Saltar al contenido

10mo TV Morfosis made in Valencia

Speculative Everything – Anthony Dunne at Resonate 2013 from Resonate Festival on Vimeo.

No vinimos como turistas a Valencia (ver síntesis al final) sino como ponentes a la 10ma edición de TVMorfosis Los contenidos audiovisuales en el nuevo escenario mediático, habiendo sido parte de la primer camada en Guadalajara en el lejano 2009 donde compartimos cartel con Roberto Aparici, invitados por Guillermo Orozco en lo que fue también nuestra primera visita a esa ciudad.

TVMorfosis voló a la Universidad do Vale do Paraíba(Univap), en São José dos Campos, a Bogotá y tiene previstas escalas en Buenos Aires y Canadá, es un formato eminentemente televisivo consistente en 10 mesas de 4 o 5 participantes y algunas entrevistas individuales. Asistimos como público a su edición Bogotana del año pasado, y probablemente participemos en la próxima que será en Barranquilla en 2016, y nos encuentra en esta ocasión junto a conocidos y amigos como Gabriel Torres, Gustavo Lomelin, Agustin Garcia Mantilla, German Franco, Guillemro Orozco entre otros.

Quizás el pico de intensidad tvmorfosiana lo tuvimos en la Feria del Libro de Guadalajara de 2014, cuando una vibrante mesa de redes sociales estuvo mas que amenizada por el protagonismo digital de Chumel Torres, las provocaciones de @xpectro y las sólidas propuestas de David Cuen, un colega de la BBC ante una audiencia enfervorizada de 1000 asistentes.

Los temas se repiten en las distintas ediciones, los problemas son los mismos o se agravan, los análisis se basan en largas experiencias académicas de los participantes, con una dosis creciente de protagonistas de la industria.

Tratándose de programas de televisión el debate es pausado y acotado, se inicia con presentaciones breves de 4 minutos de duración, después hay un debate libre, y una presentadora (convendría que fuera un periodista especializado) hace comentarios, conduce la discusión, y ocasionalmente hay preguntas provenientes de Twitter (curiosamente la interactividad fue mucho menor en esta primera versión europea que en las consabidas latinoamericanas).

Como le pasó a Virtual Educa si algo no tiene Europa para este tipo de actividades (y para muchas otras) es masividad. El bellísimo palacio del Nau de la Universidad de Valencia acondicionado como estudio, difícilmente albergó mas de 60/70 asistentes por sesión (de los cuales 20 éramos nosotros mismos), mientras que en México llegó a haber multitudes, diferencia que merece alguna explicación.

En cuanto a las discusiones en si, esta edición estuvo dedicada a los contenidos audiovisuales en el nuevo escenario mediático, y las mesas mas interesantes (faltando aun las del tercer día con dos entrevistas a Agustín García Matilla y al que suscribe), fueron los modelos de comunicación audiovisual en la era digital, los contenidos y formatos audiovisuales en la multidifusión digital, y hoy vienen los contenidos culturales y científicos en el nuevo espacio mediático.

Quizás la novedad mas llamativa será la presentación de los nuevos formatos audiovisuales en la sesión de cierre de hoy día con un pitching, donde por fin veremos arropado al formato televisivo en nuevas estrategias de comunicación.

De lejos la intervención mas polémica (también en esto hay diferencias notorias entre ambos océanos con mayor tendencia a la uniformidad y la queja de este lado y con mas propuestas y utopías desde aquel) fue la que hizo Enrique Bustamente director de la revista Telos, que hace algunos meses celebró sus 30 años y su 100mo número (y donde aparecerá próximamente un articulo del que suscribe), quien atacó sin pelos en la lengua la perversión del uso de la televisión pública por parte de los partidos politicos,

Fueron 45 minutos implacables, en los que Enrique mostró como fue el propio PSOE el que desvirtuó la posibilidad de una democratización de los medios, sujetándolos a las necesidades políticas del poder de turno. Y fue el quien dio con la tecla al denominar a este modelo de sometimiento de lo estatal a lo partidario hegemónico, el “síndrome Televisa”. Que es el mismo que impuso O Globo en Brasil y que tiene numerosos imitadores en otros lugares de América Latina.

No podemos sino coincidir con Enrique, pero tampoco pudimos evitar preguntarle al final de su alocución si esperaba que Podemos pudiera hacer lo que el PSOE no se había animado a cumplir.

Mientras, un poderoso sistema de redes sociales basado en Guadalajara propagaba gran parte de estas discusiones, y una señal satelital llevaba todas estas discusiones a América Latina.

Una mezcla de poder de convocatoria de Gabriel Torres director del canal 44 de la Universidad de Guadalajara y de su equipo, de sociedad mas que bien avenida entre universidades de los dos lados del Océano, la presencia de muchos académicos y escritores especializados en medios que advierten el fin de una época, las confusiones de la transición y la necesidad de repensar todo para construir otras formas de comunicación, convergieron en esta 10ma edición (la primera europea), de un formato con sus limitaciones (sesioens demasiado largas, falta de interaccion entre ponetes en el escenario y fuera, mal uso de Twitter como plataforma de cuestioamiento), pero mas que necesaria para que estos temas, que rara vez se discuten en profundidad (palabra que la TV de todos los tiempos abomina, a excepción de las series de la segunda era dorada) y desde ángulos tan variados como los que se expusieron aquí, tengan lugar.

Mientras se pone cada vez mas en cuestión la pertinencia y legitimidad de la actividad universitaria (atrapada en endogamias y privilegios difícilmente sostenibles), mientras queda claro que la pluralidad, la democracia y la defensa de las voces discordantes no le interesa en lo mas minino a la industria si ello afecta el negocio, mientras nuevos normales (como Netflix, Uber, Amzaon, Google, Apple, Facebook) canibalizan el tejido social, interrumpen las conversaciones agregadas y muestran que toda evolución epistemológica empieza primero con una fragmentación, para al poco tiempo condensarse en nuevos monopolios.

Por eso reuniones como éstas son mas interesantes por lo que provocan, por lo que ignoran, por lo que cuestionan y por lo potentes que son para exhibir la perplejidad, la confusión, la sorpresa y la dificultad para institucionalizar nuevas demandas ciudadanas (aquí de comunicación pero sobretodo de representación política) que por las propuestas en si que necesitan macerarse mucho mas.

A medida que las industrias digitales van erosionando el poder de las viejas “majors” lo que surge no es un nuevo empoderamiento digital de los ciudadanos, sino curiosas recombinaciones genéticas de lo viejo con lo nuevo que culmina en una proliferación de canales, pero en un empobrecimiento de los contenidos,.

A medida que mas ciudadanos pueden extender su pulgar para clickear y dar likes, queda claro que la supuesta promesa de una multiplicación de creadores se desdibuja, y que cuando los hay su sometimiento a las industrias establecidas en solo cuestión de tiempo y de conveniencia.

Mientras la tecnología permite el singlecasting, la política no resigna el broadcasting, mientras que la tecnología permite personalizar, la industria solo está interesada en monetizar, mientras que los medios dicen poder comunicar todo, lo que vemos es una letanía de trivialidades y cuestiones menores sin fin.

Por eso hay cierta sensación de desazón en estos eventos, y de incredulidad. Porque toda la creatividad promocionada que vemos en revistas como Technology Review, Wired, Bloomberg Business, Techcrunch Buzzfeed http://www.buzzfeed.com/, o en libros como Digital Disruption, The Second Machine Age, Rewire, When Millenials take over, que nos vienen del Norte y de las industrias digitales, de un lenguaje plagado de invocaciones a la innovación, la disrupción, la creatividad y la inteligencia colectiva, se estrella frente a estas murallas de contención política, de concentración política y sobretodo de fusión inextricable entre el poder politico y el económico.

Como bien los subrayaba Pierre Clastres en una obra canónica como La Sociedad contra el Estado, o mostraban autores como Bronislaw Manilowski en Los Argonautas del Pacifico Occidental , encomiando al potlach como regulador social que impide la acumulación primitiva, si no separamos a ambos, estamos embromados hasta el caracú. Y la solución no pasa por gobiernos populistas que dicen retóricamente hacerlo pero que finalmente permiten que esa unión se mantenga.

Resulta sorprendente que debamos volver a analizar las economías de la edad de piedra para entender que está ocurriendo en la edad del silicio. Si algo queda mas que claro en todas estas ruminaciones es que cualquier solución encantada no ocurrirá, que tantas denuncias se estrellarán frente a la solidez del poder establecido, que peticionar por nuestros derechos, si no se encuentran nuevos formatos, nuevos apoyos políticos o nuevas formas de escindir el poder politico del económico nos condenarán no a 100 sino a 1000 años de soledad.

En breve por mas que se la da por muerta la televisión tradicional sigue viva y coleando y los politicos (los establecidos y los que quieren llegar) siguen recurriendo a ella con un furia medíatica incontenible (como quedó demostrado en el desfile de los 3 candidatos presidenciales mas importantes en el caso argentino hace pocos sías por el programa ianuguiral de Marcelo Tinelli).

Queda claro que Obama ganó sus dos elecciones ayudado por las redes sociales, no está menos claro que que en pleno 2015 el peso hipnótico y atractor de las multitudes sigue estando del lado de la televisión convencional. Tremenda paradoja en la era de las redes sociales centrípetas que que esperamos que próximas ediciones de TVmorfosis esclarecerán. ¿No Gabriel?

Un punto de anclaje muy interesante para avanzar en esta dirección estuvo en los comentarios que hiciera Guillermo Orozco en la sesión de ayer, acerca de la evolución de la ficción que basó históricamente su verosisimilitud en la credibilidad del sentido común y hoy la está derivando hacia los mundos posibles (no lo que es sino lo que podría ser). Otra vez el diseño especulativo tal como lo sistematizaran Anthony Dunne y Fionna Raby en Speculative Everything: Design, Fiction, and Social Dreaming, 2013 aparece como heramienta de crítica y construción. Habrá que avanzar en sus senderos

Addenda

Habíamos venido varias veces a Valencia, e incluso habíamos tomado alguna vez el Turibus, pero por razones del azar no le habíamos sacado el gusto particular que tiene esta ciudad. Por suerte habernos alojados en el centro de la ciudad en el Hotel Astoria Palace en la Plaza de Rodrigo Botet, y tener previsto en la agenda de actividades un par de paseos turísticos organizados por profesionales, cambió completamente nuestro feeling por la tercer ciudad en habitantes e importancia después de Madrid y Barcelona.

Valencia fue “liberada” de los visigodos a mediados del siglo XIII, fue repartida entre diversos reinos españoles en varias ocasiones, creó una enorme muralla que separaba la ciudad de los alrededores a traves de 12 puertas (de las que hoy quedan solo 2) a mediados del siglo XIX, y tiene una historia minuciosa, de renovaciones urbanistas, de convivencia con ruinas romanas y con una vida calma, acogedora, simpática matizada por un clima maravilloso y empotrada a pocas cuadras del mar.

Mas que feliz de estar en Europa nuevamente, y con la maravillosa perspectiva de volver a Mexico el proximo domingo estableciendo un puente de entre dos mundos igualmente fascinantes e intrigantes.

Publicado enCHMDDigitalConvergencia CulturalCrónicasDiseñoEventosInfo-TecnologíasInteligencia ColectivaInvolucramientosIrreduccionismoPolíticaReveladoresTelevisiónViajes

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *