El gran filósofo Inmanuel Kant nunca enseñó su propia filosofía. Trabajando de todo un poco hasta finalmente ser admitido en el cenáculo de las cátedras filosóficas, debió acomodar sus revolucionarios puntos de vista a las exigencias de los contenidos escolásticos de su época.
A años luz de las genialidades kantianas por suerte ese no ha sido nuestro destino, y hemos podido explorar en nuestro reciente cierre de ciclo de @datosuba dedicado a Westworld y la emergencia de la conciencia, extensiones e intenciones de conceptos futuristas a mano alzada.
Un hiperobjeto como el coronavirus admite muchas miradas válidas. Inadvertidamente (tal vez por tener con la adjunta de la cátedra @datosuba hipersensibilidad a lo que ocurre en China) ya desde ese prehistórico 28 de Enero estuvimos atentos a una alteración profunda en el Pulso del Mundo, algo debidamente registrado en el Teórico 2 El Pulso del mundo: Wuhan, paredón y después…. Más de una vez pensamos en cambiar paredón por cuarentena, sin saber qué serían la misma cosa.
Mientras, desplegamos un auténtico vértigo epistemológico que, con ocasionales pifies, igual dejo una vara muy alta en temas muy caros para nosotros, como son la combinatoria: series de televisión como aumento de la inteligencia, preguntas como ¿qué define la identidad humana (o la maquinal)?, y propuestas de travestismo de géneros como cuando la ciencia-ficción se convierte en el nuevo realismo (especialmente en tiempos de Coronavirus)
Por eso la oportunidad inesperada de adentrarnos en una materia específica dedicada a los diseños del futuro en la Universidad de San Andrés, permitiría articular varias de estas preocupaciones, con otras mucho mas lejanas como fueron nuestros análisis y construcciones de escenarios (tecnológicos pero también sociales) de mediados de los años 1970, con los estudios sobre la complejidad (sociotécnica), que arrastramos desde entonces y que se concretizaron en las dos últimas décadas en el diseño de Bandas Creativas.
El desafío sería pues “enseñar” Prospectiva en 2020, combinando varias hebras del “saber-hacer” provenientes de vetas muy distintas, en aras de una mejor detección del presente (Pulso del Mundo), y de proveer ingredientes útiles para construir futuros CON sorpresa (los “preposterous” del Voroscopio), en un momento en que los dados estaban cargados hacia la ineluctabilidad financiero-tecnólogica y al colapso climático irreversibles.
Pero entonces (el 1ro de diciembre de 2019) se inició la pandemia del COVID-19 inicialmente como epidemia de coronavirus de Wuhan causada por el virus SARS-CoV-2. Mientras que el primer caso se dio en nuestro país el 1ro de Marzo (hace SOLO 20 días).
Lo que parecía una “nota a pie de página” antropológica: ¿qué son 80.000 infectados y 3.000 muertos en una fábrica de humanos imparable como es China?, se convirtió de pronto en un un riesgo y una amenaza para llegar al paroxismo imprevisible de centenares de muertes diarias, deviniendo un nuevo normal.
Por esos galimatías de la historia las peores expansiones del virus (a excepción de China y Corea donde está siendo controlado) y de Irán y USA, se produjeron en Italia y España, desde donde llegaron nuestros primeros vectores infecciosos.
Lo impensable se volvió cotidiano, lo inimaginable: cierre de ciudades, de países, ¿de todo un continente? se convirtió de materia de novelas de ciencia-ficción en la realidad nuestra de cada día. Lo que sucede una vez en un siglo (la pandemia de la Gripe Española fue en 1918), nos tocó a nosotros
Hacer prospectiva en estas condiciones, cuando se habla de probable millones de muertos, centenares de millones de infectados, meses de encierro, 12/18 meses para la vacuna preventiva, se queda corto frente al poder disruptivo del coronavirus que partió a nuestra historia en dos.
Todas las categorías para tratar de domesticar a la bestia, tildándola de cisne negro, de retorno de lo reprimido, de inevitable retropropagación como respuesta a nuestra hybris, se estrella frente a la constatación de que el mundo que conocimos hasta hace unos días atrás no existe mas.
En este contexto de resignificación de las tareas que empezamos hace 2 semanas atrás todo esta por reverse y replantearse.
La Fundamentación del Programa
Existen diferentes definiciones de «escenario», pero en un punto hay consenso: no es una predicción. Las características inherentes a las diversas definiciones incluyen que son hipotéticas, causalmente coherentes, internamente consistentes y/o descriptivas.
En este sentido, una definición que cubre muchas de las características propuestas por otros es:
«Los escenarios son descripciones consistentes y coherentes de futuros hipotéticos alternativos que reflejan diferentes perspectivas sobre desarrollos pasados, presentes y futuros, que pueden servir como base para la acción«. (Van Notten, 2005)
El desarrollo de los escenario surgió después de la Segunda Guerra Mundial en la planificación estratégica militar de los EE. UU con la Corporación RAND y en la planificación espacial francesa en DATAR.
En la década de 1960, General Electric y Royal Dutch Shell introdujeron técnicas de escenarios en sus procedimientos de planificación corporativa y en los años 70 alcanzaron prominencia en las especulaciones sobre el futuro de la sociedad, la economía y el medio ambiente.
The Limits to Growth , el informe del Club de Roma de 1972 es uno de los ejemplos más famosos y controvertidos de dicho estudio. Hoy en día, los escenarios se utilizan en una amplia gama de contextos: por pequeñas y medianas empresas (PyME), estudios de prospectiva regionales y nacionales, evaluaciones ambientales para políticas públicas como el Programa Ambiental de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Mundial.
En el caso de esta materia nos interesa trabajar sobre algunas dimensiones específicas en la construcción de escenarios dentro del esquema más general de diseños del futuro.
Marco de referencia
Este curso nos introducirá en la práctica del pensamiento del futuro. Investigaremos qué es el pensamiento futuro y que se puede hacer con él. Analizaremos las técnicas esenciales de previsión. Conoceremos a algunos futuristas profesionales. Y elegiremos uno o más temas futuros que trataremos de investigar con nuevas habilidades y técnicas adquiridas.
Consiguientemente buscaremos convertir grupos de «señales» (pistas sobre el futuro) e «impulsores» (fuerzas globales que influyen en la dirección del cambio) en pronósticos futuros convincentes.
Aprenderemos a escribir y describir escenarios futuros. Los escenarios llevan las previsiones un paso más allá. Despiertan la imaginación y cuentan una historia sobre lo que podría suceder si un pronóstico se hace realidad. Los escenarios nos ayudan a evaluar: ¿estamos listos para un futuro? ¿Es este el futuro que queremos?
Durante la última década, se han descubierto una serie de «obstáculos» neurológicos para el pensamiento efectivo de futuros. Estas fallas en el cerebro nos dificultan predecir con precisión cómo nos sentiremos y qué es probable que hagamos cuando llegue un futuro en particular.
Practicaremos técnicas de simulación para «despegar» la mente cuando se trata de ver lo que es posible en el futuro y aceptar cómo las cosas podrían ser diferentes.
Nunca tendremos una imagen completa de lo que es posible en el futuro si lo miramos desde un solo punto de vista. ¿La mejor manera de expandir nuestra visión? Involucrar a tantas personas/miradas como podamos y «jugar» junto a las posibilidades, para lo cual ejercitaremos «la previsión masiva de jugadores múltiples».
Aprenderemos a crear y compartir «futuros preferidos» para identificar obstáculos, reclutar aliados, recolectar recursos y planificar acciones para volver real nuestra visión.
Por último, haremos «artefactos» del futuro (en esta primera versión los Objetos encantados, que son representaciones creativas de cómo la vida cotidiana podría ser diferente en el futuro.
Síntesis del programa
¿EL FUTURO QUE NO FUE? ¿SERA?
Objetos encantados: entre las interfases y las sobredeterminaciones
1 50 años de futuros deseados/deseables
2. Factfulness y escenarios del futuro
3. Objetos evocativos y mundos futuros
4. Social forecasting en la era de la IA
Imaginando futuros: de la literatura a la ciencia
La presentación de la primer clase
[…] Author: Alejandro Piscitelli Go to Source […]
contemporaneo distopico sugerente provocador y regenerativo.
felicidades