“Universidad de Buenos Aires – Argentina virtus robur et studium”.
La Universidad bajo fuego
En un momento en que la Universidad está siendo cuestionada con una virulencia inusual, al estar inserta en una batalla cultural que ha cambiado drásticamente de vector, cualquier iniciativa que busque identificar sus puntos fuertes, muestre la valía de sus propuestas y productos, su lugar transversal de movilidad social y sobre todo proponga rediseñarla con una profundidad radical -mas allá de las antinomias políticas que buscan apropiársela- es más que bienvenida.
Porque seamos sinceros, así como la crítica oficialista actual les endosa ineficiencia, ineficacia y una corrupción consubstancial asociada al rechazo de las auditorías, lo que es difícilmente sostenible, no debemos olvidar que la faccionalización universitaria no nace en el último año.
Si bien las universidades nunca estuvieron ajenas -por lo menos desde la augusta, aunque hoy ya un poco descascarada reforma de 1918- a las turbulencias de los ciclos políticos y económicos con enorme poder de alteración de sus conducciones y orientaciones, no es menos cierto que en los últimos 40 años la gran mayoría de las universidades públicas estuvieron tuvieron orientaciones políticas muchas veces intolerantes, acompañando la decadencia económica no logró revertirla.
A menudo divorciadas del tipo de investigaciones que son indispensables para el desarrollo productivo de nuestro país (la proliferación de universidades del conurbano y sus consiguientes estudiantes que a ello se dedican, es minoritaria frente a la hiperpoblación de la UBA en carreras tradicionales), con una bajísima eficiencia terminal y una deserción creciente de los pobres de sus aulas, el tiempo de las vacas gordas parece haberse terminado. Lo que no implica, por otra parte, su defenestración a ultranza como hace el actual Ejecutivo. Y si en cambio la exploración de nuevos formatos, acortamiento de la duración de las carreras, sistema de créditos, reorientación de perfiles, todo en el ámbito de la Tercera Cultura.
Por todo ello -volveremos sobre las críticas mas serias a la universidad mas adelante- fue un lujo excepcional formar parte del evento ocurrido el viernes 25 de Octubre auspiciado por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) que alumbró una masiva reuníón presencial en La Universidad Dialoga en Chauvin (San Luis 2849, Mar del Plata).
Democracia y cohesión social
Titulada “Democracia y cohesión social”, la actividad reunió a numerosos referentes de la cultura, el periodismo, la historia, la política y el ámbito universitario buscando sentar las bases para que la experiencia pueda replicarse en otras universidades nacionales (habiéndose postulado para sus próximas reuniones la Universidad Nacional de General San Martin y la Universidad Nacional de Rosario), lo que permitirá fortalecer la colaboración y el intercambio de ideas a largo plazo.
La jornada comenzó con una bienvenida a cargo del rector de la UNMDP, Alfredo Lazzeretti acompañado por Carlos Greco, rector de la Universidad Nacional de San Martin, y luego se desarrollaron seis paneles con enfoques específicos, moderados por especialistas de gran calidad en cada una de las temáticas.
Si bien conocía a varios de nombre -y a muy pocos personalmente-, la oportunidad de interactuar, concordar, disentir, profundizar e ir por la tangente, permitió enterarme de muchas dimensiones que no conocía en detalle, sintetizar grandes bloques temáticos a través de comentarios agudos y -sobretodo- aprovechar un clima distendido, donde las diferencias no impedían ir redondeando algo que tanto falta en la Argentina como es el diálogo masvo, transversal y continuo. Multiplicado en un almuerzo light y una opípara cena en Tío Curzio además de paseos por el litoral de la bella ciudad.
Empezamos por la economía, algo obligado cuando la sentencia de Jim Carville (1992) “Es la economía estúpido” sigue antecediendo cualquier conversación sobre la Argentina. El panel Economía, desarrollo e integración social se inició con un emotivo alegato por parte de una de las benjaminas del evento Agustina Rodríguez Biasone insistiendo en la dualización de la economía (y la sociedad) argentina; Oscar Cetrángolo habló de errores y de fracasos, pero también insistió en las políticas comparativas y la necesidad de reformas estructurales profundas.
Matías Kulfas recorrió parte de su experiencia pública como Ministro de Desarrollo productivo con aportes contenidos mayormente en Un Peronismo para el siglo XXI (2023). Para mi gusto la exposición más contundente fue la de Daniela Soldano, quien defendió enfáticamente la política social, pero no desde la ideología o el faccionalismo, sino desde su poder de transformación y cuidándose de las malas implementaciones (que lamentablemente son las que abundan) y que nos regalaron estos terribles índices de pobreza estructural actuales, incubados década a década durante los 40 años de la democracia por el fracaso iterativo de las políticas económicas de todo signo político. Moderó Nicolás Mondino.
El segundo panel Medios, redes y esfera pública -donde estuve yo- contó con la presencia de Claudio Jacquelin, Sebastián Lacunza y Pablo Caruso y se abordaron el rol de los medios y las redes en la formación de la opinión pública. Moderó Martín Kobse. Las preguntas orientadoras fueron: 1. ¿Los ciudadanos están más informados al tener un smartphone, internet y acceso a las redes sociales?; 2. ¿Lo que conocemos como discusión pública se redujo a 280 caracteres?; 3. ¿Qué opinan acerca de que se lean, vean o escuchen solo contenidos que ratifiquen o alimenten lo que la persona ya piensa?; 4. ¿La IA afecta la Esfera Pública que definió Jürgen Habermas?
Me gustaron mucho los comentarios de Claudio, pero me pareció ausente de la charla una revisión completa del rol real de supuesta destrucción de la democracia que suponen las redes sociales (los últimos estudios como los de Jonathan Haidt; Sinan Aral o Ethan Zuckerman lo cuestionan profundamente, aludiendo a factores mucho más estructurales que comunicacionales).
También deploré la falta de una discusión más atrevida de los peligros (o modos fake) de la IA -a veces icluso un chivo expiatorio, ya que se la ve como el motor de la desiformación toal (cuando su supuesto rol revolucionario está sepultado por este metaestudio) y la necesidad del dedicarle mucho más espacio a la intersección Ciencia/Política/Tecnología/Sociedad. Conviene prestarle también atención a este breve comentario a la leyenda Linus Torvald.
Linus Torvalds: fan of AI’s potential, but not its hype.
He says AI is currently 90% marketing and 10% reality, and in five years, we’ll see how useful it really is.
v/@tsarnick pic.twitter.com/Fvj7kileyr
— MIT CSAIL (@MIT_CSAIL) October 27, 2024
En el Tercer panel La tentación autoritaria Germán Lodola, Patricia Tappatá Valdez y Fernando Suárez discutieron las amenazas actuales y pasadas relacionadas con el autoritarismo. Son innumerables los análisis y estudios aparecidos en los últimos años sobre estos temas. Quedó boyando en el aire la idea de si estamos entrando en un fascismo que no osa autonombrarse asi, o si por el contrario lo que está ocurriendo no puede reducirse a las etiquetas conceptuales habituales (a este cepo epistemológico) y necesita de análisis ortogonales (y de nuevas categorias conceptuales) como las que proponen Pablo Seman, Peter Turchin, Giuliano Da Empoli, Ivan Krastev, Shoshana Zuboff, Anne Applebaum y Timothy Snyder entre tantos otros. Moderó Pablo Salgado..
Lunchtime
Las bellas instalaciones dieron lugar a un almuerzo donde nos acomodamos en varias mesas y pudimos conocernos, disfrutar de pizza y empanadas, intercambiar chismes, los que no nos veíamos desde hace mucho, actualizar pareceres y latitudes, y en general relajarnos y prepararnos para los tres tupidos paneles que vendrían a la tarde.
El Cuarto panel Un mundo en mutación contó con análisis muy puntillosos de Juan Gabriel Tokatlian, que barrió una enorme amplitud de temas, con China siempre sobre la mesa de observación. Mas que sorprendido me dejó Federico Merke, compañero de andanzas de @udesa que hizo un fascinante recorrido por los vericuetos del cambio climático, algo de lo que se habla poco y mal, que se descarta como una externalidad y que ante cualquier promesa de descarbonización se lo anatemiza como amenaza al desarrollo. El panel contó también con la presencia de Jaime Rosenberg y de Alfredo Lazzeretti, rector de la UNMDP y generoso anfitrión, quienes también debatieron sobre los desafíos globales emergentes. Moderó Mariana Gerez.
El quinto panel Universidad, democracia y futuro fue el más institucional, y en el que participaron Carlos Greco rector de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM), Jaime Perczyk rector de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), Oscar Alpa rector de Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Franco Bartolacci r rector de la Universidad Nacional Rosario (UNR), quienes debatieron sobre el papel de las universidades en la consolidación democrática y el futuro del país. Moderó Albertina Marquestau. Si bien este panel fue el que mas aludió de frente a la colisión entre las políticas universitarias y el maltrato que el gobierno nacional les está propiciando, también hubo en el mismo búsqueda de coincidencias, se instó nuevamente al diálogo y se insistió en que las universidades no tienen nada que ocultar frente a las denuncias del gobierno.
El sexto panel Desafíos de la política fue el mas numeroso y bastante heterogéneo en sus apreciaciones. La presencia de Roy Hora (fantástico dialoguista junto a Pablo Gerchunoff de La moneda en el aire. Conversaciones sobre la argentina y su historia de futuros imprevisibles (2021) ), el editor de toda la vida y ex Ministro de Cultura Pablo Avelluto, la historiadora mediática Camila Perochena, mi ex-alumno Gabriel Puricelli (quien me recordó la idea central de compuertas evolutivas de John Platt que estudiamos en Sociales hace 4 décadas atrás) y el inesperado joven y mas que lúcido Pablo Touzón cerraron la serie de exposiciones con un análisis de los retos políticos que enfrenta la Argentina. Moderó Adrián Barbarulo.
Mas que cierre un continuará
El evento culminó con unas palabras de cierre a cargo del ensayista (y curador del evento) Alejandro Katz, quien nos invitó a seguir construyendo espacios de intercambio y diálogo. Algo que quedó aun mas claro en una comunicación interna que nos circuló donde reconoció el esfuerzo de los 800 kilómetros de viaje (o mas) como responsabilidad cívica.
La decisión de asistir fue un gesto de confianza hacia quienes organizaron el evento que fue excepcional, tanto por el contenido de las discusiones como por la calidad de los participantes y, muy especialmente, por el ambiente de cordialidad, respeto y afecto que se sintió a lo largo de la jornada.
Katz -lo dijo en el cierre-, está persuadido de que reconstruir la amistad cívica es imperativo, porque la democracia no es tan solo un conjunto de reglas sino un estilo de vida en común. El y quienes nos convocaron quisieron contribuir, a sentar las bases -una vez más- para la conformación de un grupo diverso y en muchos aspectos contradictorio que pueda ser el núcleo de algo que prospere en un futuro no tan lejano.
Uno de los aspectos más destacados de este primer encuentro de La Universidad Dialoga fue el grado de interacción entre los/as panelistas y el público asistente. Luego de cada panel, los/as expositores/as pudieron mantener conversaciones más informales y cercanas con lo/as participantes, lo que enriqueció mucho el intercambio de ideas y perspectivas.
Y por eso no se trató ni de un encuentro de circunstancia, ni de una caravana de papers autorreferenciales, ni siquiera de una precedencia por honores o CV. Todos tuvimos la misma cantidad de tiempo y espacio para sintetizar, proponer, comentar y auto-criticarnos. Esto no ocurre comúnmente. Ni aquí ni mucho menos allá (en esos idealizados congresos fuera de estas pampas). Por eso hay que agradecer a quienes nos convocaron y ojalá podamos darle continuidad y profundidad a esta saga. Incluir nuevas facetas, sumar otras visiones (preferentemente jóvenes).
La sombra del Mayo francés siempre se hace oír inquietantemente Ce n’est qu’un debut, continuons le combat. Ah si, las criticas fundadas a la universidad existente, y propuestas para mejorarla, vendrán en un post sucesivo.
Polímatas is the name of the game
Al comienzo de mi panel Sebastián Lacunza hizo un sonado elogio del long read. Que yo cotinué recordando las entrevistas que los redactores de L’Express hacían a fines de los años 1960 a talentos de la talla de Noam Chomsky, Jean Piaget, Roland Barthes, Bertrand de Jouvenel, Claude Levi-Strauss; Marshall McLuhan y a las que le dedicaban 6 meses de preparación, y tantos otros, recopiladas en Temas Candentes de Hoy, Emecé, 1975)
A medida que iban desgranándose los paneles, se me ocurría que podíamos hacernos mas preguntas y explorar terrenos resbaladizos pero fascinantes, de la mano de estos talentos de hoy. ¿Porqué no sumar en próximos paneles las preguntas, las dudas, los entrecruzamientos (entanglement), las problemáticas que tañen en los programas de investigación de los autores que mencionamos a continuación?
¿Como podemos reinventar la Universidad hoy, si no es abandonando los tabiques estancos y disciplinarios, superando el autismo disciplinario dominante, con altas dosis de rangers, framers, edgers y otros scouts antidisciplinarios como Brand, Stewart; Latour, Bruno; Haraway, Donna; Fuller, Buckminster; Bateson, Gregory; Wilson, Edmund Oswald; Varela, Francisco; Wurman, Richard Saul; Goodall, Jane; Norman, Donald; Sacks, Oliver; Kauffman, Stuart; Hofstadter, Douglas; Elias, Norbert; Sagmeister, Stefan ; Devlin, Es; Lovelock, James; Eames, Charles y Ray; Smil, Vaclav ; Von Neumann, John; Feynman, Richard Mandelbrot, Benoit entre tantos otros.
Referencias para ir mas lejos con….
Baricco, Alessandro. The Game. Angrama, 2019.
Bridle, James Modos de existir. Más allá de La inteligencia humana. Galaxia Gutenberg, 2024.
Burucúa, José Emilio Civilización Historia de un concepto. Siglo XXI, 2024.
Caparrós, Martin El mundo entonces. Una historia del presente. Random House, 2023.
Harari, Yuval Noah Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la edad de piedra hasta la IA. Debate, 2024.
Innerarity, Daniel La sociedad del desconocimiento. Galaxia Gutenberg, 2022.
Khanna, Parag The Future Is Asian. Simon & Schuster, 2019.
Kurzweil, Ray The singularity is nearer. When we merge with AI. Viking, 2024.
Maeda, John How to speak machine. Computational thinking for the rest of us. Portfolio/Penguin, 2019.
Mancuso, Stefano Fitopolis. La ciudad viva. Galaxia Gutenberg, 2024.
Olivares, Elena. Distopías y microutopías. Prácticas de resistencia en el arte del siglo XXI. Paidós, 2024.
Susskind, Daniel Growth. A history and reckoning. Harvard University Press, 2024.
Turchin, Peter Final de partida. Elites, contraelites y el camino a la desintegración política. Debate, 2024.
Sé el primero en comentar