detalle las relaciones de poder/afecto/saber que se dieron entre no-alumnos, docentes, instituciones, etc., con miras a bajar los niveles de desconfianza, a potenciar alianzas para evitar la reinstitucionalización, y sobretodo aprovechar las relaciones de liderazgo formal e informal entre alumnos y docentes para profundizar los alcances (contrapedagógicos y emprenderositas) de la experiencia.

7. Desconocimiento cuasi total e ignorancia de la problemática sintetizada en La economia azul Gunter Pauli. Su propuesta de servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza, y traducir esa lógica del ecosistema al mundo empresarial, solo marginalmente permeó el proyecto (resistido por muchos actores), aligerando demasiado las propuestas de emprendurismo que el mismo subtendía.

8, 9, 10, 11…. a desarrollar

Lo hecho y lo por hacer

Ni los 10 puntos positivos ni los 7 negativos (que podrían alargarse y acortarse sin mayor dificultad) agotan la relectura de una experiencia de una multidimensionalidad que todavia hoy nos sigue sorprendiendo por su carácter mutante, elusivo y alternativamente mágico y misterioso, pero también frustrante y confuso.

Es difícil saber cuánto avanzamos (en relación a los costos monetarios y simbólico/afectivos del proyect que fueron enormes), hasta qué punto la dificultad por incorporar a los núcleos duros refractarios a la escolarizacion manchan impiadosamente a la experiencia como restrictiva o elitista, en qué medida las dificultades de replicación y escala relativizan muchos de los items que nosotros creemos logrados.

Nuevos informes, documentación mas detallada, encuestas en curso y observaciones externas mejoraran y complementaran seguramente los primeros brochazos expuestos acá.

Sea como fuere estamos mas que contentos con el camino realizado -también aquí seguimos a Steve Jobs para quien «The journey is the reward» (El camino es la recompensa), varios de los trabajos hechos por los no-alumnos muestran una capacidad de encauzar creatividad y potencial, inimaginable en los comienzos y hasta las campañas medio en sorna medio en serio de algunos alumnos (incluso provenientes del núcleo duro) militando para que el 1@1 no se vaya de la escuela, muestran que nuestras apreciaciones no son un mero dechado de subjetividad y que el colectivo que llevó adelante el proyecto cumplió finalmente con su cometido

APENDICE Tercer Proyecto en Curso (la mayoría de los proyectos aún están en la etapa cerrada dentro de Facebook)

Curso 2y3

1. Desear tu sueño. Tu sueño, tu pasión
Integrantes: Belen Alama, Tomás Carrillo, Brando Ortigoza, Florencia Campo

2. Videojuego ecológico: Eco-fighters
Emilia Antonyuk, Julieta Paez, Mercedes Verti, Maximiliano Torino, Carlín Xeneize, Bruno Flores, Karen Zelaya

3. Radio El Corcho
Victor Sandoval, Samuel Duarte, Iván Lucena, Franco Diaz, Andrés Espínola, Belén Carosini, Rossmery Carmona

4. 1a1 La Película
Camilo Sanchez, Milton Leon, Saúl Zarate, José Vargas

5. AshTom. Diseño y producción de remeras con stencil
Tomás de Gamas y Ashby Cambareri

6. Los Borbotones. Festival de música
Ale Balcázar, Armando Ramos, Matías Ayala, Daniel Tolaba, Ivo Amaya

_________

Curso 4y5

7. SanJor y vos. Rediseño de ropa
Sandro Olmos, Jorge Prado y Alberto Loto

8. Sumaq. Guía de comida peruana
Jessica Lang, Jhannet Julca Vega, Claudia Osorio, Ximena Velázquez, Jenniffer Ynfante  

9. Nos-otros. Piezas gráficas
Dominique Crespo, Rocío Alcoba, Franco Guidice, Katya Kalicinski

10. Títeres con material reciclado
Wanda Brunello y Nadia Lopez

11. Corto sobre inmigración
Griselda Dominguez, Nicolás Fernandez, Ruben Amarilla, Ana Cillis

12. Diseño y producción de accesorios
Cintia Bastoni, Damaris Mitingay, Aldana Gomez, Silvina Painequeo

13. Monas Quedan. Sitio sobre belleza
Caterina franco, Alejandra Conde y Gabriela Burgos

Proyectos individuales

14. Diseño y construcción de una silla de madera para niños
Ezequiel Quintana

15. Investigación sobre fútbol y nutrición. Entrevista a un jugador de River.
Gabriel Rojas

16. Investigación sobre la evolución de los teléfonos celulares
Cristian Aguilar

Gloria y loor al 1@1Sarmiento 🙂

Publicado enRecategorizar

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *