Saltar al contenido

Autor: Piscitelli

La sociedad inteligente será hija de la política no de la tecnología

La política y la tecnología. Dos velocidades que no se mezclan ni de casualidad

El problema con la tecnología es que va demasiado rápido. No sabemos muy bien para qué sirven tantos gadgets, aparatitos, dispositivos, y antes de que hayamos aprendido a usar el 10% de sus disponibilidades (affordances), se vuelven obsoletos, algunos gurúes se esmeran por sustituirlos por versiones mas aggiornadas y supuestamente mas potentes y útiles, y asi se nos va acumulando chatarra tecnológica sin parar, y quedamos tan descontentos o «en pelotas» como antes, y los estantes y placares albergarán tantos juguetes que nos deslumbraron el dia de su bautismo y que ahora han devenido inútiles por motivos de los mas variados.

El problema con la política es que va demasiado lenta. Sus promesas no se cumplen, sus vaticinios rara vez encarnan en bienestar colectivo, su comprensión de la dinámica ecológica, tecnológica, económica y hasta convivencial es harto precaria y con algunas excepciones, en general, quienes ganan una elección pierden la siguiente, y a quienes toman las medidas mas antipáticas no les va ni mejor ni peor que a las que toman las simpáticas.

Hay excepciones y momentos históricos particulares, pero cada día queda mas claro que los votantes se encuentran tan sorprendidos e insatisfechos con sus gobernantes, como los mismos políticos que hacen malabarismos para husmear el aire del tiempo y ver de qué lado ponerse para no ser arrasados por los vientos de la historia, cada día mas casquivanos e impredecibles.

Para colmo quienes saben (o creen saber) algo de política desconocen por entero a la tecnología, a la ciencia, a las humanidades, a los discursos de la complejidad. Y viceversa quienes conocen (o creen conocer) de algunos de estas temas, o practicas no se imaginan, no les interesa, no pretenden ni se ocupan de bajar a la tierra de la confusión, las demandas contradictorias y la barbarie cotidiana, esos secretos arrancados a la naturaleza o a la historia, en prístinos laboratorios, o en silenciosas cavernas de la meditación pero que rara vez subsisten en el barro de la vida cotidiana, es decir de lapolítica.

¿Y qué está pasando en la experiencia 1@1 Sarmiento?

Un itinerario con una registro permanente de acciones y propuestas

Después de acribillarnos con las novedades del Sarmiento en numerosa oportunidades (ver en especial 100 días a todo vapor; De las fantasías teóricas a la prácticas desentumecedoras; 10 puntos para reflexionar y construir; De cómo redefinir lo que es un aula 1@1), hemos dejado decantar algunos resultado del segundo proyecto realizado por los no-alumnos (la revista digital de 2/3ro Revolución Sarmiento y Actitud adolescente de 4to/5to y estamos actualmente enfrascados en la quincena de nuevos proyectos de ambos cursos).

En esos distintos posts del weblog official de la experiencia (pero también en otros espacios) hemos estado anoticiándonos de los progresos (a veces también de las regresiones), hemos inventariado apuestas y expectativas y también, ocasionalmente, nos hemos enfrascado con las limitaciones y tensiones que una experiencia como la que emprendimos en febrero del 2011 conlleva necesariamente, al poner en contacto permanente voluntades/veleidades disyuntivas -porque a menudo las intenciones/voluntades de actores disyuntivos resultan claramente irreconciliables, con los contrapesos que el sistema escolar exhibe ni bien se quiere rascar la superficie de la tranquilidad (por mas disfuncional que aparezca a los ojos críticos-, que caracterizan al sistema escolar instituido.

Actualmente estamos llegando al final de esta primera parte de la experiencia (el año 2012 podría ver recuperado nuestro trabajo desde distintas perspectivas), y ya estamos diseñando inventarios y síntesis de distinto tipo (amoldadas a distintos públicos: institución financiadora, tropa escolar, coprotagonistas del desafío, otros colectivos de emprendizaje trabajando en paralelo), donde recuperaremos parte de la experiencia y propondremos otras iniciativas similares -pero no menos diferentes- para seguir trabajando en el año próximo.

Mientras aquí les mostramos El Rap de la Agroexportación de Los Borbotones uno de los trabajos mas recientes hechos por los chicos del Sarmiento

Habiendo apreciado de cerca durante las dos últimas semanas como se está trabajando en México y en Colombia, nuestros destinos académico/pedagógicos mas recientes, en tos temas, comprobamos que hay similitudes y diferencias con ricas dispositivos puestos a prueba en esas latitudes.

Sin embargo la metodología de trabajo ejercitada este año en el Sarmiento tiene características únicas, que sintetizaremos en algunos de los siguientes pasos a continuación, que convierten a esta experiencia en un caso llamativo, y en una excelente oportunidad (inscripta como está dentro de las propuestas mas dinámicas del programa Conectar Igualdad de la Presidencia argentina) para imaginar una reinvención áulica, cada vez mas real y concreta.

Lecturas de viaje y las convulsiones estremecedoras de la lucha entre la pantalla y el papel

Los interrogantes significativos para germinar necesitan de semillas potentes

Vivir en la Argentina al final dle mundo, obliga a que los viajes hacia el norte lleven de medio día a día entero cuando hay conexiones o destino menos usuales que alcanzar. Esa peculiaridad abre la posibilidad para lecturas muy variadas (combinadas a veces con algo de escritura), y sobretodo en los tiempos de espera y descanso cierta tranquilidad y distancia asociadas a la lejanía que permite sumergirse en autores y temas que rara vez trasegamos en casa.

Las visitas a las librerías muy densamente pobladas como las sucursales de La Casa del Libro, las recomendaciones de amigos y conocidos, los tweets que nos azuzan diariamente, y ahora las recomendaciones algorítmicas de revistas como Zite van alimentando nuestras búsquedas y sobretodo afinan nuestra capacidad de hacernos preguntas que es la debilidad mas palmaria de la educación actual.

Porque la discusión no pasa tanto por si Google nos hace mas o menos estúpidos de lo que ya éramos (leit-motivo de la obra reciente de Nicholas Carr justamente titulada Superficiales), sino mas bien de como orientarnos en la construcción de interrogantes significativos, que por ahora mayoritariamente están atesorados en libros de mediano y largo aliento y sobretodo en revistas (hechas por verdaderos connoisseurs), en polémicas (cada vez menos frecuentes) donde los interlocutores están en cierto plano de igualdad intelectual y moral y que hunden sus raíces en varios siglos de tradición letrada e iluminista.

En un mundo en donde sobran respuestas, lo que necesitamos son algunas preguntas, no cualquier pregunta, preguntas que combinen actualidad científica (que estén basadas en el merodeo experimental), pero que al mismo tiempo rebasen el funcionalismo a través de la creación de contextos ligados a la convivialidad. Y si bien no hay mucha sobras que cumplan con estos requisitos (un excelente contraejemplo es La democracia del conocimiento: Por una sociedad inteligente de Daniel Innerarity. todav’ia mas infrecuente es encontrar estas guías en blogs, Facebook o Twitter.

Editorial Metareflexiones acerca de «Post-edupunk. Redes sociales, Neoalfabetisimos y Open education 2.0» en el 4to itworld, Cosmocaixa Barcelona

Yendo y viniendo, porque como decía Tati «hay que circular»

Esta terminando la conferencia de @piscitelli y no he sido capaz de sacar una sola conclusión de valor. Alguien me ayuda? #itworldedu2011(@enricjuve)

No entendí casi nada, me divirtió casi todo #itworldedu2011 (@sergidelmoral)

Y si finalmente tuvo lugar nuestra segunda intervención en este sexto viaje modelo 2011 a España. Que será el penúltimo dado que volveremos a fines de noviembre para participar del 4to Kreanta El impacto de la cultura en el territorio y la economía de las ciudades que tenra lugar del 24 al 26 de Noviembre en CentroCentro en la Plaza de Cibeles.

Mientras, pasamos tres intensos dias en el VI Educared donde pudimos intermitentemente dialogar con @sandopen y recorrimos el camino al Campo de las Naciones innumerables veces.

Después de un interregno que nos llevo por múltiples ciudades y donde descubrimos a la bellísima San Sebastian finalmente volvimos a la Ciudad Condal donde intervendríamos en el hermoso auditorio del CosmoCaixa, patria del gran Jorge Wagensberg y frente a medio centenar de participantes que colmaron la sala abriríamos las cuartas jornadas del ITworldEdu, uno de los numerosos acontecimientos anuales que jalonan la formación docente aqui en España

Los Medios del Futuro estallan por doquier

(Viene de El diseño de medios segun Paul Saffo y el valor (limitado) de lo que hay ) Primera Parte de dos

Cuando hace un semestre nos iniciamos en esto de los medios del futuro teníamos muchas expectativas y suponíamos que llegaríamos a buen puerto. Ahora no estamos tan seguros y creemos que mas alla de las buenas intenciones cometimos muchos errores metodologicos graves (el peor fue haber agrupado a los miniproyectos en comisiones enteras), pero tambien caímos presa de un tecnofatalismo que hay que revisar.

Porque si queremos inventar medios del futuro tenemos que saber mucho mas acerca de los medios del presente y del pasado. Si queremos inventar medios del futuro tenemos que entender mucho mejor cómo es posible que los medios del presente sigan teniendo relativa presencia, sigan siendo consumidos por algunas bandas etarias y se resisten (con mayor o menor éxito) a desanclarse de su pasado y a reinventarse o simplemente perecer.

Si queremos inventar medios del futuro tenemos que alfabetizarnos digital y mediáticamente mucho mas alla de los convencionalismos, escuchar a quienes los están haciendo, indagar en las fuentes mas inverosímiles, y, sobretodo, aprender a reconocer a un ornitorrinco para el cual no tenemos ni categorías ni anteojeras. (siguiendo la máxima de que para predecir un medio del futuro, lo mejor es inventarlo).

De no hacerlo corremos el riesgo de volver a los viejos esquemas, de tomar como nuevos a los convencionales, de quedarnos atados a marcos y referencias que porque son casi ancestrales se vuelven mas que convencionales.

El Modelo Sarmiento 1a1 en status nascendi. Tercera Parte de Varias

En las elaboraciones precedentes avanzamos en cierto detalle en el punto primero 1) Diseño de clase del modelo 1a1Sarmiento al 100% que fue puesto en práctica al 100% en la escuela Sarmiento durante este año 2011. A continuación avanzaremos en la definición de un segundo elemento central cual es 2) El juego completo. En otras entregas exploraremos los puntos pendientes: 3) El contrato tecnológico, 4) Diciéndole no a la coartada del modelo pedagógico, 5) Aprender para emprender, 6) Variantes fractales.

2 . El juego completo Una saga perkinsiniana

No tanto para que sirven las TICs a la educación sino para que le sirve la educación a las TICs

Lo interesante que plantea el actual escenario interneteano a la educación no es, como se sostiene a diario, o es recapturado por las políticas siempre morigeradoras de los Ministerios de educación que terminan encallando en el lijamiento de la nuevas propuestas a manos de la policía del curriculum, como usar las TIC´s para enseñar como siempre, sino de como convertir a la demanda (mas que a la oferta) de educación en un acicate para reinventar a las TIC. O lo que es lo mismo cómo lograr que los usuarios las reinventen a espaldas de programas, plataformas o exigencias propias de fabricantes y de expertos, de editoriales y diseñadores curriculares, de psicopedagogos y pasteurizadores varios. Con el fin de aprender mas, mejor, a medida, en entornos personalizados, canalizando deseos.

El modelo Sarmiento 1a1 en status nascendi. Segunda Parte

Mas alla/mas aca del discurso elocuente del Gran Profesor

Como lo comentamos innumerables veces el modelo natural de impartir clase es narrar, precisamente porque el aprendizaje se entiende más como absorción de una información específica –suministrada a través de un discurso elocuente por el Gran Profesor– y menos como desarrollo de la comprensión de los discentes. Puesto que para Don Finkel la buena docencia está conectada con el aprendizaje relevante de terceras personas queda claro “que hay más formas de enseñar bien además de las que están incluidas en nuestra imagen cultural del Gran Profesor”.

Cada capítulo de la obra de Finkel apunta a explorar cortocircuitos a ese formato canónico de la enseñanza mal entendida. Para él una alternativa/estrategia es dejar que hablen los libros. Porque la lectura personal de algunos (buenos) libros –La Ilíada de Homero, Edipo Rey de Sófocles, Las guerras del Peloponeso de Tucídides, los diálogos socráticos de Platón, grandes obras de teatro de Shakespeare o Beloved de Toni Morrison- son altamente formativas, puesto que este tipo de obras (nosotros agregamos mucho del buen cine y sobretodo mucha de la buena TV) “pueden proporcionar a los estudiantes una educación sin necesidad de que un profesor les explique cuál es su significado” .

El modelo Sarmiento1a1 en status nascendi. Primera Parte

«Depende», irreduccionismos y cuestionamiento del imperialismo pedagógico

La frase que mas retintineó en las excelentes presentaciones, observaciones, conversaciones y estímulos que Joan Ferres ventiló en su clase sobre competencias cognitivas y emocionales en las pantallas en su clase del seminario UNIA Baeza 2011 sobre Crisis y Reinvención de las Profesiones P fue «depende». El adverbio se hacía presente cada vez que Joan planteaba una pregunta dicotómica y, ante la tendencia natural a optar por uno de los cuernos del dilema, Ferrés mostraba con ejemplos y detalles, con alternativas y visiones contrapuestas la necesidad de realizar lecturas estereoscópicas para apreciar la irreducibilidad de los puntos de vistas contradictorios. Algo que siempre ocurre con cualquier tema o cuestión importante

Si recordamos esta voluntad es que para entender que en lo que venimos haciendo en el 1a1Sarmiento debemos escapar a todos los simplismos que tiñen la actual discusión acerca de la relación entre pedagogía y tecnología, escudados en la falacia mas grande de todas, cual es la de imaginar que la tecnología bajo discusión es meramente un apósito (la versión high-tech de la tiza y el pizarrón), un mero instrumento al servicio de una pedagogía que siempre deber ser la dominante en última instancia.

Para esta visión omnipresente entre pedagogos, teóricos de la enseñanza, dictadores curriculares y defensores a ultranza del Canon Educativo, todas las confusiones e intrigulis que se producen atávicamente en las clases (disparadas por la introducción masiva inconsulta de laptops -y a veces conectividad- en la escuela), es un mero estadio de transición (Paréntesis) que se solucionará cuando el (o los) modelos pedagógicos tradicionales, restauren el orden perdido y se pongan al servicio de la sacrosanta transmisión de los contenidos inmemoriales.

96 Horas de Talentya a todo ritmo, sabor y color

Que maravillosas esas 96 horas en Palma

Talentya es un formato de encuentro movedizo que buscó que entre una decena y treintena de personas, en ciclos rotativos (porque tuve la enorme suerte de ser parte de su segunda edición), a partir de disparadores temáticos, lográramos sentirnos a gusto, aprovecháramos un entorno mágico como es el que provee Palma de Mallorca y nos (pocos tuvimos el privilegio de vivirla en su totalidad de 96hs) lanzáramos a la pileta a repensar y rediseñar nuestro entorno de aprendizaje.

En este segundo encuentro sobre el trasfondo de una problemática general que fue la crisis de las economías (con una España al borde del default y una descomposición institucional mayúscula: en el transcurso del evento el diario El País pidió la dimisión del presidente de gobierno Jose Luis Zapatero y Frances Camps el Presidente de la Comunidad de Valencia, tuvo que renunciar por acusación (mas que fundada) de corrupción), con 4.900.000 desocupados, nos reunimos en una casa restaurada del siglo XIII para escuchar y hablar, para intercambiar y provocar, para analizar y criticar pero sobretodo para proponer inventar.

La frase generativa que disparó el encuentro fueron los Contenidos Digitales Hipermedia, pero como no se trató ni de un evento académico ni de un encuentro científico, ni de un mero intercambio de novedades tecnológicas, ni mucho menos de un encuentro de ventas, sino de una búsqueda bautismal de nuevas lecturas y recomendaciones, la revisión de los contenidos fue propuesta a la luz de una demanda urgente cual era detectar las oportunidades en ámbitos estratégicos.

De como redefinir lo que es un aula 1@1. Apuntes intermitentes de la experiencia 1@1Sarmiento

De las fantasías teóricas a la prácticas desentumecedoras

Después de haberle dedicado un libro entero como fue 1@1 Derivas en la educación digital, a las experiencias 1@1, después de venir trabajando con TIC´s en la construcción de espacios de diálogo y creación durante mas d euna década, después de utilizar computadoras desde hace mas de 30 años, algo hemos aprendido de que es lo que funciona y de que es lo que no funciona en el aula como máquina de aprendizaje.

Y justo cuando nos poníamos a practicar algunas nuestras teorías gracias a la donación que hizo el gobierno de casi un millón de máquinas a los chicos, y mediando un subsidio mas que valioso del IDRC, muchas de nuestras creencias están siendo puestas a prueba y muchas de nuestras convicciones están siendo azotadas por el tsunami de la realidad y por eso debemos ponernos a a barajar y dar de nuevo.

Pero no solo se trata de revisar nuestras estrategias y de reinventarlas, porque así lo exigen las aulas reales, que son laboratorios vivientes de una complejidad inusitada, sino también de asimilar marcos y potencias creativas que hasta ahora no pudieron encarnarse por deficits varios (de equipamiento, de conectividad, de falta de docentes entrenados en TIC, de desconocimiento de las nuevas reglas de juego pedagógias en un mundo pleno de incertidumbre, etc etc