Saltar al contenido

Autor: Alejandro Piscitelli

Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informatica. Carrera de Ciencias de la Comunicacion, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor Escenario del Futuro UDESA. Profesor Universidad Nacional Tres de Febrero.

Oxigenando las alicaídas neuronas locales

mislibros1.jpg

Dejando pasar oportunidades intelectuales

En un post reciente anunciamos una serie de libros y de ideas que nos habían llamado la atención en nuestro reciente viaje a España, pero que finalmente no compramos, por falta de tiempo, plata o incluso coherencia. ¿Como puede ser que algo nos llame muchisimo la atención a la primer pasada de vista ya un día o dos mas tarde nos parezca que no merece ingresar en nuestras alforjas intelectuales?

Ideas zombies, pensadores tiranofilicos y el dulce cacheteo de la derecha vernácula

Lilla1.jpg Atentados como analizadores y dinamizadores sociales

El atentado del jueves pasado en Madrid sirvió por enésima vez -entre otras cosas- de analizador social. Mas alla de que la lógica terrorista es inconmensurable con cualquier racionalidad, y de que la muerte de centenares de inocentes no justifica ninguna ideología. inmediatamente de acaecido el evento empezó a ponerse en marcha la maquina de justificar, de deslindar y de poner en ejercicio la teoría de los dos demonios que no invento aquí ningún Alfonsin, pero que el supo utilizar mejor que ninguno.

Mientras el avión que me traía de Madrid aterrizaba en Ezeiza el jueves a la mañana, un par de horas antes la catástrofe había deflagrado sobre la capital del otrora imperio español, sumiendo en la consternación a la nación entera. No habían pasado dos horas de la inhumana carnicería que el gobierno español atribuía al ETA la hazaña -sobre la base de una inducción mecánica y de una voluntad de manipulación política pocas veces vista en la historia.

La cortesia no exenta de conviccion.

Cornella.jpg

Epa no se trata de que se me hayan mezclado los cables. Porque ese titulo, o algo parecido Convicción y Critica corresponde a la interesantisima biografía intelectual de Paul Ricoeur que empecé a tragarme en el avión que me trajo de vuelta a Buenos Aires.

Pero no hablaré (todavía) de ese tema, sino que me referiré antes a uno de los varios pendientes del viaje a saber, a la reunión que tuve con Alfons Cornella el pasado sábado, cuando lo fui a buscar a su curso en la Universidad pública Pompeu Fabra de Barcelona.

La Librería Central del Raval

Central2.jpg

La vida de las ideas

Hay librería y librerías. Seguro que las hay mas grandes y mejor surtidas, pero mas acogedoras que esta joyita en el Raval barcelonés, no he encontrado demasiadas en mi vida. La Central hasta tiene una cripta -ahora- donde se presentó el libro de Me llamo Kofhan de Pau Contreras, y allí encontré un montón de novedades que aunque en la mayoría de los casos no compré, me desentumecieron en el largo rato que rasgué mis párpados esos días gloriosos que pasé en España justo hasta la mañana en que la barbarie hizo polvo los juegos de ideas.

La clase creativa y esta vez va bien en serio

richardflorida1.jpg

Inexplicable, molesto, incomprensible. Venia dándole duro y tupido a mi primera editorial de este nuevo viaje, y de pronto se me borro todo lo que había escrito laboriosamente. No se si habrá sido como en la histórica tecla delete que tenían las Apple II en sus comienzos, pegada a la de apagar, lo que causaba naufragios como este que me acaba de ocurrir, o de alguna ignota instrucción disparada por una combinación de teclas que ignoro, lo cierto es que mi editorial que combinaba algunos datos acerca de la salida de Buenos Aires en un inaugural vuelo de un Boeing 747/400, y mis primeras reacciones a una perla que estoy leyendo, se perdieron para siempre en el mar de los bits ignotos.

Pensando en contra que es la unica forma de pensar a favor

sloterdijk2a.jpg

Las sinrazones de la razón

Los viajes nos exponen a los encuentros y a las situaciones mas bizarras. No me refiero a los inconvenientes y a las molestias, que seguramente no sufriríamos si nos quedáramos pachorramente en casa -aburridos hasta morirnos. Por eso el paseo que hice la otra noche por media Barcelona para volver a Plaza de Cataluña es una trivialidad. Tampoco estaba pensando en la posibilidad de perder un avión, o de que nos hayan cancelado la reserva de un hotel o de quedarnos varados en un aeropuerto y otras pavadas por el estilo -que cada tanto le ocurren a cualquier viajero frecuente.

Real/virtual mucho mas virtual que real…. Por ahora

matrixespaniola1.jpg

Hace mucho fresco en Madrid. Lindo día para dar mas de un paseo -especialmente si se esta en las cercanías del Parque del Oeste. Pero bueno no nos pagan tanto por pasear como por hablar -y también por escuchar. Y eso estamos haciendo en este momento en el salón de actos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España, que no obstante su denominación tiene en este rinconcito de la inmensa ciudad universitaria unas impresionantes instalaciones de ladrillo y cemento.

Sun Microsystems 2004 Worldwide Education Research Conference

sun_server_family.jpg

A veces las casualidades se convierten en causalidades. Y así como en ocasiones uno pierde por un día un gran evento, cual fue la presentación de Rod Stewart en Toronto hace dos semanas atrás por un día de diferencia, se da también al vesre que apuntando en una dirección, le pegamos simultáneamente a otro blanco. No estamos delirando -al menos no mas que de costumbre- sino aludiendo a la casualidad de que la próxima semana no solo participaré del congreso de Estética y Teoría de las artes organizado por la UNED, sino que también he sido invitado -representando nada menos que al Ministro de Educación- al a la Sun Microsystems 2004 Worldwide Education Research Conference que tendrá lugar en Madrid desde el lunes 1 al miércoles 3 de marzo del 2004. El momento mas interesante de la reunión será seguramente el martes a la mañana donde sucesivamente tendrán lugar las siguientes charlas: Opening Remarks: Sun’s Commitment to Education Kim Jones, Sun Microsystems Education, Research and Global Competiveness a cargo del Dr. Bruno Lanvin, InfoDev, WorldBank y The Future with Sun a manos nada menos que del propio Scott McNealy en persona, Sun Microsystems. Lamentablemente me perderé este plato fuerte por cuanto al mismo tiempo estaré dando mi charla en la UNED., pero algo haremos y claro tampoco podemos dejar de asistir a la cena que será brindada en el Palacio del Circulo de Bellas Artes. Ya les comentaremos.

Federico Peralta Ramos, un boomerang que no quiso volver porque se encontró con Dios

federicogrande.jpg

Alguna lectora querida se ofendió por nuestra caracterizacion del gagaismo alfonsinista y nuestra extensión de esa pusilanimidad al resto de los radicales. Tiene razón. No es lo mismo ser cubito que iceberg. Aunque mas constructivamente lo mejor que nos podría pasar es que en vez de tener que des o pro alfonsinizarnos/menemizarnos, etc. nos convendría peralta-ramismizarnos. Federico Peralta Ramos (aquel boomerang que no quiso volver porque se encontró con Dios) es una de las grandes pequeñas leyendas del circuito artístico argentino: serruchó sus cuadros porque no pasaban por la puerta de una galería, dilapidó una beca Guggenheim organizando un banquete para sus amigos en el Alvear, se internó en un neuropsiquiátrico para evitarse un juicio por comprar sin dinero en una subasta, fundó una religión y supo ser el centro del Florida Garden, la Galería del Este y cuanta boîte pisara. Federico -una suerte de Marcel Duchamp porteño- proclamó la imperiosa necesidad de vivir en arte en una Buenos Aires de cerebros de aldea, se irguió como ciudadano espiritual del universo, fundó la religión Gánica, que básicamente consistía en hacer siempre lo que uno tiene ganas y cuyos mandamientos rezaban creer en el gran despelote universal, no mandar, no endiosar nada, regalar dinero. Todas sus huellas son desopilantes y re-fundadoras. Su gigantesco huevo realizado en yeso, madera y metal del Premio Nacional de 1965 en menos de treinta minutos comenzó a temblar y a estremecerse frente al alelado jurado… y luego estalló. El peralta-ramismo –aquella particular disposición del espíritu– nunca tendió un puente con otras tendencias artísticas, ni con teorías ni movimientos formales. Pero si alguna vez reconoció su interés por otro artista, fue por Alberto Greco -veta que merece mas exploración. Ah si como de costumbre nos perdimos la antológica muestra de Federico el Grande que se desplegó entre el 4 de septiembre y el 2 de noviembre del 2003 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. El boomerang volverá, por suerte.

Excelente caracterizacion del Duchamp criollo a cargo de María Gainza

El dadaismo porteño segun Soledad Vallejos

El culpable del ataque a las Torres es… Paquistán

Vidal1.jpg Si hay algo que cualquiera adorador de la complejidad explicativa detesta es el reduccionisno. Junto a su alma gemela el conspiracionismo. Pero a veces basta rascar un poco la superficie para darnos cuenta de que a traves de una dialectica hegeliana de la mejor, el reduccionismo es creer que no hay reduccionismos buenos, y la simplificacion explicativa va de la mano de creer que no hay explicaciones complejas. Ni tanto ni tan poco. Las leyes de la complejidad son precisamente leyes simples que explican fenómenos complejos. Las leyes de la simplicidad llevan curiosamente a desconocer que explicaciones complejas a veces deben dar cuenta de lo sencillo. Y la nave va.