Saltar al contenido

Nosotros no encontramos a los libros, los libros nos encuentran a nosotros. Lecturas 2022 Parte 1


Chip Kidd

Pasaron diciembre y enero y casi se nos va febrero, cuando ante un requerimiento puntual de lecturas revisamos nuestro listado de grandes epifanías bibliómanas del año 2022 y procedimos a armar ésta -y probablemente una o dos mas- lista de recomendaciones.

Los libros sugeridos no necesariamente fueron publicados en el año 2022, sino que fueron cayendo ante nuestros ojos en el 2022. Fieles a nuestra profesión de polimatólogos los temas tratados son amplios y dispersos. No menos interesante es que los hayamos encontrado por las vías mas diversas.

Ya sea para perfeccionar nuestro programa Escenarios del Futuro en UDESA que en el segundo cuatrimestre de 2022 varió 180 grados pasando de una prospectiva sectorial a una propuesta de Otros modos de ser (de ver, de sentir, de entender, de tecnologizar). Ya sea como insumos para nuestro entrenamiento en el Ecosistema Disruptivo Misionero. O como complemento para los nuevos verbos que aparecerán compendiados en la segunda version de Innovación & Barbarie en redacción con Julio Alonso. Y a través de varios atajos mas.

Empecemos.

1 James Bradley Ways of Being: Animals, Plants, Machines: The Search for a Planetary Intelligence Farrar, Straus and Giroux, 2022.

Durante décadas tuvimos que darle a los especialistas su lugar y a los generalistas su espacio. Vivimos partidos entre las dos culturas: la humanista y la científica. En las últimas décadas esa polaridad se vio agravada por una elección forzada entre la cultura analógica y la cultura digital. Post-pandemia está empezando a aparecer una nueva generación de pensadores/hacedores: personas que han crecido a través del colapso de un viejo orden y están asistiendo a los primeros brotes de un futuro muy diferente. James Bridle forma parte (junto numerosos otros polímatas nacidos en décadas y siglos anteriores, pero muy esporádicamente) de esta tribu. “Su escritura teje hilos culturales que normalmente no van juntos, y el tapiz resultante es iridiscentemente original, profundamente desorientador y, sin embargo, de alguna manera radicalmente esperanzador” (Brian Eno). Los únicos futuros viables probablemente emergerán de lecturas/propuestas irreduccionistas como esta, que examinan nuevos modos de ser. Basado en su temario estructuramos el programa de Escenarios del Futuro en UDESA (2do Cuatrimesre 2022), dedicado a la exploración de las inteligencias: alien, animal, vegetal y maquinal. ¿Cómo piensan y sienten esos otros seres y porqué haciendo ingeniería inversa de sus mecanismos cognitivos y afectivos podemos robarnos algo de chance de supervivencia cuando creíamos haber perdido toda esperanza?

Palabras claves: #inteligenciaspostGardner; #terceracultura; #polímatas; #modosdeser; #inteligenciaanimal; #inteligenciavegetal; #máquinas-post-Turing

2 Andrea Wulf Magníficos rebeldes: Los primeros románticos y la invención del yo. Taurus, 2022.

¿Cuándo empezamos a exigir el derecho a decidir sobre nuestras vidas? ¿En qué momento nos volvimos tan egocéntricos como lo somos hoy, aunque declamamos sociabilidad? ¿Cuándo nos planteamos por primera vez la pregunta «¿Cómo puedo ser libre?». Todo comenzó en Jena una tranquila ciudad universitaria de Alemania en la década de 1790, cuando un grupo de dramaturgos, poetas y escritores pusieron al yo en el centro del escenario de su pensamiento, su escritura y sus vidas. Este brillante círculo (Banda Creativa, Círculo de Jena) incluía a los famosos poetas Goethe, Schiller y Novalis; a los visionarios filósofos Fichte, Schelling y Hegel; a los polémicos hermanos Schlegel; y, en un maravilloso cameo, a Alexander von Humboldt (al que Wulf le dedicó un libro anterior entero La invención de la naturaleza. El Nuevo Mundo de Alexander von Humboldt). En el corazón de este grupo estaba la formidable Caroline Schlegel (el otro yo de Andrea Wulf), gran instigadora de sus deslumbrantes conversaciones sobre el yo, la naturaleza, la identidad y la libertad. El Círculo sólo duró 10 años, pero una década fue suficiente para que aún hoy, 2 siglos mas tarde, sigamos pensando con sus categorías y necesitemos de sus insumos para renovar nuestro pacto (roto) con la naturaleza. Aquí una reseña detallada de esta obra exquisita.

Palabras claves: #circulodeJena; #yofichtiano; #bandascreativas; #musainspiradora #idealismoaleman #comunidadconlanaturaleza

3 Erik Larson The Myth of Artificial Intelligence: Why Computers Can’t Think the Way We Do. Belknap Press, 2021.

Alan Turing, en un famoso paper de 1950 «Computing machinery and intelligence» fue el primero en equiparar la inteligencia artificial con la inteligencia humana. Erik Larson, un informático que trabaja a la vanguardia del procesamiento del lenguaje natural (la niña de los ojos de la IA actual via ChatGPT y Bard), hace un recorrido por la IA para revelar por qué postular tal equivalencia es un profundo error. La IA trabaja basada en el razonamiento inductivo, procesando conjuntos de datos para predecir resultados. Pero los humanos no correlacionamos conjuntos de datos. Hacemos conjeturas, informados por el contexto y la experiencia. Y no tenemos ni idea de cómo programar ese tipo de razonamiento intuitivo, que se encuentra en el corazón del sentido común. Los futuristas insisten en que la IA pronto eclipsará las capacidades de las mentes más talentosas, pero Larson muestra lo lejos que estamos de la superinteligencia y lo que se necesitaría para llegar hasta ella. Ni deducción (donde quedó estancada la IA durante 3 décadas), ni inducción (como ingenuamente estamos hoy fascinados por las interfases conversacionales) son la clave para programar creatividad, intuición, heurística, novedad, sorpresa, curiosidad y estilo. Eso es materia de la abducción (convertir a un caso en una regla). Pocos autores trabajaron este concepto (entre ellos Charles Sanders Peirce; Thomas Sebeok; Carlo Guinzburg). Y estamos tan lejos de operacionalizarlo hoy como en 1950.

Palabras claves: #induccion; #deduccion; #abduccion; #AlanTuring; #imitationgame; #interfasesconversacionales; #4ta discontinuidad; #inteligenciamaquinal

4 David Quamme The Tangled Tree: A Radical New History of Life. ‎Simon & Schuster, 2018.

Quizás el descubrimiento más sorprendente que surje del campo de la biología molecular es la transferencia horizontal de genes (HGT), o el movimiento de genes a través de líneas de especies. Ahora sabemos que aproximadamente 8% del genoma humano no llegó a través de la herencia tradicional de formas ancestrales directas, sino de manera lateral por infección viral, un tipo de HGT. David Quammen, relata estos descubrimientos recorriendo las vidas de los investigadores que los realizaron, como Carl Woese, el biólogo poco conocido más importante del siglo XX; Lynn Margulis, la notoria inconformista cuyas locas ideas sobre las criaturas en «mosaico» resultaron ser ciertas; y Tsutomu Wantanabe, quien descubrió que el flagelo de las bacterias resistentes a los antibióticos es un resultado directo de la transferencia horizontal de genes, lo que hace que el estudio profundo de las historias del genoma influya en una crisis mundial de salud pública. Investigadores como Margulis (muerta en 2010) que durante mucho tiempo fueron considerados loquitos sueltos terminaron siendo descubridores contraintuivos. Seguimos propagando dogmas científicos de los años 50 mientras el pensamiento lateral trabaja y avanza. Y no nos damos cuenta.

Palabras claves: #HGT; #infeccioinviral; #criaturasmosaico; #bacteriasresistentes; #pandemia; #pensamientonolineal

5 Mark Shepard There Are No Facts: Attentive Algorithms, Extractive Data Practices, and the Quantification of Everyday Life. The MIT Press, 2022.

Mark Shepard examina los enredos (entanglement) entre personas y datos, código y espacio, conocimiento y poder que han generado un terreno poco común: una esfera pública desagregada donde la extracción de datos de comportamiento y su posterior procesamiento y venta han llevado a la aparición de micropúblicos de una granularidad cada vez más afinada. Shepard explora cómo estos nuevos territorios de la posverdad se propagan a través de sistemas de aprendizaje automático y redes sociales, que dan forma a los espacios públicos y privados de la vida cotidiana. Rastrea la balcanización y proliferación de noticias en línea y la distribución dirigida de información cuidadosamente elaborada a través de las redes sociales. Examina las prácticas posteriores a la verdad, mostrando cómo las afirmaciones de verdad están integradas en técnicas mediante las cuales se observa, registra, documenta y mide el mundo. Equidistante del dataísmo apocalíptico y de la tecnofilia ingenua de las GAFA AI de moda en febrero de 2023, su estudio busca cuantificar el diseño de nuevas subjetividades y conceptualizar procesos de tecnocontrol creciente mostrando no solo el qué, sino sobretodo el cómo.

Palabras claves: #entanglement; #micropúblicos; #fakenews; #postverdad; #dataismo; #tecnocontrol

6 Andrew Robinson Cracking the Egyptian Code. The Revolutionary Life of Jean-Francois Champollion. Oxford University Press, 2012.

Primera biografía en inglés de Champollion, considerado como el fundador de la egiptología. Andrew Robinson reconstruye meticulosamente cómo Champollion descifró el código de la escritura jeroglífica, describiendo su comienzo descifrando obeliscos egipcios en Roma y papiros en colecciones europeas, navegó el Nilo durante un año, estudió las tumbas en el Valle de los Reyes (un nombre que fue el primero en acuñar), y comparó cuidadosamente las tres escrituras en la Piedra de Rosetta (griego; demótico y jeroglíficos) para penetrar en el misterio de los textos egipcios. Robinson también da vida a la rivalidad entre Champollion y el científico inglés Thomas Young de quien también escribió una biografía, quien se atribuyó el mérito de lanzar el desciframiento, que Champollion negó rotundamente. Combinación de causalidad e ingenio su trabajo detectivesco semeja al de los hackers actuales pero con mucho mayor derrame cultural. Los jeroglíficos fueron ilegibles durante 1400 años -desde la prohibición de los templos egipios en 394 DC por parte del emperador Teodosio- hasta que los esfuerzos de toda la vida de Champollion (quien murió a los 41 años) fructificaron, y una cultura entera fue revelada como una fotografía de antaño en un cuarto oscuro y revivió en todo su esplendor (los primeros escritos egicpios datan de 3200 AC).

Palabras claves: #piedradeRosetta; #egiptología; #Thomas Young; #hackeodealfabetos; #jeroglificos

7 Ed Yong An inmense world. How animals senses reveal the hidden realms around us. Independently published, 2022.

Los humanos tenemos, más allá de los cinco sentidos que todos conocemos (visión, audición, tacto, olfato y gusto), tres sistemas sensoriales más de especial importancia para nuestro funcionamiento diario: el sistema vestibular o del movimiento, el sistema propioceptivo y el sistema interoceptivo. Pero los animales nos superan ampliamente llegando a los dieciseis. Ed Yong nos lleva más allá de los confines de nuestros propios sentidos, permitiéndonos percibir las madejas de olor, las ondas electromagneticas y los pulsos de presión que nos rodean. En este viaje iluminador nos encontramos con escarabajos que se sienten atraídos por el fuego, tortugas que pueden rastrear los campos magnéticos de la Tierra, peces que llenan los ríos con mensajes eléctricos e incluso humanos que manejan un sonar como murciélagos (es el caso de Neil Harbisson). Descubrimos que la cara escamosa de un cocodrilo es tan sensible como las yemas de los dedos de un amante, que los ojos de un calamar gigante evolucionaron para ver ballenas centelleantes, que las plantas vibran con las canciones inaudibles de los insectos que cortejan, y que incluso las vieiras simples tienen una visión compleja. Aprendemos qué ven las abejas en las flores, qué escuchan los pájaros cantores en sus melodías y qué huelen los perros en la calle. Escuchamos historias de descubrimientos fundamentales en el campo, mientras miramos a los muchos misterios que quedan sin resolver. La expansión de los sentidos, su remediación tecnológica, puede ampliarse significativamente si prestamos atención a todos estos ejemplos de biomimesis inspirados en casos reales de la naturaleza. SI algún día hay cyborgs a medida, seguramente vendrán dotados de estos exosentidos.

Palabras claves: #cincosentidos; #NeilHarbisson; #sentidosanimales; #olfatocanino #madejasdeolor;

8 Michael Bhaskar Human Frontiers. The future of Bog Ideas in an age of small thinking. The MIT Press, 2021.

La historia humana es la de las grandes ideas que expanden nuestras fronteras: desde la rueda hasta los vuelos espaciales, desde las pinturas rupestres hasta los juegos multijugador masivos, desde la religión monoteísta hasta la teoría cuántica. Sin embargo, durante las últimas décadas, además de una avalancha de nuevos dispositivos y la explosión de la tecnología digital, las ideas que cambian el mundo han sido cada vez más difíciles de conseguir (rendimientos decrecientes de la innovación). Desde la década de 1970, las grandes ideas han sucedido de manera incremental: recicladas, enfocadas en bandas estrechas de innovación. Estudios detallados de patentes en USA muestran que la recombinación mas que la innovación es la regla. El desafío en las fronteras del conocimiento ha surgido no porque seamos poco imaginativos y malos para encarnar grandes ideas, sino porque ya hemos llegado muy lejos (tesis de la fruta al alcance de la mano). Una serie de ideas transformadoras revolucionaron casi todo en apenas un siglo y medio. Pero recientemente, debido al cortoplacismo, la aversión al riesgo y la toma de decisiones conflictivas, hemos construido un mundo cauteloso y sin imaginación. Bhaskar muestra cómo podemos comenzar a expandir la frontera de nuevo pensando en grande, embarcándonos en la próxima Declaración Universal de Derechos Humanos o la misión Apolo, y aceptando el cambio. Necesitamos como dice Mariana Mazzucatto Mission Design problems porque sino sucederá que “We wanted flying cars, but we got 140 characters.” (Peter Thiel). No hay ChatGPT que remedie esto regresión, todo lo contrario.

Palabras claves: #rendimientosdecrecientes; #smallthinking; #incrementalismo; #byedisruption; #cortoplacismo

9 Rudiger Safranski Goethe. La vida como obra de arte. ‎Tusquets Editores, 2015.

Rüdiger Safranski, un maestro en el arte de exponer la historia de las ideas (autor de obras muy llamativas como Un Maestro de Alemania. Heidegger y su tiempo o su Nietzsche), nos acerca un Goethe casi inédito para el lector en lengua española, pues para escribir esta impresionante biografía ha recurrido a incontables fuentes primarias: cartas, diarios, epistolarios, conversaciones o semblanzas de cuantos lo conocieron y trataron (como hizo Andrea Wulf en sus dos últimas obras). Considerado ya un clásico en su propio tiempo, Goethe fue autor de poemas, ensayos, obras de teatro, recuentos de viajes y novelas en las que el lector contemporáneo sigue mirándose como en un espejo. Safranski no sólo nos relata su época y su obra, sino que nos transmite el apasionado esfuerzo con que Goethe trató de convertir su propia existencia en obra de arte. No casualmente Goethe brilla en en libros de Andrea Wulf como el abuelo (les llevaba 20 años) de todos los prohombres del Circulo de Jena. En especial su colaboracion con Schiller y Von Humboldt ayudaría a crear el modo romantico de vida que hoy profesamos con esmero (y dolor). Y su encabalgamiento entre las dos culturas, con su fascinación por la ciencia experimental naciente lo convierte en un polímata avant la lettre.

Palabras claves: #polimata; #circulodeJena; #epistolario; #existenciacomoobra de arte; #terceracultura

10 Genevieve Von Petzender The first signs Unlocking the Mysteries of the World’s Oldest Symbols. Atria, 2017.

En una aventura digna de Indiana Jones (¿o de Champollion?), la Paleoantropologa Genevieve von Petzinger explora el arte rupestre geométrico poco conocido de nuestros antepasados ​​antiguos, quizás la primera forma de comunicación escrita humana y una clave para desentrañar algunos de los misterios de nuestro pasado remoto. Von Petzinger viajó por Europa e intentó descifrar el código de estos extraños símbolos, que se mantuvieron prácticamente sin cambios durante unos 30.000 años. Claramente significativos para sus creadores, estos signos geométricos son uno de los primeros indicadores de la inteligencia y la capacidad de lenguaje y significado simbólico de nuestros ancestros humanos: vislumbres a lo largo de milenios de una conciencia antigua vinculada a la nuestra. Su charla TED Why are these 32 symbols found in ancient caves all over Europe? (2015) resume sus fascinantes descubrimientos. Hay decenas de miles de año entre estas inscripciones geométricas y las primeras formas de escritura. Pero recién nos anoticiamos hace menos de una década de la existencia de este mundo oculto. Por suerte el asombro y la curiosidad pueden desempantanarnos de nuestra molicie cogntiva.

Publicado enCátedra DatosCiberculturasCrónicasDiseñoel LibroInteligencia ColectivaInterfacesIrreduccionismoLenguajesLexiasLibros del añoMetodologíaReseñasVida CotidianaVivencias

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *