Saltar al contenido

Categoría: 1@1

Esta fantástica experiencia que es el 1@1 Sarmiento

100 días a todo vapor

Hace ya casi tres meses que empezó la experiencia Sarmiento 1@1. Sin entrar en tecnicismos, y descontando las obvias dificultades que un proyecto de estas características supone, podemos empezar a sacar algunas conclusiones interesantes.

Intentar cambiar la escuela secundaria es infinitamente mas complejo que querer inventar una nueva aula universitaria. Los factores son múltiples y todos sumamente complejos. Pero atendamos a los mas interesantes en el caso nuestro.

Nuestro proyecto es acotado. Por ahora no pretendemos cambiar la educación, sino tan solo explorar formas mucho mas integrales que las , para aprovechar la introducción masiva de laptops en la escuela.

Porque si nuestro proyecto tiene algo de afortunado es que esta ocurriendo en una de las pocas escuelas de la ciudad en la cual todos los alumnos, de segundo a quinto año tienen laptops, los de primero deberán esperar a que se consolide la matricula del año 2011 lo que ocurrirá en estos días. Y lo mismo ocurrirá con los que acaban de transferirse de otros colegios sin laptops al Sarmiento.

Aprendizajes mas eficientes en la sociedad interconectada

(III Jornadas de Innovación en Formación en Barcelona)

Las redes sociales no son la causa última de las revoluciones árabes pero si la causa primera. Semejante a ludditas amateurs capaces de desarmar relojes desde el mas chiquito al mas grande, en pocos días, las multitudes inteligentes árabes desbarataron enormes sistemas de creencias especialmente mal entendidos en Occidente.

No sabemos con quien indignarnos mas si con los retrógrados analógicos que las minimizan, o si con los académicos iluminados, como Samuel Huntington a la cabeza que habían hecho de los sistemas de gobierno árabes basados en un supuesto fundamentalismo islámico antidemocrático civilizaciones que por fuerza deberían chocar con la nuestra.

En todo caso la gran incógnita no es tanto como ambos pudieron equivocarse tanto, sino quienes serán los nuevos relojeros capaces de recombinar las piezas desmanteladas y conformar, en un bricolage innovador genial, nuevos organizadores materiales y conceptuales, que a la vez que trascienden estos malos diagnósticos anuncian nuevas formas de convivencia y vida en comùn.

El Paréntesis de Gutenberg un libro hijo de Twitter y de la Cátedra de datos

Somos los tweets que comemos y somos los tweets que nos comen

Ludwig Andreas Feuerbach (1804-1872) -según la Wikipedia padre del ateísmo contemporáneo- dijo en sus sugerentes Manifiestos Filosóficos hace mas de siglo y media atrás «somos lo que comemos» (Man ist, was man isst). Le hemos dado una pequeña torsión a la observación y la hemos convertido en «pensamos los pensamientos que comemos». En un caso y en otro -mutatis mutandis- queda clara la ecología de las acciones e interacciones que convierte ocasionalmente a alguien en autor, o le llevan a jugar un papel protagónico -como acaba de sucederle a Wael Ghonim, el gerente de Marketing de Google en Egipto, quien a partir de la página de Facebook «Todos somos Jaled Said«, está siendo visto como parte responsable en las movilizaciones por la democracia que se apoderaron del país-. Aunque por detrás y subyaciendo el «toquecito» (nudge) individual, hay siempre rizomas, espacios lisos, colectivos y grupos operando y gestando cambios -cuando las condiciones están maduras o se las ayuda a madurar.

En el caso de nuestro inmineNte libro «El Paréntesis de Gutenberg» mas alla de las filiaciones intelectuales, descontando alumnos y asistentes a las decenas de cursos y conferencias que damos anualmente, la deuda mas profunda es para con dos colectivos

El primero son mis conocidos y seguidos (followed) de Twitter que llegan a la centena y media, pero de los cuales los mas cercanos están en la treintena. Cada día durante un año y muy especialmente a traves de una plataforma exquisita como ha sido Tweetdeck, mis colegas de Twitter: @amartino, @sandopen, @eraser, @yaquesita, @arttesano, @sindolafuente, @mancini, @rguareschi, @schuschny, @christilcara, @jgallo1, @jlori, @martinvars, @cscolari, @lmuia,@contrapunto, @pvil, @CariMagu,@marabales, @Hugo_pardo, @cshirky, @dreig, @frascafrasca, @Grant27, @gsiemens, @henryjenkins, @hrheingold, @ictologist, @ivanis, @jfreire, @jlcastilloch, @jonahlehrer, @kevglobal, @morrisey, @pvil, @qadmon, @tiscar y muchos mas son mi fuente diaria de ingesta, navegación, consulta, sorpresa y recomendaciones sin fin.

Mucho mas que cualquier libro anterior, aunque no se haya visto reflejado en citas y tweets, este libro es hijo de Twitter y de las redes de conocimiento y de interacción que esta aplicación aparentemente sencilla y descerebrada según críticos ídem, ha logrado hacer, cambiando de cuajo la ecología de la comunicación, aun académica poro sobretodo post-universitaria.

La tecnología en la clase no es ninguna idea novedosa

Veo en la pared de Facebook un video muy fácilmente caricaturizable

Fue posteado en Julio de 2007 y hoy revive gracias a que algún amigo lo uso para caricaturizar las versiones tecnofetichistas que suponen que la tecnología emparchará definitvcamente la educación. O que la tecnología es una flagrante entelequia y que todos lo sabemos.

Otra amiga aprovecha la movida para insistir que se trata del mismo discurso pero apoyado en otro aparatito. Si antes la varita mágica se llamo cámara de cine o de video, hoy seria Internet o las computadoras.

Para que tamaño tecnoreduccionismo no cunda -dicen los buenos pedagogos- lo que necesitaríamos es el exorcismo pedagógico supongo. Buenos cursos, buenas capacitaciones, buena formación docente.

En el video la monserga no está ausente y por eso el presentador/locutor insiste en que la tecnología es un gigante bobo a menos que detrás de los ojos de la cámara haya un cerebro….. su cerebro!!!!. es decir el cerebro del docente.

Hoy diríamos que detrás de los ojos deben haber muchos cerebros, especialmente el de los otros. Los discursos de los años 50 se parecerán a los de hoy, pero las realidades son bastante distintas.

Y como es tan facil hoy en dia encontrar ejemplos que se contraponen y anulan mutuamente basta posar los ojos en el muro de Facebook y encontrar que otro amigo me recomienda que vea esta pelicula Waiting for superman, cuyo trailer pone un poco mas las cosas en perspectiva.

Que la tecnología no sirve para emparchar la escuela no es ninguna novedad. Pero que al escuela se ha vuelto absolutamente autocontradictoria porque se plantea obejtivos irrealizables, porque se sigue vendiendo como escalera de ascenso social, cuando la sociedad hace rato que se ha venido abajo, y porque los discursos pedagógicos progresistas ignoran que la escuela se ha quedado sin funciones es algo que quienes se mofan de la tecnología educativa aplicada pasan demasiado rápidamente por alto

Por ello en vez de caer en la provocación de tener que elegir entre una tecnología pedagogizada o una pedagogia tecnologizada, sin que haya mayor diferencia entre una y otra, debemos tomarnos mas en serio que lo que aqui no va mas no es tanto una visión tecnoreduccionsita o pedagógica lienal sino una verdadera critica de la sociología de la educación critica. O lo que es lo mismo de nuestras lecturas ingenuas acerca de la función de la escuela en la sociedad postmediàtica.

Teórico 10 de la Cátedra de Procesamiento de Datos. La bisagra entre la acción y la reflexiòn

Luego de 6 semanas de cursada en condiciones insólitas, y demostrando que el esfuerzo, la inventiva, las ganas y la voluntad de reinvención están mas que inscriptas en este colectivo de la Cátedra de Datos, llegó la hora del primer balance, de la recuperación de los ejes centrales de la cursada, y del inventario de caminos posibles, no solo para mejorar las producciones, sino sobretodo para ir decantando un nuevo tipo de experiencia pedagógica, que remite a distinciones inusuales, y que necesita de un mapeo permanente de conceptos sobre hechos para poder avanzar en el trabajo impulsado por la cátedra.

Hace pocos días atrás tuvo lugar en Madrid, España un interesante evento “Education Global Forum 2010” (EGF10), al cual fueron invitados líderes mundiales en educación disruptiva como Marc Prensky (quien estuvo hace poco en Buenos Aires), Eduardo Punset, Ken Robinson -valiosisimos sus últimos videos en especial Changing Paradigms (con traducciòn al castellano)

Tomándonos un poco mas en serio a la vida digital

EDITORIAL TOMANDONOS UN POCO MAS EN SERIO A LA VIDA DIGITAL Primera Parte de Tres

El reality how de los mineros como tributo al paradigma de broadcast

Como a unos cuantos o unos pocos, me pudre la chabacanería. Los saludos de mas o los comentarios melosos y poco creíbles. Por eso me alegré mucho cuando Andres Schuschny se hartó de la cobertura mediática del rescate de los mineros. En un momento de apología del tiempo real y de la instantaneidad, tener una conbertura de 24hs de un mismo hecho repetido 33 veces no resiste el menor análisis.

Y aunque en Media Thinkers (grupo cerrado creado por José Luis Orihuela en Facebook) la cosa está que arde, me acerco mucho mas a las posiciones de Carlos Scolari (que a la contrapuesta de Eduardo Arriagada Cardini), para quien hubo en la transmisión del rescate -nadie discute la profesionalidad de los rescatistas ni de los reporteros televisivos- un desagradable tufillo a Reality Show. Por eso los bárbaros se hicieron sentir inmediatamente con sus parodias y alegatos en contra de tanta zalamería y explotación politico-mediatica. ¿Y qué decir de la parodia de Hitler que volvió a meter la cuchara esta vez

Y aunque ví/escuché pocos minutos los gritos impostado del «Chi-le, Chi-le» cuando salía cada minero, la presencia del presidente transandino durante largas horas y su foto en medio de los 33 apóstoles, uno de ellos haciendo monerías, aunque seguramente es mas que merecido para los pobres condenados de la mina, no cambia en un ápice la puesta en escena, el reprovechamiento mediático, el olvido de los 700 mineros que previamente murieron en esa y otras minas chilenas, la falta total de seguridad, el absurdo de esta esclavizaciòn insalubre (¿no subió uno de ellos con silicosis?) etc etc. Aunque claro hoy Piñera mide 10 puntos mas que cuando se produjo el derrumbe.

Crónica de una semana agitada. Un seminario intensivo en tecnología educativa edupunkeana

Cuando hace cuestión de un mes atrás Mariana Maggio me ofreció dar el seminario anual intensivo en la Maestría Educativa que lidera Edith Litwin me encontré con un dilema. No podía decirle que no a un pedido de mi querida amiga, siendo que Edith estaba involucrada, pero al mismo tiempo no me seducía para nada la idea de pasarme cinco tardes consecutivas durante interminables 25 horas (5 horas diarias) para impartir un seminario de Maestría en Tecnología Educativa.

No hay caso, cada vez que quiero despegarme de la pata P del profesorado (de las múltiples P en crisis), por un motivo u otro me vuelvo a enganchar con discusiones, problemáticas, teorías, fantasías y cuestiones relativas al mundo de la enseñanza y el aprendizaje.

En este caso el desafío fue bastante mayor, porque me apersoné en la ciudadela de aquellos que están a años luz de los Bárbaros. Durante esa interminable semana me instalé en el campamento de los letrados, de los taxonómicos, de los bibliófilos, de quienes creen que leer es uno de los dones mas preciados de la humanidad, que la transmisión organizada del saber, además de un desiderataum es un placer sin fin. Y que como bien dijo una asistente egresada de comunicación, para quienes es impensable, doloroso y absurdo suponer que Gutenberg fue apenas un paréntesis entre la oralidad primaria previa a 1450 y la secundaria que empieza a emerger en el 2010.

Cascoteando al Plan Ceibal en nombre de la racionalidad docente, que dificilmente coincida con la de los educandos

“Se incorpora a educación secundaria como parte de la implementación de decisiones políticas enmarcadas en una visión donde la educación continúa subordinada a la economía. No se advierte una ruptura sustancial con las políticas de corte neoliberal que se inician en nuestros países desde los noventa, pero estas se enmarcan en una nueva etapa adoptando formas de injerencia en las políticas de los países dependientes más encubiertas pero a la vez más peligrosas en sus efectos, tanto en lo que refiere al plano del endeudamiento, de la dependencia tecnológica y de la generación de nuevas formas de incidencia en el aspecto ideológico”. (Informe en minoría de ADT)

La corporacion docente otra vez al acecho

Una noticia sacudió la grafosfera uruguaya esta semana, pero no alcanzó la reverberación que merecía. La nota era Profesores sienten que Plan Ceibal se “impuso” y piden “replantear” uso de las computadoras. Quizás se trató de una opinión minoritaria la voceada por el diario uruguayo El Espectador, o tal vez porque el entrevistado no alcanzó a superar la indagatoria punzante de Emiliano Cotelo uno de los mejores periodistas del Uruguay, lo cierto es que un movimiento de reflujo, de cuestionamiento y en definitiva de enésimo intento de reforma de la reforma está emergiendo en Uruguay.

Por esas suertes de la serendipia el miércoles al mediodía a las pocas horas de leer la nota me encontraba alojado en el increíble hotel L’Auberge en Punta del Este junto con varios representantes del Plan Ceibal que habrían de confirmar algunas suposiciones, y le darían mas contexto a lo que está pasando en el tema, que no es nada simpático, y que era de prever aunque hasta ahora no había salido nunca a la luz con tanta vehemencia y animosidad.

Mientras Ceibal diluvió sobre la escuela primaria las cosas se movieron mas o menos fluidamente, no sin tropiezos, como recordó ayer en la Cumbre Sudamericana de Autoridades Ministeriales «Liderazgo en Tecnología en la Educación» Edith Moraes, directora de primaria del Uruguay, pero sin la voluntad de obstáculo explícito que estamos viendo ahora. Era de esperar que apenas los chicos aparecieran en los colegios secundarios con su Ceibalita de la mano, los docentes no se quedarían tranquilos, quietos, pasivos y hasta contentos con la invasión del sacrosanto espacio del libro y el broadcast a manos de la primera generación de nativos digitales.

Asi sin eufemismos el presidente de la Asamblea Técnico-Docente de Secundaria, Carlos Rivero, señaló que los profesores tienen la sensación de que este programa se les “impuso”, sin la correspondiente “información ni formación sistemática”.

Presentando libros en la Feria idem de Buenos Aires

Un largo timeline que merecería aggiornarse

La Feria del Libro de Buenos Aires se creó hace 36 años, en plena locura TripleA/Montoneros. Que hoy algunos grupos aprovechen para revolear algunas sillas porque no les gusta que se critique la nefasta destrucción del Indec (algo que casi ningún profesional o intelectual filoK puede defender en privado pero que se obstina en convalidar en publico), o para acallar la palabra de una vencida disidente como es Hilda Molina, muestra como lo que en su momento fue tragedia, se convirtió alguna vez en comedia, y hoy en parodia.

Durante muchos años visite la Feria con cierto interés, pero ya hace muchos años que la Feria me aburre profundamente. Su elección de este absurdo emplasto «Mas Book y menos Face» como emblema de los tiempos en que el libr, amenazado vive su tiempo de descuento como portador hegemónico del conocimiento, no hace mas que confirmar mi desinterés por un colectivo que se cree superior a la sociedad -el libro sigue jactandose de su privilegio como fundador de subjetividad, en contra de la sosa o aguachenta pantalla que solo nos corrompería o atontaría ya sea en su versiòn televisiva o interneteana), pero sobretodo por una cofradía que se cierra sobre si misma imaginando que es trascendente e incuestionable.