Saltar al contenido

Autor: Alejandro Piscitelli

Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informatica. Carrera de Ciencias de la Comunicacion, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor Escenario del Futuro UDESA. Profesor Universidad Nacional Tres de Febrero.

Reencontrando a Saskia Sassen en Barcelona

sassen1.gif

No hay muchas Saskias en mi vagón de la memoria. En rigor solo hay una, de apellido Sassen. Hermana de Hanneke, Saskia fue mi senior en el colegio Florida Day School ya que cuando ella se recibió en el secundario -termino finalmente en el nacional Vicente Lopez- yo estaba apenas en primer año. Todavía recuerdo el día que las despedí en el puerto a Hanneke y a su mama y ahora que lo recuerdo probablemente Saskia ya estuviera en USA o iría poco después.

Lo cierto es que el jueves pasado a la noche nos habían reservado una mesa en la gala de la ICG 2004 en el hotel Reina Sofia en Barcelona. Pero lamentablemente falle a la cita porque la caminata de 10 horas por el Forum 2004, y un chubasco inesperado habían agotado mi ya de por si escasa capacidad de socialización.

Cuando la tecnología es un commodity

carr1.jpg

Fue Nicholas Carr el que agito el avispero con una fuerza que le hubiese gustado tener y aprovechar a Michael Porter, pero que en esa ocasión se le escapo. Fue cuando publico esa maravillosa nota en el Harvard Business Review de mayo del 2003 «IT doesn´t matter» jugando con la ambigüedad de las palabras e insistiendo en que a mediados del 2003 las IT ya no importaban, porque se estaban comoditizando y los usuarios ya no se interesaban por las funcionalidades distintivas de las marcas, sino que se babeaban basicamente por los ahorros y la baja de costos.

Todos los críticos se le fueron a la yugular y la HBR no solo debió dedicarle un cuadernillo donde cerca de 40 voces tan o mas autorizadas que el propio autor lo redujeron a papilla, sino que encima el hombre se convirtió en el malo de la película de CEO’s de la talla de Steve Ballmer que no dudo en tildarlo de imbécil, de Carla Fiorini que le endilgo el mote de totalmente equivocado y de Craig Barrett y muchos otros, todos los cuales lo amonestaron como a un escolar desbocado.

Claves para todos. Decir en fácil lo dificilísimo -hasta donde se pueda

Nun2.jpg

Hay pocos intelectuales inimputables en la Argentina. De esos que piensan, hacen política, arman institucionales, se preocupan por la transmisión, nunca hablan de mas, y sobretodo piensan y dejan pensar. En la lista obviamente ocupa el lugar numero uno Beatriz Sarlo. Y después contemos cuidadosamente con los dedos de la mano porque difícilmente llegamos a ocupar una entera y casi seguramente no las dos.

En ese listado de excéntricos, porque en la Argentina el vedettismo es la norma, la facilidad por convertirse en opinólogo un destino, la habilidad de darse vuelta como un guante un defecto genético-cultural, y la rareza de encontrar en el haber del postulante una coherencia a prueba de conversiones intelectuales, la excepción. Pero sobretodo la capacidad de impensar o de pensar contra si mismo es lo que mas falta por aqui.

La Web Ignorante. Por una Internet estable y equitativa

igclogo.gif

Ludwig von Bertalanffy -uno de los abuelos fundadores de la Teoría General de los Sistemas- definió a la equifinalidad como un final cerrado. A diferencia de las confrontaciones políticas y de los resultados de los matches deportivos (nada casualmente los únicos eventos del futuro que los reyes de la transmisión imaginan en vivo, el resto vendrá enlatado y precintado en TIVO´s y aparatejos semejantes) la equifinalidad es la crónica de un final anunciado. Cambiarán las formas de llegar a el, se explorarán diversos caminos, pero finalmente el destino entrevisto desde un inicio será alcanzado.

Bajar el PPT de la presentación

El superhombre, ¿coronación o refutación de lo humano?

warwick.jpg

Preparándonos contra la voluntad de las máquinas de arrebatarnos el cetro de la racionalidad y la humanidad, nuevas disciplinas como la bioetica insisten en establecer un cordón sanitario alrededor del viejo y obstinado -por nunca dejar de ser el mismo- homo sapiens.

Por suerte siempre hay algún heterodoxo o inmune a los golpes narcisistas, que insiste en pensar este pasaje a la posthumanidad (¿le hará eco a la post-estatalidad de la que hablamos hace un rato ? y que fuera recientemente investigado por Ignacio Lewkowicz en Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez).

Adicta a los diccionarios

MEWalsh.jpg

La Feria del Libro nos inunda de mesas redondas y de la presencia mediatica de escritores, oradores, novelistas, ensayistas pensadores y sanateros, en dosis nada proporcionales. Desde los gurues a los popes, desde los zares a los mendigos, todos son convocados o se autoconvocan, con la fuerza despareja de las editoriales para tirarnos por la cabeza miríadas de presentaciones, cataratas de discursos previsibles, y de entre las muchas presencias que son talismanes y rara vez tabú ,descolla algún material, emerge algún iconoclasta, algún consagrado que se lo merece reaparece y nos rendimos a sus pies.

Tiempo viejo, manias de siempre, la torpeza eterna de la derecha vernacula

realidad.gif

Marianito, el profesor Grondona, preparó el terreno durante un par de domingos. Habiendo vuelto al ruedo a principios de febrero, y especulando con el desgaste de 10 meses de gobierno, una movida de Kirchner a favor y otra de Sola en contra le dejaron la pelota servida.

Tanto el acto de la ESMA, como la movilización de clase media convocada por Juan Carlos Blumberg -luchando contra la inseguridad- fueron el pretexto mas que obvio para que colgara en el ropero su imagen de progre intermitente y volviera a ser el Marianito de siempre.

Cirque du soleil un nuevo estandar de calidad

quidam1.jpg

Una máquina de engendrar fantasías

Hay espectáculos o eventos que uno no querría perdérselos por nada en la vida. Aunque a veces no queda otra porque la geografía o la economía nos son adversas -y en nuestro universo postconvertibilidad ambas restricciones se suman en forma de impedimento casi tan feroz como la burocracia.

Entre ese puñado de imperdibles convertidos en deseo están evidentemente algunos musicales de Broadway, el bautizo en Disneylandia, el primer contacto con los iconos urbanos mayestáticos de la modernidad (la Torre Eiffel, la Estatua de la libertad, el Big Ben) y quien sabe alguna de esas maravillas que tapizan los libros Guiness de geografía (Coliseo, Taj Mahal, etc).

La Feria de las Ideas

30Ferialibro.gif

La Feria del Libro vuelve. Después de 30 años de merodearnos es ya parte de nuestras tradiciones atávicas y de nuestros hábitos culturales/culturosos mas enraizados. Nosotros en el news le hemos dedicado sistematicamente alguna cobertura.

Así en la edito nº 811 La feria del libro again and again hicimos detallada alusion a la 23ra edición en 1997 donde compartimos cartelera con EricMc Luhan, durante la celebración del Día de Canadá en una mesa redonda «Educación y esperanza en el movimiento tecnológico» en la Sala Leopoldo Lugones.

Superficies de experimentación

rosario1.jpg

Y nos vamos nuevamente para Rosario. Nuestros queridisimos amigos de Dialogica han organizado un evento fuerte que incluye la presencia de personajes señeros como Roberto Aparici de la UNED, al querido Mosquito de la Torre y varios mas. Se trata del 1° Encuentro Iberoamericano de Educación, Comunicación, Cultura y Nuevas Tecnologías «Educomunicación Rosario 2004» que tendra lugar los días 14 al 16 de abril. El encuentro va a tener dos momentos: El primero consistirá en la defensa de los trabajos de tesis de los alumnos del Master en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, y el segundo será el espacio de reflexión e intercambio de diversas experiencias. Nosotros participaremos del segunro con la ponencia Adaptación tecnológica y resistencia cultural. Usos glocales de la red

Podrán bajar la presentación haciendo click aqui

Gracias por invitarnos