Saltar al contenido

Categoría: Irreduccionismo

Los libros del 2018 que nos sirvieron para pensar/actuar


No siempre pero bastante seguido hacemos el listado de los libros que nos rompieron la cabeza durante el año en curso apenas transcurrido. Es un rito que no le hace mal a nadie, que ordena retrospectivamente nuestro gusto insaciable por los temas mas diversos y que nos lleva a justificar nuestras inversiones cognitiva (aunque cada vez compramos menos comparativamente con décadas pasadas).

Además estos listados son cada vez mas fragmentarios, limitados e inconclusos. Porque como en este caso están limitados a los libros de papel que han pasado por nuestras manos (a nivel de lecturas de solapas han sido muchos centenares), y que por razones de empatía, decoro o mucha ganas, han terminado por engrosar los estantes ya atiborrados de una biblioteca en estado de desquicio total (prometemos que la pondremos a cero en el 2019).

Y por otra parte propuestas como las de de Pierre Bayard en Cómo hablar de los libros que no se han leído, Anagrama 2011 (original 2007) vuelve aun mas inútiles a listados como el nuestro. Aun así nos llevamos (le llevamos) la contra a Bayard y hacemos nuestra síntesis anual con la misma

Porque en Cómo hablar de los libros que no se han leído, Bayard no solo asume con naturalidad nuestra sempiterna condición de no-lectores (por mucho que seamos ávidos devoradores de libros, el número de lecturas pendientes siempre será infinitamente mayor), sino que convierte esa en apariencia vergonzante no-lectura en el núcleo mismo de la lectura

De la #didacticainvitro a la #didacticainvivo. Clases con meta-narrativas incorporadas

UPSO

Hace mucho tiempo que nos conocemos, nos admiramos mutuamente, y nos queremos con Mariana Maggio. Hemos hecho recorridos paralelos, tenemos amigos (no se si ella tiene enemigos, creo que yo si) comunes, y discrepamos en temas de fondo, cual es la relevancia de la pedagogía y la didáctica y el rol estratégico (o no) de los docentes en la transmisión. Ello no empece cuanto valoro su pasión, su claridad conceptual, su clarividencia metodológica, y su compromiso con los que hacen cada día mejor (el trabajo sobre los otros como dice Francois Dubet en El declive de la institución Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad) hoy tan vapuleado.

A pesar de que nos hemos visitado mutuamente en nuestras cátedras, y hemos publicado a cuatro manos, y compartido paneles varios, nunca hasta este sábado habíamos dado una clase a dos voces.

Por eso aprovechando una oportuna convocatoria de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), una casa de altos estudios innovadora, que se come a experiencias el territorio, de la mano del rector Hernan Vigier y su avispado equipo, nos juntamos este pasado sábado en Bahía Blanca, y el show nos salió de periquetes

Somos como dioses, mejor que lo hagamos bien

‘no great improvements in the lot of mankind are possible, until a great change takes place in the fundamental constitution of their modes of thought.’ (Stuart Mill Autobiografía, 1873)

De encrucijada en encrucijada

Que estamos en una encrucijada, no solo técnico-material sino también social-emocional y moral -pero sobretodo política, es algo que comprobamos cada día. Lo que no está tan claro -salvo para voceros como nosotros obsesionados con la cuestión- es que no estamos preparados ni intelectual, ni filosófica y -menos aun moralmente-, para hacernos cargo del mundo que estamos creando.

Las categorías de distinto nivel que nos han servido para navegar en los milenios finales del Holoceno (últimos 11.700 años desde la mas reciente glaciación), ya nos nos sirven. En vez de escandalizarnos e indignarnos -como hacemos a diario-, deberíamos en cambio dirigir nuestras energías para reinventar nuestras nociones de libertad e igualdad, de poder y propiedad y de qué significa en 2018 que un sistema sea democrático (con los ejemplos extremos de China y USA como respuestas posibles a la pregunta equivocada).

Innovación y Barbarie El libro-toolkit de Alonso & Piscitelli (Indice Parte 1 e Introducción)

Durante los meses de enero y febrero nos reunimos decenas de veces con Julio Alonso, para cincelar un libro multiformato a partir de 30 cápsulas meméticas, y una red de trazas y links endemoniados que suponemos permitirán vertir un poco de sentido en la cacofonía epistemológica reinante. Si bien tenemos el boceto totalmente delineado y ya hemos concluido un par de capítulos, la tarea resultó mas demandante de lo calculado. Y si otros no tienen empacho en recalcular índices de inflación fantasiosamente, a nosotros no nos quedó otra alternativa que postergar deadlines y aspirar a publicarlo en el segundo semestre, realistamente. Toda sugerencia o propuesta que llegue antes de que la implacable cuchilla de la imprenta corte los pliegos -porque el libro nacerá en modo papel-, es mas que bienvenida.

Introducción: La pauta que conecta. Del genio colectivo cuando la incertidumbre es demasiada

Apóptosis institucional y reinvención por emergencia

libroUn libro no cambia el mundo, ni el mío ni el vuestro, ni el personal ni el colectivo. O casi nunca lo hace. A menos que se trate de una novela genial, de un ensayo desmistificador, o de un poema que sintoniza con nuestra veta más etérea y romántica, en el momento justo o junto a la persona apropiada.

Un libro no cambia a las organizaciones por más que se trate de los clásicos que han permitido reinventarlas o rediseñarlas, desde Max Weber a Frank Taylor, desde Elton Mayo a Chris Argyris, desde James March a Peter Drucker, para no hablar de los gurúes de las últimas dos décadas desde Michael Porter a Geoffrey Moore, desde W.Chan Kim a Clayton Christensen, desde Jim Collins a Eric Ries, desde Jason Fried a Peter Thiel.

Pero las organizaciones por mas dogmáticas que sea, cambian… o mueren. Muy pocas veces a la velocidad requerida, casi siempre a destiempo, sacrificando en el medios vidas e ilusiones, cumpliendo malamente sus misiones y funciones. Con algunas excepciones como Apple en sus inicios o Ultimate Software en nuestros días.

10 charlas TED para (auto)rediseñarnos mejor

ted

Las charlas TED, exposiciones de 18 minutos de duración fuerzan al emisor a ser concreto y convincente, a desarrollar en un tiempo extremadamente corto una idea poderosa encapsulada en un envoltorio llamativo, que en las 1500 versiones del TED Global publicadas, permiten construir itinerarios formativos únicos y maravillosos, por algo duran 18 minutos y son un elixir cognitiva único.

¿Esa duración responde al tiempo de atención máximo que podemos prestarle a una narrativa científica? ¿Es cierto que el cerebro solo puede concentrarse acotadamente en un tema y durante no mas de 20 minutos? ¿Está comprobado que nuestra capacidad de retención auditiva es mínima comparada con la visual y mucho más aún con la proxémica (aprender haciendo?)

Sea cual fuera la fundamentación científica (y emocional) del formato TED, lo cierto es que éste se ha expandido viralmente por universidades y salas de conferencias, en eventos corporativos y talleres de innovación, hasta el propio Banco Mundial exige hoy que las presentaciones en su evento sean “Ted friendly” y ha generado un nuevo normal comunicacional.

Cogitamus ergo sumus

Cuando todo es ciencia y técnica (o política) nada lo es.

Ya lo decía Althusser hace medio siglo atrás de su gemela desconocida: cuando todo es política nada es política. Pero cuando nada es ciencia y técnica y nada es política es cuando se vuelve imposible entender ¿dónde vivimos? (¿de qué lado de la grieta estamos en los relatos mutuamente descalificadores que florecen por doquier?), ¿porqué el mundo ha tomado la extraña figura contradictoria (nunca hubo mayor riqueza, nunca estuvo peor distribuida) que le conocemos hoy?, ¿porqué justo cuando se proclamó a los cuatro vientos el fin de la historia, de las ideologías, de los nacionalismos, de los irracionalismos y de las injusticias, las vemos aflorar con mas fuerza que nunca, aunque quizás con menor perdfids de vdia shumanas que antaño como insiste Steven Pinker?

La mayoría de los humanos nos parecemos a la pobre rana en la cacerola hirviendo tan lentamente que no nos damos cuenta de que nos están (estamos) cocinando. Proclamamos indistintamente la autonomía de las ciencias (como factor explicativo), o nos resignamos pragmáticamente a que la política (o la ideología), justifiquen cualquier fenómeno por mas absurdo que sea -y los hay cada vez mas Trump mediante-, sin poder identificar con claridad como se articulan la ciencia y la polìtica en un mundo turbulento e incierto.

Los libros del 2017 que nos sirvieron para pensar/actuar

Cada fin de año es una una buena oportunidad para diarios y revistas, para portales y sistematizadores de contenidos, para generadores de listados de libros, discos, películas, restaurantes y conciertos y hasta destinos turísticos, mas importantes de cada año. Todas las miradas se posan sobre aquellas especies culturales que merecen nuestra atención y apoyo. Los que se han convertido en referentes ineludibles de nuestras preferencias y atención.

Hay portafolios de una exquisitez sin fin, por la calidad de las recomendaciones, por la forma que permiten navegar la información, por las referencias cruzadas con las que se atreven como hace Best Books of 2017: NPR

Para lectores de papel empedernidos como nosotros son obvias las recomendaciones que pueden hacernos el suplemento Babelia de El Pais o la revista Ñ de la Argentina

Entrevista a Alejandro Piscitelli: Hackeo de las dimensiones escolares, pedagogía de las diferencias y tecnologías radicales

En este boletín nos adentramos en una mirada crítica sobre el formato escolar, por medio de una serie de ejemplos, de experiencias pedagógicas y de exploración de uso de tecnologías. A través de una entrevista con el filósofo y docente Alejandro Piscitelli recorreremos propuestas, formatos y materiales para observar necesidades, tensiones y posibilidades en la enseñanza y el aprendizaje dentro de la escuela. La relación con los cambios en el entorno social, en las formas de vincularse e interpretar el mundo, en las presencias y usos de las tecnologías digitales, como así también en los atravesamientos desde el arte y la ciencia en el ámbito educativo son tópicos que están presentes en este diálogo.

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, Magister en Ciencias de Sistemas en la Universidad de Louisville (Estados Unidos) y Magister en Ciencias Sociales por la FLACSO (Argentina). Se desempeña como Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, en la carrera de Ciencias de la Comunicación UBA, desde 1996. Fue docente en FLACSO y en la Universidad de San Andrés. Entre 2003 y 2008 fue gerente general del portal educativo Educ.ar. En 2012/13 dirigió ConectarLab. Entre 2014/17 estuvo a carga del proyecto cultura digital de la Escuela Hebrea Maguen David. Actualmente es arquitecto de experiencias en el proyecto educativo UNOint en México.

La inteligencia artificial como Big Challenge

Omar Sultan Al-Ulama Un Ministro de Inteligencia Artificial de 27 años

First_Minister_for_Artificial_Intelligence_is_Appointed_in_the_UAE_I_resize_md

Pensar lo impensable es el gran desafío del siglo XXI. Diseñar lo inesperado, movernos en aguas turbulentas, desandar caminos trillados, sacarnos del lodo de nuestras confusiones e incertidumbre tirándonos de nuestros propios cabellos (bootstrapping) al mejor estilo Baron de Munchausen es precisamente lo que debemos instalar como competencias antidisciplinarias en los no-alumnos del tercer Milenio.