Saltar al contenido

#Ecosistemadisruptivo: una cursada fractal

Litúrgicamente cada fin de año exige barajar y dar de nuevo. Es hora de balances, síntesis, autovaloraciones y confrontación de lo proyectado/prometido con lo logrado/consagrado. Cuando lo que estamos resumiendo no es ya sólo un año sino un trienio, las papas queman mas que de costumbre, el arco narrativo se debe estirar demasiado, y a veces no resulta tan fácil separar lo deseado de lo obtenido.

Dado el formato y contenido ubérrimos que hemos explorado en estos tres años, la cantidad enorme de presentaciones y propuestas que trasegamos, la infinidad de átomos de conocimiento que hilvanamos, y la profusión de artículos, notas, papers y -sobretodo- libros que cual hifas tejieron un micelio memético, nada tienen que envidiarle a los cuerpos fructíferos de los hongos macroscópicos (setas) y los hongos pluricelulares microscópicos (mohos).

Precisamente la sesión única de la unidad 10 de cierre estuvo dedicada a poner en pantalla a un tipo de pensamiento que no había sido examinando sistemáticamente a lo largo del trienio cual es el pensamiento tentacular.

Se trata de una profundización de la crítica radical al pensamiento científico occidental, y al excepcionalismo humano, instanciado principalmente por Donna Haraway -a quien conocimos en sus oficinas de la Universidad de California en Santa Cruz a fines de los años 1980 cuando dictaba la materia señera History of Consciousness -aqui en una versión casi 15 años mas tarde «From Cyborgs to Companion Species: Dogs, People, and Technoculture» Sep 13, 2003. Haciendo honor a su propia genealogia, el pensamiento tentacular nace en diálogo con otras autoras con las que teje su punto de vista, como Anna Tsing, Isabelle Stengers, Ursula K. Le Guin o Lynn Randolph (Ostendorf-Rodriguez, 2024).

Entrar en estos meandros implica recorrer textos y propuestas ontológicas, metodológicas y epistemológicas a través de historias encarnadas en humanos y no humanos, intentando pensar-con y no pensar-sobre. Como lo hicimos a lo largo de todo el trienio ametrallándonos con preguntas: ¿Cómo podemos responder a la necesidad de crear narrativas alternativas al pensamiento occidental?, ¿Cómo pensar entidad, agencia y responsabilidad en el Antropoceno?, ¿Cómo enredarnos, humanos y no humanos, creando alianzas multiespecies?, ¿Cómo desarrollar teorías de la cognición no conscientes y ensamblajes cognitivo humano-técnicos?, ¿Cómo avanzar en el entretejido de la complejidad, sin caer en la impotencia y el vandalismo reduccionistas? (Hayles, 2024)

Imposible reconstruir en un solo post este itinerario microrrícico pero podemos optar por hacer un atajo. El resultado -que puede ser medido de múltiples maneras- encontró una síntesis magistral en la reunión de cierre del martes 10 de diciembre 2024. Hubo siete presentaciones, se tocaron innumerables temas, asi que esa sesión de despedida puede ser vista como un resumen, un preanuncio o una versión fractal de la riqueza del mundo interior explorado a lo largo de estos 34 meses, ya que todo lo interesante de un fractal (objeto geométrico en el que una misma estructura, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas y tamaños como las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve), se devela al entrar en él, y comprobar que es efectivamente inagotable en sus formas, no importa que tanto pretendamos exprimirlo con nuestras interpretaciones.

Recap/Precap

Si bien esta sección fue la última que introdujimos hace pocos meses, nos resultó altamente valiosa, ya que le dió continuidad a sesiones extremadamente complejas, con temas que a veces parecían demasiado disjuntos, y donde la pauta que conecta era muy difícil de decelar. En ocasiones anteriores la habían hecho Iván, Juanjo, Emi entre otros. En esta oportunidad me tocó a mi (por descarte), y aproveché para darle un twist y convertirla en un Recap/Precap.

No sólo se trataría de vincular los temas centrales de la última sesion virtual: la uberización del trabajo tal como la vemos en las series de TV (Ivan Werbach); el cine y la moda como una simbiosis perfecta (Sofia Stefan); la maravillosa vida y obra de Ana Rajcevic (Liza Acosta); El arte de las predicciones del economista y divulgador Walter Sosa Escudero (Cris Holzer); Introducción a la prospectiva participativa (Cielo Linares), sino de abrir nuevas conexiones con acontecimientos mas recientes, con decantamiento de viajes, con sensibilidades atraídas por nuevas recombinaciones.

Por eso desfilan en este recap de cierre cuestiones añadidas como la técnica Feynman de aprendizaje de cuestiones complejas: elegir un concepto; enseñarlo, retroceder; revisar y complejizar; un desprendimiento del Proyecto Gotan;

siguiendo con la maravillosa Laurie Anderson preguntándose ¿quien es mas macho lightbulb o pineapple?; y la incomparable Marta Minujin debiendo elegir entre Borges o Pizarnik, o entre Picasso y todos los demás, -salvo Miguel Ángel-; un encuentro del primer tipo con Marina Garces y su maravillosa compilación Humanidades en acción, donde junto a David Bueno, Marcos García y Brigitte Vasallo entre otros, explora este maravilloso tapete de palabras con olor a siglo XXI.

Para cerrar con una maravillosa entrevista al filósofo español José Luis Pardo (quizás junto a Daniel Innerarity, dos de las figuras pensantes mejor sintonizadas con el Pulso del mundo de hoy): “Las minorías discriminadas son elegidas hoy como relevo de la clase obrera”; una hermosa (pero improbable) escena de amor entre un pulpo gigantesco y los humanos, cerrando con sendas imágenes que nos hacen dar saltos en el tiempo (al mejor estilo de Cortázar en La noche boca arriba) y nuestra estancia en Futuros al Centro en el 1er encuentro de especialistas en Diseños del mañana organizado por Karla Paniagua en Centro Diseño, CDMX.

2 Pulso del Mundo a Salud Mental por Juan José Hadaz

Este pulso del mundo -junto a varios anteriores- estuvo a cargo de JuanJo Hadas. En esta oportunidad se centró en la cuestión de la salud mental. Si bien el artículo disparador para introducir el tema fue “Hay un replanteo de vida muy grande. Las agendas de los psicólogos están colapsadas: las consultas más frecuentes tras un año bisagra para muchos argentinos”, donde se sostenía que si bien la demanda suele incrementarse en esta época, hay un requerimiento de turnos inédito; los expertos advierten sobre cuadros severos; el pedido de sesiones en diciembre de quienes vienen del exterior de visita o no están en tratamiento regular, el alcance era mucho mas amplio.

En un año donde la batalla cultural cambió ostensiblemente de signo, donde se produjeron cambios en el bolsillo de la gente (que se tradujeron en el caso de las clases medias baja y baja en una pérdida de ingresos de al menos un 30/50%; con los jubilados sacrificados impunemente ante el altar del superávit fiscal) era de esperar un agotamiento libidinal como coronamiento a 20 años de consumo insensato, subsidiado por un Estado quebrado y crecientemente ineficiente- (generando pobres a mansalva), distorsionador de todas las variables económicas, hasta terminar en la hecatombe inflacionaria del plan platita.

Angustia, Depresión, Incertidumbre, Introspección, Preocupación extrema, agotamiento forman parte de ls síntomas mas consultados a los que deben sumarse los efectos de la pandemia, y vivir en una montaña rusa de emociones propias de la pendularidad argentina al palo.

El vínculo entre la pandemia, las crisis democráticas y el aumento de casos de enfermedades mentales ha sido explorado en diversos estudios y libros, aunque no seguimos esas hifas memeticas en la cursada. Aquí tienen una selección bibliográfíca que los aborda desde diferentes perspectivas, ampliando la perspectiva de cómo encuadrar la crisis reciente de la salud mental con la plataformización de la sociedad, las secuelas del Covid y el estrujamiento de la democracia:

Bibliografía sobre Pulso del Mundo, salud mental

Cabanas, Edgar & Illouz, Eva Manufacturing happy citizens. How the science and industry of happiness control our lives.(2019)
Chater, Nick The mind is flat. The illusion of mental depth and the improvised mind. (2018)
Fischer, Mark Realismo capitalista ¿no hay alternativa?. Caja Negra, 2016.
Han, Byung-Chul La sociedad del cansancio. Herder, 2017.
Levitsky, Steven & Ziblatt, Daniel Cómo mueren las democracias. Planeta, 2018.
Marina, Jose Antonio Las culturas fracasadas. El talento y la estupidez de las sociedades. Anagrama, 2010.
Marmot, Michael The Health Gap: The Challenge of an Unequal World.. (2020).
Norman, Don Design for a better world. Meaningful, Sustainable, Humanity centered. MIT Press, 2023.
Odell, Jenny Como no hacer nada. Resistirse a la economía de la atención. Planeta, 2021.
Pinker, Steven Rationality: What It Is, Why It Seems Scarce, Why It Matters. (2021).
Rose, Neal If only. How to turn regret into opportunity. (2005)
Roubini, Nuriel Megathreats. Ten dangerous trends that imperil our future and how to survive them. (2022)
Sunstein, Cass R Liars: Falsehoods and Free Speech in an Age of Deception. (2021)
Twenge, Jean M. iGen: Why Today’s Super-Connected Kids Are Growing Up Less Happy . (2017)

2 Pulso del Mundo b Chat GPT por Cris Holzer

Dada la enorme gravitación que ha tenido la IA a lo largo de los dos últimos años, nos reconfortó enormemente que una de las mejores profesionales y especialista en el tema programación y computación del #ecosistemadisruptivo como es Cris Holzer del Silicon, tuviera a su cargo un balance de los logros, promesas -pero sobretodo- de las limitaciones y externalidades que supone su uso intensivo y no-administrado por parte de cientos de millones de usuarios.

ia y nosotros.pdf by Cris Holzer

La reciente liberación de Sora y la mas aun llamativa de Veo 2 de Google (que lo supera ampliamente en poder expresivo), nos lleva a ese punto en donde discriminar entre realidad y ficción, entre documentación e invención con todos sus consecuencias es imposible, cuestionando la aceptación ingenua de la IA y nos devuelve al horizonte crítico/escéptico del que nunca deberíamos haber salido (aquí una primera aproximación al tema de las videoIA’s y sus dimensiones menos estudiadas).

Estudios recientes que hacen una lectura fractal de la IA y de todas sus externalidades

Bhaskhar, Michael & Suleyman, Mustafa The coming wave The Coming Wave: Technology, Power, and the Twenty-first Century’s Greatest Dilemma, (2023).
Crawford, Kate Atlas de inteligencia artificial: Poder, política y costos planetarios. FCE, 2022.
Ezrachi, Ariel & Stuck, Maurice How big-tech barons smash innovation and how to strike back. (2022)
Larson, Erik, J. El mito de la Inteligencia Artificial: Por qué las máquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos (2022)
Murgia, Madhumita Code dependent Living in the shadow of AI (2024).
Pasquineli, Matteo The eye of the master. A social history of AI, (2023).
Tinnell, John The philosopoher of Palo Alto Mark Weiser, Xerox PARC, and the Original Internet of Things, (2023).
Valor, Shannon The AI Mirror. How to Reclaim Our Humanity in an Age of Machine Thinking. (2024)
Villoro, Juan No soy un robot. Anagrama, 2024.

3 Biomímesis a cargo Marcelo Kostlin

A medida que iban desarrollándose las presentaciones estábamos llegando por fin al core de la jornada del día que era el pensamiento tentacular. Esta sección central fue ocupada por una intro: Aprendiendo con Naturalidad. Explorando la inteligencia natural de los hongos. desde la perspectiva de Paul Stamets a cargo de Marcelo Kostlin.

Inspirándonos en la naturaleza by Marcelo Kostlin

Si bien en el año 2 del entrenamiento trabajamos en cierto detalle las inteligencias no-humanas, de la mano del extraordinario James Bridle, en esas incursiones el universo fungi quedó demasiado sumergido dentro del pensamiento vegetal, cuando se trata de dos reinos bien diferenciados.

En biología, los hongos conforman un taxón o grupo de organismos eucarióticos entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas. Están clasificados en un reino distinto al de las plantas, animales, protozoos y cromistas. Se distinguen de las plantas en que son heterótrofos;y de los animales en que poseen paredes celulares, como las plantas, compuestas por quitina, en vez de celulosa. Es el reino de la naturaleza más cercano filogenéticamente a los animales

Lamentablemente por falta de tiempo lo que vimos fue apenas una síntesis con videos muy interesantes (como volando sobre la selva misionera y hongos de la selva); que ahora podemos aprovechar en mas detalle.

La bajada igual siempre quedó clara: la vida crea condiciones que conducen a más vida. Marcelo nos brindó un paseo mostrando las diferencias entre células eucariotas y procariotas, remitió a los hongos fosilizados más antiguos (Ourasphaira, en el Ártico canadiense) con una antigüedad de mil millones de años, lo que supone que los hongos, a lo mejor, formaron un reino antiguo junto con las plantas y algas

Como el título de su charla dejó de manifiesto: gran parte de su exposición estuvo basada en la prolífica y llamativa obra de Paul Stamets, quien junto a Merlin Sheldrake, Suzanne Simard, Peter McCoy; Tiby Kiers, Lynn Margulis, Stefanie Pöggeler y varios mas, están entre los principales investigadores sobre el tema (y que diera lugar a un video maravilloso Fantastic Fungi (2019) (ahora en Prime Video y Apple TV).

Un ejemplo maravilloso de la charla de Marcelo estuvo dedicado a la parsimoniosa búsqueda de soluciones por parte de los hongos como el moho del fango (slime mold), capaz de calcular rutas óptimas entre ciudades, al mejor estilo de los expertos en programación operativa, cerrando con asociaciones mas que pertinentes entre biomimesis, círculo de creatividad de Krebs de Neri Oxman.; pasando de la economía bienal a la circular. Bottom Line: Debemos ir mucho mas alla de la sustentabildad en dirección del diseño de culturas regenerativas.

Biblografía clave sobre mundo Fungi

Bierend, Doug In Search of Mycotopia: Citizen Science, Fungi Fanatics, and the Untapped Potential of Mushrooms. Chelsea Green Publishing, 2021.
Lowenhaupt Tsing, Anna The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton University Press, 2021.
McCoy, Peter Radical Mycology: A Treatise on Seeing & Working With Fungi.  (2016)
Metzner, Ralph  (Editor) Sacred Mushroom of Visions: Teonanácatl: A Sourcebook on the Psilocybin Mushroom. Park Street Press, 2005.
Sheldrake, Merlin La red oculta de la vida. Planeta, 2020.
Simard, Suzanne Finding the Mother Tree: Discovering the Wisdom of the Forest. Vintage, 2022.
Stamets, Paul Mycelium running. How mushrooms can help save the world. Random House, 2006.
Stamets, Paul (ed) Fantastic fungi. How mushrooms can heal, shift conscioysness and save the planet. Earth Aware, 2019.

4. Polímatas a cargo de Emi KariLunge

«Para tratar la doble parálisis de la desesperanza y la indiferencia, líate con Haraway.¡Te crecerán tentáculos!». —María Puig de la Bellacasa

Con los corcoveos que dimos en los Recap/Procap; Pulsos del Mundo y el Entorno Fungi, la función del pensamiento tentacular estaba por empezar. ¿Qué mejor que hacerlo a través de una figura polímata? ¿Y quién mas presente que la maravillosa Donna Haraway para ese rol, quien hizo correr ríos de tinta en los últimos años (entretejidos con décadas de investigación y enseñanza previas). Después de todo fue ella quien acuño la expresión “pensamiento tentacular” y la desarrollo extensamente en este maravilloso libro.

Emilia brindó un panorama general (biográfico y contextual) de la obra de Haraway (nacida en 1944). Esta polímata es conocida por sus tesis que desafían las fronteras tradicionales entre naturaleza y cultura, humano y no humano, así como sus propuestas para repensar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

Distribuidas entre varias obras valiosas citadas mas abajo, sus principales tesis remiten al Manifiesto Cyborg donde el cyborg, una figura híbrida de humano y máquina, simboliza la posibilidad de trascender las dicotomías tradicionales (naturaleza/cultura, humano/animal, hombre/mujer). El manifiesto propone un feminismo tecnocientífico que adopte la ironía, la contradicción y la hibridación como herramientas para desmantelar estructuras de poder patriarcales y capitalistas.

Para Haraway el Chthuluceno es un marco alternativo al Antropoceno, destacando las relaciones de interdependencia y coevolución entre especies. Frente a las narrativas de catástrofe, aboga por «hacer parentesco» (making kin), es decir, construir relaciones sostenibles y responsables entre humanos y no humanos.


Polímata: Donna Haraway by Emilia Lunge.

Obviamente para Haraway la ciencia no es neutral; está impregnada de valores culturales, políticos y éticos. Por eso rechaza la figura del observador objetivo y propone un sujeto que reconoce su participación activa en los procesos científicos. En esta dirección utiliza al ratón transgénico como símbolo de las complejas relaciones entre capitalismo, biotecnología y vida animal.

Metáforica hasta el tuétano para ella los «monstruos» (híbridos, figuras liminales) desestabilizan categorías rígidas como humano/animal o naturaleza/cultura permitiendo imaginar formas de vida y organización social más inclusivas y regeneradoras.

Si hubiera que dar un brochazo de una obra inacabada y en plena mutación vertiginosa podriamos decir que Haraway rechaza los dualismos simplistas (naturaleza/cultura, humano/animal, máquina/organismo); llama a construir relaciones éticas y sostenibles frente a la crisis ecológica y usa figuras simbólicas (cyborgs, monstruos, especies compañeras) como herramientas para repensar el mundo.

5. Pensamiento tentacular a cargo de Aurelia Escalada

Y finalmente llegamos a las elaboraciones mas sofisticadas de Haraway de la mano de Aurelia Escalada -una de nuestras especialistas (junto a Flavia Roggensock, Cielo Linares, Alejandra Pacheco y otros) en estructuras narrativas de las figuras del pensamiento.

Recorriendo los andariveles del pensamiento complejo (con Edgar Morin a la cabeza); Aurelia mostró a Donna como participante de los modelos de pensamiento para interrogar a lo real. En un camino que ella había recorrido previamente pasando por el pensamiento de primeros principios (Aristóteles); pensamiento visual (Arnheim); Art Thinking (Maria Acaso) se ocupó de balizar el camino que va del Antropoceno al Capitaloceno; la distancia que separa a la autopoiesis (pero no entendida en el sentido De Francisco Varela): individualismo totalitarista + excepcionalismo humano de la simpoiesis: pensar coaliciones, parentescos y ser con otros.


Pensamiento Tentacular by Aurelia Escalada

El paso mas arrojado fue pasar del capitaloceno al chthuluceno con la necesidad de pensar mas allá de lo humano y de identificar/imaginar/tejer vínculos, interconexiones, y colaboraciones necesarias para la vida. Las figuras de la cuerda, la ficción especulativa; las zoologías del futuro; las criaturas de ultratumba fueron recombinadas con las figuras fantásticas de Regina de Miquel, el tríptico El jardín de las delicias de Hyeronymus Bosch, hasta llegar a los productos del Architecture Ecologies Lab del California College of the Arts, entre otros ensamblajes posibles.

En una de sus últimos obras (2016), Donna se impacientará especialmente con dos respuestas a los horrores del Antropoceno y el Capitaloceno que oyó con demasiada frecuencia. La primera es fácil de describir y de descartar: se trata de la fe cómica en las soluciones tecnológicas, ya sean seculares o religiosas (lo que hemos denominado technowashing). De alguna manera, la tecnología vendrá al rescate de sus traviesas pero astutas criaturas o, lo que vendría a ser lo mismo, Dios vendrá al rescate de sus desobedientes pero siempre esperanzadoras criaturas.

La segunda respuesta, más difícil de descartar, es probablemente aún más destructiva: concretamente, una posición en la que se da por terminado el juego, en la que es demasiado tarde y no tiene sentido intentar mejorar nada, o al menos no tiene sentido tener una confianza activa recíproca en trabajar y jugar por un mundo renaciente (parte de una extendida visión catastrofista que anuda en las huestes perdedoras de la globalzación devenidas cada vez mas luddditas).

Para Haraway hay que evitar el futurismo, y seguir con el problema que es a la vez lo más serio y lo más animado que podemos hacer. Seguir con el problema requiere generar parentescos raros: nos necesitamos recíprocamente en colaboraciones y combinaciones inesperadas, en pilas de compost caliente. Devenimos-con de manera recíproca o no devenimos en absoluto.

El individualismo limitado, en sus distintos sabores en la ciencia, la política y la filosofía, se ha demostrado finalmente incapaz para pensar con, es verdaderamente impensable, técnicamente o de cualquier otra manera. Simpoiesis (generar-con) es una palabra clave a lo largo de su obra, a medida que explora los regalos al pensamiento que necesitamos, ofrecidos por teóricos y narradores (en dirección de los pensamientos no-occidentales que hemos explorado en este tercer año.

Biblio de/sobre Haraway

Haraway, Donna J.When Species Meet, Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008.
Haraway, Donna J.Manifiesto para cyborgs, Buenos Aires: Puente aéreo, 2014.
Haraway, Donna J.El patriarcado del osito Teddy, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones, 2015.
Haraway, Donna J.Manifiesto de las especies de compañía, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones, 2016.
Haraway, Donna J.Manifestly Haraway, Minneapolis: University of Minnesota Press, 2016.
Haraway, Donna J.Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni, 2019.
Merrick, Helen et al Beyond the cyborg: adventures with Donna Haraway.
Nicholls Goodeve, Thyrza How like a leaf: an interview with Donna Haraway. Routledge, 2000.
Schneider, Joseph Donna Haraway: Live Theory. Continuum 2005.

Coda

Parece increíble que casi tres años separen nuestro encuentro fundacional, allá lejos y hace tiempo, en marzo de 2022. Hoy el Pulso del mundo nos encuentra en un lugar muy diferente, y en un tiempo y espacios muy lejanos a los de nuestros inicios. Porque cuando iniciamos el entrenamiento disruptivo, la guerra entre Rusia y Ucrania apenas tenía una semana, mientras que hoy nos sorprendemos del vertiginoso derrumbe (¿pactado? según dicen algunos maledicientes) del régimen asesino de Bashar al-Ásad en Siria.

Cuándo comenzamos, nadie había oído hablar jamás de inteligencia artificial -y menos aún del ChatGPT- como algo a la mano, o pasible de formar parte de nuestro menú de acciones y actividades cotidianas. Dos semanas atrás Open AI anunció la liberación de su software de manipulación de videos llamado Sora, que volverá indistinguible lo verdadero de lo falso a mansalva -y hace pocos días Google hizo lo propio con Veo-2.

Fueron 60 sesiones presenciales y casi 120 virtuales, sumadas a eventos especiales, reuniones intersectoriales, congresos antidisciplinarios, todo sazonado por otros infinitos viajes al interior y al exterior. Combatimos como a la peste a los dualismos, los reduccionismos, la intolerancia epistemológica, y sobre todo a la jactancia del pensamiento único, en un ciclo concentrado en las distintas formas de pensamiento (computacional, contrafáctico; musical, artístico, no-humano (animal, vegetal), emocional, vivencial, no-occidental, etc), coronado con una propuesta inédita cuál es el pensamiento tentacular y fungi.

A diferencia de la sociología que tiene por mentores disciplinarios a Max Weber y Emile Durkheim, a la psicología con Freud y Lacan; a la antropología con Claude Levi-Strauss y Evans Pritchard -pasando por todas las especialidades científicas-, nuestros maestros pensadores/hacedores, (los Polímatas) rompen toda catalogación/taxonomía y ayudan a integrar lo que las disciplinas fragmentaron llevándonos a la confusión mental y la inacción política.

Por eso cuando recurrimos a Donna Haraway o a Brian Eno, a Coco Chanel y a Jorge Luis Borges, a Friedensreich Hundertwasser o a Fritjof Capra, a Hayaolo Miyazaki o a Lewis Carroll, lo que hacemos no es validar el coto de caza disciplinario, sino justamente hacemos estallar los puentes que mantienen divididos los caminos que deberían llevarnos a ninguna parte, o a todas las partes.

La sesión de cierre trienal del martes 10 de Diciembre, fue un allegro con fuoco. En vez de llegar al final de nuestro recorrido con el caballo cansado, y con ganas de arrastrarnos hasta los palenques, nos pusimos a galopar nuevamente rumbo a las fronteras, lo desconocido, lo asombroso, lo polémico, demostrando por enésima vez que se hace camino al andar.

Ese martes los protagonistas fueron Juanjo y Cris; Marcelo y Emilia; Aurelia y Vic y Cielo, y el coro (no trágico sino mágico) que nos apapachó masivamente (casi 40 personas en el inicio). Gracias a todos -sobre todo a los innumerables expositores de las sesiones previas), por haber sido parte de este viaje que emprendimos hace 3 años, y que seguramente nos acompañarán en el que iniciaremos el año próximo, cuando salgamos a polinizar/ser polinizados por nuestras especies compañeras del interior.

En un momento en donde el desánimo por el futuro es mayúsculo (mas allá de los cantos de sirena de las GAFA y los unicornio vendiendo a la IA como un espejito de colores), cuando la propia noción de civilización cruje, y en un momento que necesitamos de uno de los últimos intelectuales argentinos (Burucúa, 2024) para despejar el camino y mostrarnos que el renacimiento y el iluminismo occidentales de los siglo XVI/XVII no eran ninguna compuerta evolutiva, o telos salvifico sino un derrotero posible en un mundo de chreodas alternativas (Waddington, 1975) que estan agotando sus promesas y exigen reiventrar casi todo.

Referencias generales

Berger, Edmud. Aceleración. Corrientes utopias desde Dada a la CCRU. Enclave de libros, 2022.
Breithauopt, Fritz El cerebro narrativo. Lo que nuestras neuronas cuentan.Sexto Piso, 2023/
Bridle, James Modos de existir. Mas allá de la inteligencia humana. Galaxia Gutenberg, 2024.
Buckminster Fuller, R Manual de operaciones de la nave espacial tierra. Arquine, 2024.
Burusua, Jose Emilio. Civilización. Historia d aun competo. FCE, 2024
Caparros, Martin El mundo entonces. Una historia del presente. Random House, 2023.
Damasio, Antonio El extraño orden de las cosas: La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Planeta, 2018.
de Certeau. Michel La cultura en plural. Ediciones Godot, 2023.
Hayles, Katherine Lo impensado. Cognición no consciente para pensar sinergias humano-técnicas. Caja Negra, 2024.
Maturana R.Humberto & Varela G. Francisco El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria, 1984.
Olivares, Elena. Distopías y microutopías. Prácticas de resistencia en el arte del siglo XXI. Paidós, 2024.
Ostendorf-Rodriguez, Yasmine Seamos como los hongos. El arte y las enseñanzas del micelio. Caja Negra, 2024.
Sosa Escudero, Walter. Viajar al futuro (y volver para contarlo) La ciencia detrás de los pronósticos. Siglo XXI, 2024/
VV>AA Ok Pandora. Seis ensayos sobre inteligencia artificial. El gato y la caja, 2024.
Waddington, C.H The evolution of an evolutionist. Cornell University Press, 1975.
Whitehead, Alfred Modos de pensamiento. Cactus, 2022.

Publicado enRecategorizar

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *