Saltar al contenido

Autor: Alejandro Piscitelli

Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informatica. Carrera de Ciencias de la Comunicacion, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor Escenario del Futuro UDESA. Profesor Universidad Nacional Tres de Febrero.

Muchas mas sombras que luces. La lamentable -e inevitable- idolización post-mortem de Raúl Alfonsin

cortazar.jpg

Parece que el alguna vez iconoclasta filósofo francés Michel Onfray metió la pata de lo lindo. Al insistir en forma poco convincente en que las religiones monoteístas son la base de toda la violencia imaginable, propia y ajena. Según Jorge Aulicino en la edición de la revista Ñ del 21/2/2004 las opiniones de Onfray no produjeron polémica sino estupefacción. La estupefacción deviene de un hecho que la razón resiste por inmenso, temible o irrisorio. Lo mismo nos acaba de pasar a nosotros, pero esta vez el estupefactor no fue un filosofo sino un ex-presidente. Y van de este presidente. Aunque esta vez es la ultima.

Real/Virtual. Encuentro iberoamericano de estética y teoría de las artes

matrixespaniola1.jpg Todavía no terminó el verano y ya empiezan los congresos y las actividades presenciales, que esta vez no son a la vuelta de la esquina. Por ello recién llegados de nuestro periplo canadiense nos aprestamos nuevamente a armar las valijas en dirección de la añorada España.

No será el único viaje en ciernes. También nos espera en Mayo en Barcelona el Internet Global Congress, -donde seremos uno de los 8 ponentes de las plenarias- integrado este año dentro de la Fundación Barcelona Digital, uno de los congresos de referencia sobre Internet y las Nuevas Tecnologías en España. Ver programa

¿Estilo insubstancial o substancia estilizada?

postrelcara.jpg

Comentario incordioso acerca de Virginia Postrel The Substance of Style: How the Rise of Aesthetic Value Is Remaking Commerce, Culture, and Consciousness Harper Collins Septiembre 2003, U$S25

¿Elegir de mas o de menos?

La pregunta es sencilla y clara. ¿Cuál es el exacto punto medio entre la capacidad de elección que nos hace sentir mas libres y la no elección o el exceso que nos vuelven dependientes y esclavos, no ya de nuestros deseos y limitaciones humanas, sino de la maquinaria del gran capital?

¿Qué hay en el cerebro que la tinta puede trazar?

i-like-books1.gif

Mi amigo Mario Kiektik, una ambiciosa combinación de médico y comunicador social, está obsesionado por desentrañar el proceso de la emergencia que convierte un chisporroteo eléctrico, o una danza de neuronas en una obra mayor o menor, en una emoción o una expectativa, un sueño o un delirio. Pero siempre mucho mas que ese nivel neuroquimico o puramente físico que tiene lugar efectivamente en la caja craneana. No es el primero en sucumbir a esta preocupación.

El negocio de las devastaciones narcisísticas

bleichmar1.jpg

Duro lo que un suspiro, ¿que es después de todo una lustro en la historia? Durante 2.000 día pudimos entrar a USA con un visa waiver y creernos privilegiados. Formábamos parte de esa elite de 26 países (la mayoría anglófonos o de la camada inicial de la UE) que podían supuestamente entrar a USA como Pancho -aunque no Villa- por su casa. Pero se acabo lo que se daba. Ahora todos -desdentados cartoneros o ilustres profesionales de la clase media por igual- somos sometidos a interrogatorios mas o menos sutiles, absuicos o directamente discriminatorios por oficiales consulares, o -si nos toca el paraíso de Icana- por ex maestras de ingles devenidas escrutadoras ideológicas. Algunos -con mas sentido de humor que nosotros- como los brasileños reaccionaron a este manoseo haciendo el suyo propio, un cargada al por mayor. Pero al menos pusieron el dedo en la llaga. Todavía no tenemos que pasar por las bravuconadas de Maximiliano de Habsburgo, emperador en México durante la ocupación francesa, que obligaba a los visitantes a humillarse viendo deformada su imagen en espejos. Como bien dice Silvia Bleichmar -una de las transversales que piensa bien en este país como su Dolor Pais del 2002 testimonió- dicha sala no tenía por objeto provocar la risa de quienes por allí circulaban sino producir en su espíritu una devastación narcisística. Preparar al visitante para que se sienta nada ante el otro, para que todo resto de dignidad que guarda, de autoestima que preceda al encuentro, sea minado por la perturbación que atraviesa quien se siente portador de una imagen simiesca es el objetivo. El interrogatorio del consulado nos ablanda, el agente aduanero en USA nos termina de amansar, cuando finalmente pisamos las calles de Nueva York nuevamente nos sentimos mas que nunca privilegiados/expropiados. Lamentable forma de llegar al paraíso de la libertad cuando esta se ha convertido en un fantasma evanescente

Trámite de la identidad perdida Nota de Silvia Bleichmar en Clarín

Sitio oficial de Silvia

Entrevista

Picasso y las mujeres

picasso1.jpg

Paula Izquierdo escribio Picasso y las mujeres (Belacqua, 2004) para mostrarnos como y porque el genial andaluz ejerció todo su poder y todo su desprecio con sus trece esposas, novias y amantes, todas las cuales pasaron por el lienzo, y luego fueron destruidas en carne y pintura. Para Pablo Picasso, las mujeres eran unas máquinas de sufrir. Si hay algo que determina la personalidad de Picasso -segun la autora- es su afán ilimitado por experimentar, no sólo con la pintura, sino también con el ser humano. Sobre todo si éste tenía forma de mujer. Ni la tesis es nueva, ni faltan antecedentes, incluso retrospectivas fascinantes que ya recorrieron ese espinel, dejando poco espacio para la novedad. A menos que… barruntemos bastante burdamente alguna explicacion sociológica reduccionista de esta dialéctica Arte/Mujeres/genios. Porque en realidad la hipótesis fuerte de Izquierdo, es que Picasso mantuvo este tipo de relaciones con sus esposas y amantes dentro de un contexto de principios de siglo XX en el que las mujeres dependían mucho de los hombres y en el que él tuvo un trato brutal con sus parejas, pero ellas también lo permitieron. Lo que es seguro, agrega, es que hoy, Picasso no hubiera podido tratar así a las mujeres, habría tenido que buscar otras estrategias de seducción más allá del maltrato y la destrucción. ¿Asi de fácil es la cosa?

Nota de Héctor Pavón en Clarin

Editorial del Interlink Headline News nº 1960 ss acerca de la tortuosa relación entre Picasso y sus mujeres.

Picasso un cretino genial

picasso1.jpg

El arte japonés de decir que si pensando que no

Vi los dos tomos en una mesa de la librería del Museo Picasso de Barcelona varios años atrás. Pero no me a atreví a cruzar el Atlántico con tamaño lastre. Seguramente irían a parar junto a mis miles de libros a algún rincón inaccesible de mi casa, para no leerlos jamas. Y a lo mejor no me equivoqué.

Subsanando parcialmente mi omisión su autor John Richardson (Londres, 1924) decidió regalarnos una muestra de los tesoros escondidos en esas centenares de paginas en una nota publicada en El País Semanal de los domingos aumentando tan solo el apetito por volver a entreverarnos en la vida de este catalán tan genial como jodido.

Shakespeare y Cervantes unidos, jamás serán vencidos

quijote1.jpg

La historia de Cardenio y de porque la comedia es mas divina que la tragedia

William Shakespeare leyó El Quijote y escribió una obra basada en la obra de Cervantes llamada Historia de Cardenio. ¿Que bárbaro no? No se me ocurre ningún parecido actual, una fuerza de la ecología de las ideas que pudiera sumar en el momento del esplendor al mas grande de los novelista contemporáneos (¿alguno después de Joyce?) y al mas grande de los dramaturgos contemporáneos (¿alguien después de Ibsen o Brecht?).

“Somewhere in La Mancha, in a place whose name I do not care to remember…”.

quijote1.jpg

Hay dos series que se llevan todo nuestro reconocimiento, las buenas colecciones -como la serie Argumentos de Anagrama– y sobretodo las buenas traducciones. En los últimos meses, el ingenioso hidalgo ha conquistado las librerías estadounidenses y la traducción de Edith Grossman , que ha traducido a García Márquez y a Vargas Llosa, entre otros, al inglés, ha sido ampliamente alabada por la crítica. Pero Cervantes fue un desafío. Lo más difícil fue encontrar el tono, dijo Edith. El Quijote ahora es éxito de ventas. Fueron dos años y muchas semanas sin domingos, que se le pasaron volando en el siglo XVII. Dice Edith que cuando empezó no tenía miedo a Cervantes, un hombre encantador, sino a los 400 años de estudios e investigación. Por suerte tata cháchara no la hostilizo finalmente En Navidad estuvo en el noveno puesto de libros más vendidos de Amazon.com. Según Carlos Fuentes en The New York Times, el logro de Edith ha sido transformar lo clásico en contemporáneo. De esta forma, Grossman consigue resaltar la retórica heroica de Don Quijote y sus efectos cómicos. En el prólogo, el afamado escritor Harold Bloom no mostró menor entusiasmo al sostener que La traducción de Grossman contextualiza como nunca hasta ahora los personajes de Don Quijote y Sancho. En cuanto a la propia traductora lo que mas le gusto fue redescubrir el increíble humor del libro. Mientras tanto Edith resalta en detalle el osado y temperamental rol del traductor que en definitiva es un reescribidor. Felicitaciones Edith.

Cronica originalmernte publicada en El Pais de España

Comentario encomiastico de Carlos Fuentes en The New York Times

Historia de las traducciones al ingles

21 libros traducidos por Grossman al ingles

Shakespeare y Cervantes. Editorial del Interlink Headline News 2252

Nueve años de vida independiente y las señales de Dios

9anios1.gif

Cuando el Interlink Headline News recién apareció hace miles de años (s decir el 30 de enero de 1995) hubo gente bien pensada que sostenía que estaba financiado por alguna fuente inconcebible y deleznable -no se toleraba tanto trabajo sin gratificación monetaria alguna. Aunque ya en ese momento ambas agencias estaban en alto descrédito, mas de una vez se insistió en que alternativamente la CIA o la KGB pagaban nuestros infundios.