Saltar al contenido

Autor: Alejandro Piscitelli

Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informatica. Carrera de Ciencias de la Comunicacion, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor Escenario del Futuro UDESA. Profesor Universidad Nacional Tres de Febrero.

La clase media no se va al paraíso

pbi1.jpg

La dificultad para leer la historia argentina reciente es que haciéndolo todos los que tenemos 50 años o mas hemos padecido -y/o coprotagonizado esa época- y por ello difícilmente encontremos novedad en las crónicas que -para quienes gozamos todavía de buena memoria- se corresponden casi homeomorficamente con nuestros recuerdos calendarios.

Ello no quiere decir que no se puedan encontrar narrativas llamativas o novedosas. Fue el caso por ejemplo del desacartonado y simpático racconto de Ernesto Goldar Buenos Aires, vida cotidiana en la década del 50

Luna de Avellaneda averiada

LunaAvellaneda.jpg

La globalizacion -como el ser aristotélico- se dice de muchos modos. Pero lo que generalmente falta en las criticas y las endechas globalifonicas es algo tan propio del análisis erudito y del cuantitativismo que se pierde de vista lo mas rico. La comparación, el contraste, la puesta en resonancia de los opuestos y -sobretodo- la capacidad de revisar las distancias -mensuradas- y ver como se las puede revertir. Para que no se nos acuse de acusadores de nosotros mismos nos explicamos. Hace pocos días se estrenaron dos buenisimas películas en nuestro país. La primera -jugando con el éxito indiscutido de El hijo de la Novia– fue Luna de Avellaneda también de Juan José Campanella . Que tiene sus golpes bajos, que apela demasiado a la nostalgia, que endiosa al pasado como si la miseria y la maldad las hubiésemos inventado hoy. Que juega con estereotipos y que es solo comprensible para argentinos redomados. Pero que es también una invitación a la recuperación de la identidad y de la memoria. A una aceptación de lo que nos gusta y a la reinvencion de un mundo mejor y donde -como siempre- las actuación de Ricardo Darin, y hasta de Mercedes Moran, son antológicas.

Roma non fa la stupida stasera

Manfredi1.jpg

Siempre me repica en los oídos y hace poco tuve oportunidad de volverla a escucharla entera. Se trataba de la mítica grabación de Rugantino una comedia musical de Garinei & Giovannini con música de Armando Trovajoli entre las que se destacaba Roma non fa la stupida stasera– que escuche por primera y única vez en vivo en el teatro Coliseo en 1964. La había traído a la Argentina la compañía que en ese momento lideraba Nino Manfredi y que contaba en sus filas a la voz increíble de Aldo Fabrizzi y una hermosisima y mas que voluptuosa Ornella Vanoni en plena juventud.

Pronósticos hilarantes que pagamos todos

neoliberalismo.jpg

Algún día alguien se animaría a desenmascarar al gran bandido. Porque la caradurez tiene sus limites. Y aunque sea discutible si la critica feroz, enmarañadora, que arrincona a la formulacion de políticas y la debilita hasta volverla insulsa, es una autentica conspiración, no quedan dudas. Por muchos motivos el gobierno de Kirchner esta siendo demonizado por muchos intereses que se sienten vulnerados en su mismidad, y que molestos porque el porque el pensamiento único esta siendo cuestionado, insisten en que la única verdad es la realidad: la suya. Pero lo del economista de Juan Carlos de Pablo excede todos los limites y se pasa de castaño oscuro.

Biblioteca (Cultura) Nacional a la deriva

bibliotecanacional.jpg

Quedo pendiente un debate. El disparado por Torcuato di Tella cuando desde la tilingueria que lo caracteriza -y sin haber movido un dedo en casi un año para apuntalarlo- se desprendió de Horacio Salas en la Biblioteca Nacional como si de un okupa se tratara, cuando el mismo lo había sentado a su diestra divina.

Que la Biblioteca Nacional está en catástrofe permanente, y que su inauguración casi un cuarto de siglo mas tarde de lo debido muestran la anemia e inerme situación que la cultura juega es nuestro país es mas que sabido. Y sobre llovido mojado.

Blumbergmanía. Del éxtasis al ocaso

Blumberg.jpg

Blumberg irrumpió en nuestra atención y consideración como un relámpago. Pero no todos recibimos su bendición con la misma alegría. Apenas empezábamos a entender de que se trataba, cuando la cooptación del padre dolorido por el aasesinato de su hijo a manos de Radio/10 y de Marianito Grondona nos hizo fruncir el ceño. Ni bien nos anoticiamos de que estaba siendo operado (conscientemente o no) por Rucucu Ruckauf y por Jorge Casanovas -de quien después se distanciaría supuestamente nos hizo perderle todo cariño que no respeto.

Pseudocultura y auto-victimarios

culturosos.jpg

La cultura se vio zamarreada estos días por dos episodios significativos. Uno fue el intento de levantamiento de dos programas que se dicen culturales Los siete locos de Cristina Mucci, y El refugio de la cultura, de Osvaldo Quiroga. El otro fueron las expresiones del genéticamente provocativo Torcuato di Tella insistiendo en que la cultura es el gallinero de una casa que se incendia. Vayamos por primeras partes.

Conspirando, pero que se note

conspiracion.jpg

Los muchachos se llevaron flor de sorpresa. cuando cenando cómodamente la semana pasada en el mas que visible casino de oficiales del Regimiento Patricios aqui en Palermo, se toparon con el Ministro de Defensa José Pampuro, el segundo jefe del ejercito Mario Chretien, y el comandante del primer cuerpo general Carlos Antonio Esteves. Coti Nosiglia fue el primero en decir que no estaban conspirando para ratificar que si lo estaban haciendo. Entre los asistentes estaba el infaltable Vicente Gonzalo Massot que debió renunciar como viceministro de Defensa de Carlos Menem por defender en público la aplicación de torturas a detenidos.

La pobre cosecha de una excursion al patio de comidas de la mente

memetica1.jpg

Viajar es leer un poco, mirar vidrieras, buscar ansiosamente novedades y frustrarnos con algunas perlas bibliográficas incomprables por el precio ahora que somos víctimas del 1 a 3. O al revés irritarnos porque la caza de la gran obra esperada fracasó y nos volvemos con las alforjas vacías, nosotros que habíamos querido tanto que otro hiciera el trabajo por nosotros y nos regalara algún ensayo delicioso, alguna novela llamativa o algún poema disparador

Pues bien – y contrariamente a nuestras ultimas incursiones por los palacios de las ideas españolas (para una antología de lo no comprado en el anterior viaje , para una síntesis de lo que si nos trajimos en marzo del 2004 ).

Portales educativos, políticas públicas y alfabetizaciones multimodales

colombia.jpg

La danza permanente cambio/estabilidad

Oscilamos permanentemente ente la necesidad de seguridad y la voluntad de novedad. Un cuerpo en el que cada 20 días hasta la ultima célula es otra no cabria ser caracterizado como conservador precisamente.

Una mente que a pesar de tantos disturbios busca incesantemente permanecer idéntica a si misma -a pesar de que la cronología, la biología, la psicología, etc. apuntan para otro lado- muestran que la dialéctica mente/cuerpo es seguramente harto intrincada y que ninguna teoría fundamentalista que promocione el cambio o la estabilidad a ultranza tiene ninguna chance de sobrevivir indemne a los costos que la realidad le exige permanentemente a la teoría que esta pague -para seguir siendo creíble.