Saltar al contenido

El taller El anti-mensaje en el ITAM en Campus Santa Teresa, DF, Mexico

«Me queda claro que mi suerte se basa en que la vida no me da lo que quiero sino lo que ocupo» (Carlos Vargas)

Quinto Seminario Internacional de Estrategias Electorales y Políticas

Cada vez mas la serendipia y el azar nos juegan mejores pasadas. Invitados por la maestra Gisela Rubach del Instituto Tecnológico Autónomo de México,( ITAM), a dar una charla primero, y un taller después en el marco del Quinto Seminario Internacional de Estrategias Electorales y Políticas, inesperadamente nos topamos con una de las profesiones P que menos hemos frecuentado últimamente, a saber la P de la Postpolitica. Es cierto que algo avanzamos en el tema hace ya casi un año atrás, cuando presentamos una corta exposición acerca del Wikigobierno y la Wikidemocracia. Curiosamente haber retomado esa problemática en el evento hubiese sido mas que apropiado. pero afortunadamente la memoria selectiva nos hizo olvidar su existencia.

Una vez mas el olvido y la ignorancia, mas que como limitantes brotaron como interesantes posibilidades para barajar y dar de nuevo, y avanzar en una línea de trabajo que profundizaremos durante este año. Se trató en ese caso (la charla) de recuperar muchas propuestas anteriores pero bordándolas de una manera cada vez mas compleja y llamativa. Y aunque al final nos comímos el hermoso fondo que queríamos utilizar en el Prezi (ver mas arriba) titulado Las Redes sociales entre la filosofía y la política, y aunque hubo un poco de desprolijidad y ciertas conexiones que chirriaron un poquitín, el balance fue mas que positivo.

Pero una charla es una charla, y aunque duró mas de una hora y hubo varias preguntas, no podíamos avanzar tanto en una critica de la política como si lo haríamos en la segunda parte del Taller. Lo mas gracioso es que ello ocurrió sin quererla ni beberla. Porque nunca fue nuestra intención (desembozada) insistir en las limitaciones de la política instituida, en la falta de interés de los votantes, en el desconocimiento por parte de los candidatos de los deseos y necesidades de la gente, salvo como mero eco retórico, pero ello finalmente ocurrió, y quizás lo mas interesante de nuestra participación en el evento fue justamente ese desvío.

El Mensaje (Pedagogías Moleculares)

Como ocurrió en un par de talleres recientes, empezamos la tarea creando un grupo (abierto) en Facebook Pedagogia Molecular ITAM. Salvo un expulsado, (¿quien sabe porque razones?), los 25 talleristas tenían cuentas previas, lo que permitió en minutos empezar a compartir contenidos, con una fluidez que no había ocurrido en oportunidades anteriores. También creamos un hashtag #pedmol, pésima elección de etiqueta sin duda, y a los pocos minutos estábamos andando a toda velocidad.

El taller se dividió en dos partes sumamente diferenciadas, escandidas por una pregunta clave disparada por un asistente. El taller pertenecía a una serie de tres compartidos con Xavier Peytibi que trabajó Redes Sociales, y Consultores Políticos que lo dedicó a una Clínica para candidatos. El mío se llamó El Mensaje -titulo que yo no puse- y el subtitulo fue Pedagogias Moleculares (que yo si puse). Los tres estaban enderezados a trabajar dimensiones aplicadas del marketing político.

¿Del marketing político? Uhmmmm de ese tema yo sé poco y nada, y además tengo muchos reparos acerca de cuan valioso es el marketing político y sobretodo -en tiempos de crowdsourcing y democracia colaborativa- de en qué medida el marketing político, al estar enfocado en ganar elecciones y en vender candidatos como se pueden vender electrodomésticos o remedios, no desvirtúa completamente nuestra idea del cambio de comportamiento de abajo hacia arriba, en el sentido menos agraciado posible.

¿A favor o en contra del mensaje?

Pero faltaba para que llegáramos a ese punto. Sinceramente cuando me enteré de qué debería hablar, o mas bien encaminar un entrenamiento en dirección del mensaje, no sabia muy bien para dónde ir (ya que debía tratar de no solaparme con el seminario sobre redes sociales). Pero como el titulo venia acompañada de mi propuesta de las pedagogías moleculares, se me ocurrió que teníamos camino libre para avanzar en los terrenos mas conocidos del edupunk y la educación invisible e informal, buscando hacer algunas conexiones con el comportamiento de los candidatos políticos.

Empezamos recorriendo pues las aguas procelosas del edupunk con los consabidos links y referencias. De allí llegamos rápido a los entornos personalizados de aprendizaje, al Do It Yourself, a la educación personalizada y a todos esos temas que nos son tan conocidos, y que para no aburrir(nos) tratamos de enfocar cada vez de un modo ligeramente distinto.

Nos estaba yendo bien con el grupo en Facebook. Incluso se sumaron al grupo algunos conocidos, y postearon numerosas de entradas a ritmo sostenido (70 durante el taller, unas 15 mas desde entonces), algunos mas pícaros empezaron a chatear en el grupo, hubo propuestas de temas, sitios, referencias, de parte de la audiencia, hasta que finalmente llegó la tan esperada observación. Un no-alumno espetó: «Nosotros creíamos que este seminario era sobre como hacer para que candidato transmita mejor su mensaje en la era de Internet y de las redes sociales.»

El comentario del millón diluyó en un segundo todo lo tratado hasta ese momento acerca de las prácticas DIY. Pero no pudo llegar sino en el momento mas justo, y con la vehemencia que hacia falta, para sustraernos de cierta navegación interesante pero tranquila y light, y llevarnos a un territorio mucho mas salvaje, contestario y sobre todo enriquecedor para los participantes (yo incluido).

Los políticos forman parte de las desgastadas profesiones P

En la primera parten del taller habíamos hablado algo de las profesiones P, habíamos tratado someramente las cuestiones políticas asociadas a El Paréntesis de Gutenberg, compartimos ciertas nociones básicas acerca del paradigma de broadcast. Pero no fuimos mucho mas alla que eso, cuando la pregunta acerca del mensaje relativizó todo lo anterior y nos puso en alerta, pero sobretodo reorientó el taller de forma decisiva e irreversible.

¿No es curioso que le tomemos el pelo al modelo telegráfico de la comunicación tal como esta aherrojado en las seis funciones de la comunicación de acuerdo a Ferdinand de Saussure y Roman Jacobson (con su primacía del mensaje y el emisor sobre las otras cuatro, especialmente el receptor y la decodificación), y no saquemos ninguna consecuencia seria para el caso de la política?

¿No llama la atención que ya hace 3 décadas que teóricos como Yves Winkin nos vienen seduciendo con su concepción orquestal de la comunicación -en contra de la telegráfica sancionada por Jacobson y Saussurre y alma mater de cualquier carrera de comunicación- y que los políticos (peor aún sus asesores y los marketineros, ahora en disfraz digital), no se hayan anoticiado de esta vuelta de campana paradigmática?

De las políticas top-down a las buttom-up. «Look at me»

El político habla, pero ¿los votantes lo escuchan?, el político pretende seducir, ¿pero la libido fluye en un mitín como lo hace en un concierto o en una reunión de amigos?, el político promete, pero rara vez cumple, ¿creen él/ella que los votantes olvidan las promesas incumplidas? El político compite con otros políticos y trata de diferenciarse autocomprándose al alza y vendiendo a los oponentes a la baja, pero cuando lo hace, ¿cómo lo hace?, ¿como si se tratara de los productos del supermercado o de los autores en una sofisticada biblioteca?

Si hay una metáfora que define al político es la convocatoria a que lo miren. «Look at me» es la marca en el orillo, el DNA de todo politico. Alguien logró retratar de una forma superlativa este narcisismo del politico en campaña (y en ejercicio tmabién)

Aunque en una lectura ingenua podría considerarse a este poderoso argumento visual como una crítica de la TV, el mismo es inmediatamente extensivo a cualquier profesión de broadcast. Tanto quieren ser mirados el maestro como el publicista, el periodista como el editor, pero por encima y sobretodo el político.

Es cierto que originalmente el monologuista Tedd Alcott escribió su endecha teniendo a la televisión como destinataria, pero no fue hasta que la provocadora Beth Fulton lo transcribió audiovisualmente, que la ironía no terminó por cerrarse: un monólogo antitelevisivo que usa el formato televisivo para autodestruirse en 2 minutos. Con resultados al menos ambiguos.

Lo cierto es que el pedido reiterado y monocorde del politico de que lo miren entra en cortocicuito justo en el momento en que la televisión es denunciada cada vez mas como una aliada suya, con el objeto de atravesar las defensas de la conciencia racional, y a fuer de puro impacto e imagen visual imponerle la agenda y los objetivos de la corporacion politica a los ciudadanos (Derrick de Kerckhove fue el primero en analizar las funciones hiperemocionales d e la TV en La Piel de la Cultura).

¿Para quién juega la revista Time cuando dice que juega a favor nuestro?

Como bien señaló Antoní Gutiérrez Rubi en su charla magistral del pasado jueves en el ITAM, fueron mas que escasas las ocasiones en las que la revista Time designó como Personaje del año a un no-humano. La primera fue en 1982 cuando se apoyó en una escultura de George Segal (para tristeza de Steve Jobs que soñaba con ocupar ese podio como recientemente lo recordó Walter Isaacson en su biografía de Jobs) para identificar a la computadora como a la figura del año.

Time volvió a hacerlo dos veces mas. En 2006 designándonos a nosotros, los usuarios de las redes sociales, y ahora en diciembre del año 2011 al fetichizar la figura del Protester Anónimo. Y si bien la primer imágen de las tres de los no-humanos famosos, tiene un contenido politico marginal, las dos otras dos lo revelan en grado extremo.

En solo un quinquenio Time pasó de designar como protagonista del año al colectivo de los movimientos sociales digitales, para entronizar a los hombres y mujeres de varias regiones del mundo (especialmente de los países árabes), que con su arrojo y la puesta en peligro de sus vidas (que centenares o miles ya han perdido), han logrado finalmente desestabilizar al mundo musulmán y gestaron embriones (confusos) de protodemocracias.

Si nos preguntamos para quién juega Time es porque al institucionalizar estas figuras de la protesta y la descentralizacion, al mismo tiempo Time las vuelve domesticables. Asi es como la política de la disidencia y la diferencia es muchas veces pasteurizada al trasvasarse a los canales institucionales.

De todos modos el mismo camino que va de las redes sociales como espacio de producción de subjetividad, intimidad y conciencia social potenciado por los categorias del mundo real como la minoría de edad, el maltrato, el nepotismo, la corrupción, el desgobierno etc, terminó fogoneando las revoluciones y revueltas en muchos paises del mundo, mostrando que otra política es posible, aunque en estos casos muchas veces hecha en oposicion a y contraponiéndose a la politica oficial.

¿Pero qué tiene que ver este desvío cuasipublicitario de los protestatarios con la transformación del seminario sobre el mensaje en un seminario sobre el no-mensaje? La respuesta última de este mini-serie llegará mañana.

La intervención del espacio público y el pensamiento con imágenes

Sin desconocer esa potencia de la política instituyente, y aunque el Taller basculó la propuesta original y la llevó en vez del mensaje del candidato a su audiencia, a una contrapropuesta por la ciudadania y su mensaje hacia el político, la segunda parte del taller estuvo mucho mas orientada hacia el formato de la politica instituida que de la instituyente, o en todo caso pretendió promover cambios dentro del sistema y no cambios del sistema.

En este sentido y de la mano de un poderoso registro audivisual apoyado en las propuesta de funtheory.com y de Improv Everywhere | We Cause Scenes (y acompañadas en el fondo por las apuestas de edicion audiovisual de Everything is a Remix www.everythingisaremix.info) preparamos una buena ametralladora de imágenes para advertir al candidato político de hoy no solo de que la propuesta política pasa también por el pensamiento (y no solo la emoción), sino que ese pensamiento tiene que ser audiovisual, tiene que encarnar en intervenciones urbanas, tienen que movilizar a ciudadanos en actividades colectivas de empoderamiento, que están totalmente fuera de los marcos estrechos de la escucha, el mitin y algunas banderitas y globos.

Y aunque no avanzamos en esa dirección, y ni siquiera teníamos en ese momento subido el ppt a Slideshare sobre Wikigobierno (lo acabamos de hacer) en el Taller tratamos en sordina o en filigrana algunos de los puntos que sintetizaremos a continuación.

Wikigobierno y democracia colaborativa

El Paréntesis de Gutenberg y la crisis de las Profesiones P generaron el contexto y nos obligaron a repensar la función de la política en un mundo post-textual, antijerárquico, en plena desconfianza de la hegemonía de los expertos (incluyendo la de los propios políticos y las de sus asesores, incluyendo a sus marketineros, gran paret de ellos participantes del Taller :-)).

Mientras, la sociedad se va complejizando en cantidad y calidad. Internet desintermedia y acelera los procesos generando posibilidades de transparencia y de acción directa inexistentes hace una o dos décadas atrás y poneindo patas para arriba las ideas, la sporpósitos y los modos de las campañas.

Por eso mismo necesitamos estructuras de governanza efectivas para mejorar la efectividad de los procesos. La Democracia Legítima + Gobernanza Efectiva = Colaboración. Consecuentemente es hora de superar estructuras representativas a través de decididores profesionales. (Imagínenese como todo esto altera el mensaje y lo convierte en un anto-mensaje)

Tenemos que Ir mas allá del reclamo ciudadano a través de la presión indirecta y para ello debemos lograr diseños institucionales creando nuevos mecanismos para resolver problemas. Es clave desarrollar prácticas colaborativas para cambiar la cultura de la gobernanza.

¿Pero qué candidato de los que conocemos está dispuesto a cruzar este Rubicón? ¿Qué candidato de los que conocemos, se animará a escuchar el mensaje de la gente y a actuar acorde?, ¿Qué candidatos arriarán las banderas de la corporación polìtica y por fin encarnarán los deseos y la voluntad de la ciudadanía? (¿Y sobretodo como haremos para detectarlos, sin corromperlos?)

De la Wikipedia a la Wikiley. Yendo mas alla de la transparencia

Mientras tanto muchos concordamos con que los políticos desconocen/devalúan a la tecnología, especialmente cuando presienten que su despliegue afectará su omnipotencia y su capacidad de monopolizar el discurso y las practicas políticas asociadas. Aunque por suerte hay ejemplos que van en dirección de neustras expectativas, teniendo como modelo a la ca,paña d Barck Obama en 2008

¿Quièn de los candidatos en danza promoverá y encarnará la democracia colaborativa, es decir el enfoque que usa tecnología, que requiere el expertise de los pares autoelegidos trabajando juntos en grupo en redes abiertas?

Hay mucho mas que decir en esta dirección. Recomendamos entusiastas el libro de Beth Noveck Wiki Government: How Technology Can Make Government Better, Democracy Stronger & Citizens More Powerful, ya que allí tenemos ejemplificado en sumo detalle (especialmente con el caso de las Wikipatentes) en qué dirección debemos avanzar

Tenemos que ir hacia la visualización información colaborativa, debemos ir linkeando información con acción, no podemos pasar pro alto que hay que diseñar para la colaboración. Todas y cada una de estas visiones serán desarrolladas en una próxima charla que daremos para líderes de gobierno aquí en ARgentina. Mientras volvamos a las narrativas interactivas, a las neurociencias y a la alegrìa inmensa que nos da haber hecho pelota el DRM, otra bastiòn de la antidemocracia informacional, y poder disponer libremente de nuestras compras. Otro triunfo del anti-mensaje sobre el mensaje, en este caso de Amazon o de Apple. Compañias innovadoras si las hay, pero que en un punto u otros se mancan y se convierten en nuestras enemigas en vez de en nuestras aliadas.

Publicado enIconoclasiaInteligencia ColectivaIrreduccionismoMetodologíaNativos Digitales, el LibroParéntesis de GutenbergPolíticaRedes SocialesReveladoresSoftware SocialVivencias

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *