De la idea a la acción
Cuando finalmente terminó la larga exposición que hicimos el lunes pasado ante el Consejo Académico de la Universidad Tadeo Lozano en Bogotá, hubo unanimidad total en la sala. Nuestra propuesta, que habíamos diseñado junto a Catalina Quijano y a Ana Campos, con la mediación gráfica de Juanita Carrillo, había calado hondo y consistentemente en el auditorio.
Lo que hasta días antes era apenas una intuición, o un deseo, de la mano de una presentación contundente, potenciada gráficamente (y eso que no usamos, aun, nuestra arma de combate icónico como es el Prezi), y con un perfecto blending entre los que mis coequipers habían vivido y aprendido en el CRI de Paris, liderado por el potente Francois Taddei, y lo que vinimos haciendo en ConectarLab el último año y medio, el devenir lab de la Cátedra de Datos, mas las experiencias previas del 1a1Sarmiento y el Proyecto Facebook, se habían convertido en una poderosa aplanadora digital.
Mediante un trazado sutil que debió permanentemente jugar a la resultante entre dos coordenadas abiertamente incompatibles, como son una universidad que necesita autrorreproducirse y que con un elenco estable de docentes mas o menos adocenados lo puede hacer sin cambiar demasiado, y propuestas disruptivas que amenazan el status quo, que son marginalmente rentables (al menos en un principio) y que carecen de cuerpos formados como para pasar del estado embrionario o de prototipo, debería haber una tercera posición. Como en tantos otros espacios y temporalidades que supimos frecuentar, tertium datur y aquí esa posición nada fácil, pero siempre tentadora vio abrirse la ventana de la oportunidad.
Recién empezamos, ni siquiera hemos ocupado aun el espacio incipiente que nos fue asignado, pero antes siquiera de atravesarlo sabemos que es apenas un punto de partida, porque la demanda, las propuestas y las energías que la propuesta están desatando son tan grandes que seguramente pronto quedará mas que chico.
Lo mismo, pero también lo distinto
Como fue el caso de ConectarLab, que nos sirvió de testeo para lo que emprendemos ahora, algunos temas recurren y otros buscan mayor pista. Obviamente el rediseño del espacio y los alfabetismos digitales, como así también la programación y los bits, están de nuevo en la agenda. Apareció en cambio una linea que descuidamos en su momento cual es la pedagogía y la divulgación científica, la articulación muy fina entre arte y ciencia, y sobretodo un campo de filosofía maker con expertos y practicantes, que en vez de empezar desde cero tiene en el casp bogotano ya mucho camino recorrido.
Pero lo que singularizará al TadeoLab no serán ni las temáticas (el default de lo que trata cualquier lab con menor o mayor detalle), ni tampoco las íineas detalladas de investigación que las vertebrará, que son pan comido entre la gente del palo.
Nop, lo que seguramente singularizará el ADN de este nuestro nuevo laboratorio son dos rasgos inexistentes previamente: la afiliación universitaria, y el hecho de que las autoridades quieran convertirlo no tanto en un lab de arte/ciencia per se, sino en un acelerador de procesos pedagógicos, de investigación, de construcción de dispositivos y de modelo det oma de decisiones a lo largo y ancho de toda la universidad.
Por eso el perfil (y la dificultad) de nuestra tarea se aclaró (o confundió) muchísimo cuando tuvimos que empezar a definir dónde y cómo engarzar nuestras tribulaciones con las eventuales demandas pedagógicas (y de investigación) que serán el punto de partida de funcionamiento del lab.
Aprender/Enseñar/Investigar/Colaborar/Rediseñar espacios
Y así como a veces llueve maná del cielo, a nosotros nos llovieron electivas, materias que los alumnos elegirán para cumplir con el complemento de formación primigenia, pero sobretodo que serán una convocatoria buscando a los chicos (y a mas de algún profesor, no nos contentamops con menos de 20 en esta fase inicial de reclutamiento) mas díscolos, mas inquietos, mas curiosos y sobretodo mas entrenados en los polialfabetismos, para poder cursar, rediseñar y sobretodo desarrollar proyectos de investigación, que podrían ser determinantes en la elección de sus trabajos (de grado y postgrado) al punto de inclinar su carrera en una u otra dirección.
Que la cursada se haga físicamente dentro de las paredes del Lab definió de un modo brutal cual sería nuestra linea de trabajo inmediata. Que las electivas que propondremos tengan 6 créditos (el doble de las materias optativas usuales) también descansa sobre nosotros una presión enorme, pero define asimismo al Lab como el lugar donde estos chicos (no mas de 10/12 por electiva), pasarán gran parte de su vida el próximo semestre. Es tan potente el formato que nos gustaría que las clases empezaran mañana mismo, aunque deberemos esperar hasta enero para empollar a nuestra primera camada de cobayos digitales.
El otro aspecto crucial de la tarea del Lab será su alianza con instituciones, colectivos, y personas que andan en lo mismo, o casi, y su presencia permanente en todo tipo de eventos y actividades (en Bogotá y en Colombia sobresalen por su profusion, diversidad e intensidad), como ya empezó a ocurrir esta semana en el SmartCityBogota.
Solo que no es lo mismo interactuar con gente y lugares tan interesantes desde la lectoescritura individual como desde el colectivo Lab. Asi que de un santiamén muchos cabos que estaban laxos y sueltos, de pronto convergieron en un potente combo que tuvo su primer Alpha y Omega en esa reunión del consejo, por una parte, y en nuestra presentación como grupo el el SmartCityBogota con el que cerramos la semana, alla porque la cosa segyuría en Buenos Aires, a lo largo de un intenso y complejo sábado matizado por la presencia de Alan November, de quien/con quien hay mucho mas para decir.
Primero en casa……
Nos preparamos como locos. Con Catalina y con Ana. De una presentación ingenua y tentativa que habíamos barruntado dos semanas atrás, a una presentación armada hecha y derecha, para que el Consejo Académico de la Universidad Tadeo Lozano pusiera la mira en lo bueno y en lo malo. Para que opinara salvajemente (aunque con cariño) como finalmente lo hicieron los consejeros, y para que la peste digital que traíamos en las alforjas finalmente se convirtiera en rediseños y en post-organizaciones como son los Labs de Arte/Ciencila, categoría a la que nos sumamos alborozados, después de la experiencia de ConectarLab y del naciente DatosLab.
A todos los presentes nos llamaron la atención los comentarios y los retruécanos, la incredulidad de la Rectora que buscaba un contenido en asignaturas que parecían pura forma. el interés de la Facultad de Artes por usar muchos de nuestros señalamientos para repensar la política de diseño interior de las instalaciones, especialmente teniendo en la mira el portentoso edificio que en 2 años cambiará, espejando a la Biblioteca Nacional, esa zona antaño de putas y rufianes, y que hoy ha devenido un polo cultural llamativo.
Alguien señaló la oportunidad de incluir lineamientos de pensamiento complejo en las áreas de investigación, y eventualmente en alguna electiva que se dedicara a él. Nosotros, que somos adoradores del Instituto de Santa Fe en Nueva México, y que venimos siguiendo con delectación desde la obra señera de John Holland, la de Stuart Kaufman, las síntesis de Kevin Kelly y de Jorge Wagensberg, en un nuevo territorio my ligado a su vez a la Tercera Cultura, la trayectoria de Ilya Prigogine y las obras pioneras de Manfred Eigen, y mas recientemente los aportes de Nassim Taleb, pero tambien los de Daniel Kahneman, de Edward Wilson, de John Seeley Brown, de Douglas Rushkoff, de Donald Norman, de Charles Leadbeater, de Gunther Kress, de entre tantos otros ¿cómo podríamos oponernos?
Evidentemente habrá que diseñar un área de trabajo que incluya la gestión, la economía (de lo insólito y de lo disruptivo, de la vida cotidiana y de la psicología cotidiana, como nos enseñaron Sebastian Campanario, la freakonomics, la economía canalla de Lorena Napoleoni, la economía emocional de Matteo Motterlini), pero también deberemos incorporar otras dimensiones, aun a definir, de las humanidades, de las ciencias sociales y de la comunicación que son todas carreras importantes de la Tadeo. Y próximamente iremos haciendo presentaciones que servirán de inducción y sensibilización a nuestros temas.
…..Pero inmediatamente después en la calle
Aun está pendiente la socialización de estas propuestas, pero en medio de una semana agitada como ninguna otra, nos hicimos de tiempo y de ganas para armar 3 presentaciones adicionales. Una que ofrecímos ayer en Corferias en la SmartCityBogota (el texto fue preanunciado en como Lenguajes para el pensamiento /acción en la era de la abundancia informacional), así como dos mas nuevas que vieron la luz en Quilmes (donde analizaremos detalladamente conceptos, procesos, dispositivos y fundamentación de la formación de los artesanos digitales) y otra el martes próximo en Tigre.
Ya habíamos estado muchas veces en actividades ligadas a las ciudades digitales (muchas veces invitado por Alejandro Prince), y nunca nos terminaron de satisfacer. Hay demasiada autopropaganda en ese tipo de eventos. Se pone demasiado el énfasis en la infraestructura y en la tecnología, se cree demasiado en el maná digital y en la racionalización del comportamiento humano. ¿O no se dio como ejemplo de ciudad (y de ciudadanos) inteligente(s) a Singapur, una teocracia secular? Cuando ni los colombianos ni los argentinos nos comportaremos jamás como ellos.
Por ello las presentaciones que hicieron mis dos predecesores en el uso del micrófono compartieron mis prevenciones, pero por suerte no del todo. Porque en el panel Nuevas prácticas para el cierre de la brecha social digital donde Hugo Sin Triana (reemplazó a la viceministra de Tecnologías y Sistemas de Información) del MinTic, y Mario Castaño de Cintel, ademas de la presencia de Juan Casasbuenas, de Colnodo teniendo como moderador a Carlos Fonseca recentísimo ex director de Colciencias, hubo bastante mas que efectismo y mera defensa de las posicióes tomadas.
Es obvio que un representante del MinTic no iba dejar de promocionar el plan Vive Digital liderado por el admirado ministro Diego Molano Ello no impide comentar que los videos que presentó fueron aburridamente institucionales, con un pixelado insportable y que la presentación saturó de datos que careció de densidad cultural. Pero el plan es potente, se va cumpliendo a rajatable y está basado en datos y detalles que ojalá pudiéramos apreciar en otros lados (aunque en Brasil y Chile no andan tan lejos)
En cuanto a la charla de Mario Castaño sorprendió con atinadas referencias a representaciones imaginarias de las ciudades del futuro tal como venian encapsuladas en iconos cinematográficos como Metropolis, la Los Angeles AD 2019 de Blade Runner o la Chicago 2035 de Minority Report, sin descuidar a los Supersónicos. Además, los indicadores de IQ de las ciudades inteligentes que propuso, aunque un poco fantasiosos van en la buena dirección de las métricas.
Nos sorprendió también para bien la presentación de Juan Casasbuenas de Colnodo quien hizo una cerrada defensa del software libre y de la neutralidad de la red cuando no lo esperábamos. Y el moderador citó atinadamente la teoría de las tres T (Talento, Tolerancia y Tecnología (a la que añadió una cuarta Thrust)), de Richard Florida para cerrar, sin cerrar, el panel que inexplicablemente comenzó media hora tarde
Pero lo mejor vendría del lado del público, de la catarata de preguntas y de críticas, de los cuestionamientos, señalamientos, de la incredulidad y de las propuestas que brotaron como ametralladora de la audiencia, al punto de que no hubiese estado nada mal hacer una segunda sesión completa (o 50 mas) sobre el tema, que orilla entre la Filosofía de la Historia y la vida cotidiana de cada uno.
Cuando tomé la palabra tenia repiqueteando en alguna neurona la obra de Esward Glaeser El Triunfo de las ciudades dedicada por entero a entender ¿cómo piensan las ciudades? que entre otras perlas sostiene…que en un planeta con enormes extensiones de espacio seguimos eligiendo vivir en ciudades. Las densas aglomeraciones de gente han sido motores del conocimiento desde que Platón y Sócrates dialogaran por las aceras de Atenas. La gran prosperidad contemporánea de las ciudades se origina en su capacidad para producir nuevas ideas Fue una pena no mencionarla, y ahora que vamos la semana próxima a España la compraremos diligentemente.
Luego salimos en estampida, no sin antes hablar con mucha gente, plantar en alto la bandera del TadeoLab, e invitar a todos a sumarse al proyecto. La semana próxima tendremos nuevas presentaciones en suelo colombiano en la propia Tadeo, en la Universidad de Caldas y en la Fundación Empresarios para la Educación. Y ya a fin de semana partiremos al Viejo Continente, para reencontrarnos con nuestros innumerables amigos madrileños, en busca de nuevas propuestas de socialización y de colaboración con este espacio que acabamos de fundar, que inauguraremos formalmente en noviembre, y que nos llena de orgullo y alegría. Gracias chicas Cri por ser de la partida. Bye hasta mañana AP enlatado en un Airbus de Aerolineas que en un par de horas aterrizará en Ezeiza.
[…] […]
[…] Continuar leyendo: Tadeolab da sus primeros pasos dentro y fuera de la universidad — Filosofitis […]