Saltar al contenido

Autor: Alejandro Piscitelli

Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informatica. Carrera de Ciencias de la Comunicacion, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor Escenario del Futuro UDESA. Profesor Universidad Nacional Tres de Febrero.

Las leyes de los medios de McLuhan padre e hijo.

mcluhan6.jpg

1. La amenaza de la pre-cientificidad

En una obra- que apareció 8 años después de la muerte de Marshall McLuhan en 1988 -y que fuera traducida al castellano en 1990 por la fabulosa colección mexicana Los Noventa, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en co-edicion con Alianza de México bajo el titulo de Leyes de los Medios. La nueva ciencia, en jugosas tiradas de 10.000 ejemplares y a precios irrisorios- McLuhan desde la ultratumba volvió a sorprendernos.

Todo empezó antes de que el profeta muriera y que junto con su hijo y discípulo Eric iniciaran una sustancial revisión de Comprendiendo los Medios (CM) abriendo unos 30 expedientes para actualizar y poner la obra, originalmente publicada en el año 62 a la altura de los ´80 que despuntaban.

Runa o de la inutilidad de la civilizacion

fogwill.jpg

No en vano Rodolfo Enrique «Quique» Fogwill fue de todo, desde publicista a preso, desde la persona que mas puteadas dice por minuto, hasta un cultor imparable de las bondades del sexo femenino en todas sus manifestaciones. Ahora tiene pagina web donde solo rescata los comentarios que se hacen sobre sus obras, entre ellas, sobre Cantos de Marineros en La Pampa; La Experiencia Sensible; Lo Dado; Partes del Todo; Los Pichiciegos y -lo que mas nos interesa- sobre Runa su obra mas reciente.

Una revista de elite y minoritaria de 2 mil lectores

pensadores1a.jpg

Hace un tiempo hicimos nuestro reconocimiento al valor de Punto de Vista en su primer cuarto de siglo de existencia. Sin embargo 25 años de reflexiones conscientes y de critica inclaudicable merecen mas que una mención. Sobretodo cuando Beatriz Sarlo está detrás de este recorrido. Es por ello que que aprovechando el aniversario y el homenaje que se le rindiera a los fundadores -Beatriz participo junto a junto a David Oubiña y Adrián Gorelik– en el Centro Cultural Rojas, le dio una larga entrevista a Silvina Friera donde sobresale como siempre el espíritu combativo, erudito y fundamentalmente político de su alma mater.

Una nena linda con un personaje siniestro

Videla1.jpg

¿De que se ríe señor Ministro? La letra maravillosa de Benedetti me repiquetea siempre en esa versión atemporal que le dedicó Nacha Guevara. ¿De que se ríe señor Presidente? Lo mismo cabria decir al recordar esta foto en la que María Eva Gonzalez tenia apenas 4 años (hoy ya cumplió los 30). La foto como tantas otras glorias las tomo el aun fotógrafo oficial de la Presidencia Víctor Bugge (47). Con una diferencia respecto de muchas otras. Bugge no sabia quien era esa nena y siempre le quedo la culpa de haberla vendido como icono de un amor por los chicos que Videla seguramente nunca detento.

Acreditando y evaluando universidades ¿otra vez sopa?

evaluacion2.jpg

La sala de conferencias de la Universidad Católica de Córdoba -enclavada en la manzana histórica, a la vera de la torre del Colegio de Escribanos y a pasos de la Facultad de Derecho de la UNC, es muy bonita y habrá -siendo las 9 de la mañana- mas de 120 personas y para aprovechar la pantalla y el cañón nos metieron en una esquinita donde por suerte me toco como siempre mi lugar favorito, que es el pasillo.

Evaluación de la calidad y futuro de la universidad

calidad.jpg

¿Será porque hubo cuatrimestre de verano de la materia Datos, o porque en educ.ar trabajamos como locos en el verano, o porque todavía no terminó Marzo y ya hice dos viajes a ultramar? Lo cierto es que en vez de estar empezando el año parecería como si estuviera promediando o terminando. Pero nada de esto es cierto y ahora si que vienen las actividades externas, los seminarios, los congresos y lo que fuera. Esta semana empieza la nueva cursada de datos y mientras ya participaremos de un seminario en el interior. En un año que pinta intensa como los que mas. Mejor asi!

Haciendo click aqui podran bajar el pdf de la charla

El futbol un, ritual que produce el efecto patria

futbol1.jpg

Salvo alguna excepción -haber nacido en familias pro-escuela Waldorf, tener por padre a algún filósofo post-moderno, aunque a lo mejor esto mas que una garantía sea un pasaporte para el fracaso- la mayoría de nosotros entró al mundo de la ideas y del conocimiento con bastantes muletas y difícilmente pudo sustraerse al binarismo rampante que exige siempre estar a favor de una serie de cosas y concomitantemente en contra del resto y viceversa.

Por eso cuando éramos chicos -como bien decía José Pablo Feinman– categorizabamos a las películas en dos macro-categorías, las de tiros y las de coger.

Dime que golosinas comes y te dire quien eres

rhodesia.jpg

El sistema de los objetos del gusto

Baudrillard y Barthes se anticiparon astutamente al objeto de estudio hablando respectivamente de un sistema de los objetos y de un sistema de la moda. Pero una cosa es ver el costado formal del tema, y muy otra es adentrarse en los objetos de nuestros deseos. Una cosa es la semiología y otra muy distinta la antropología del gusto.

Porque Fidel no lo quiere a Quino y porque Saramago no entiende nada ¿o si?

fidel1.jpg

Todos tenemos fresca la famosa opción darle al Cesar lo que es del Cesar y darle a Cristo lo que es de Cristo. Todos queremos a Quino. Muchos queremos a Fidel. ¿Podemos querer a Quino y a Fidel al mismo tiempo? Por de pronto Fidel no lo quiere a Quino Hay dos tiras de Mafalda en las que se habla de él y no le han caído muy bien. Cuando Quino fue por primera vez a Cuba le pidieron explicaciones al respecto.

Soy simplemente la negación de todo lo que afirma mi interlocutor

gombrowicz1.jpg

Yo no idolatro la poesía, yo no soy excesivamente progresista ni moderno, yo no soy un intelectual típico, yo no soy ni nacionalista ni católico, ni comunista ni hombre de derecha, yo no venero ni a la ciencia ni al arte ni a Marx. ¿Qué soy, entonces? La mayoría de las veces soy simplemente la negación de todo lo que afirma mi interlocutor. (Witold Gombrowicz)

Los mundos pequeños siguen haciendo de las suyas. No conocí a Gombrowicz a pesar de haber compartido tiempo y espacio con el durante casi 15 años -los primeros míos, los últimos suyos-. Pero tengo un amigo Miguel Grinberg que lo fue y mucho suyo.