Saltar al contenido

Categoría: Ciberculturas

Seminarios Maguen 2016 1. FBI vs APPLE

1 APPLE VS FBI

Apple vs. the FBI: A Closer Look – Late Night with Seth Meyers

En nuestro blog del @chmddigital @anaxoch nos preguntó

Hola!!! Me gustaría conocer su opinión frente al debate provocado por la respuesta de Tim Cook sobre la petición de descriptar le teléfono del terrorista de San Bernardino. ¿Qué relación tiene esto con la ciudadania digital? ¿Cuál es su postura? Espero leer sus respuestas, me parece un tema que debemos discutir como agentes de cultura digital. De antemano, gracias por su participación.

Asi empezó una indagación que hoy tendrá su sesión presencial

Resumiendo Todo. Gracias @Ericamac_

Apple vs. FBI: todo lo que necesitas saber sobre el iPhone 5C de la discordia

Una primera sentencia a favor de Apple en otro caso

I PREGUNTAS EX-ANTE

«Todo instrumento es teoria incorporada» (Bachelard)

«Todo instrumento (en este caso un iPhone) es también política incorporada»

4. Pautas que conectan

I PREAMBULO

«Los hombres son tan necesariamente locos, que sería estar loco de alguna otra manera el no estar loco.» (Pascal)

The ethical dilemma of self-driving cars – Patrick Lin

¿Tendremos que programar computadora asesinas?

As artificial intelligence advances, it may very well use the programmable ethics settings found in self-driving cars as a platform to build upon

If we determined today that favoring “quantity of lives” is the sole rule to follow for self-driving cars, for example, a much more developed, Skynet-esque AI of the future might calculate that citizens of industrialized countries are making the world uninhabitable for a majority of people and their many generations of offspring. Ethically, that AI could justify eradicating a large swath of the population so that an even larger percent can live.

3 Antropoceno, de robots creativos y espirituales

Conseguir el ritmo

Introducción con videos, temas, infografias, sugerencias, provocaciones

0 PROLOGO

La frase original de Gregory Bateson es

¿Cuál es el pattern (la pauta) que conecta al cangrejo con la langosta, a la orquídea con la prímula y a todos ellos conmigo? ¿Y a mí contigo?” (Pasos para una ecología del conocimiento, 1976)

Nuestro refraseo es

¿Cuál es el pattern que conecta al diseño con el hambre, al arte con la indigencia, a la ciencia con la sustentabilidad, a las superinteligencias con la supervivencia humana?

‘If machines are capable of doing almost any work humans can do, what will humans do?’

1. Meta-temas que articulan tecnologia y creatividad

Estos apuntes son el principio de conversaciones en las cuales hackearemos un evento en la ciudad de México. En estos primeros pasos estaremos definiendo, encuadre, marco, ritmo, narrativa, agenda, interlocutores. Los posts sucesivos afinarán la puntería sobre todos estos aspectos y sumarán registros, inflexiones, sugerencias, bibliogarfái, notas, videos, etc hasta ir conformando una agenda equilibrada y llamativa. Los tendremos al tanto.

Tecnologia y creatividad por areas

1 Entretenimiento (VR)

The next step for games? Simulate the entire world

Los increíbles productos de Oculus Rift is about to deliver seamless VR

Una semana donde terminamos despidiéndonos a todos y a todas, del turismo a la educación y a la política

A las pocas horas de aterrizados nuevamente en Buenos Aires, nos sumergimos en uno de los subsuelos del Hotel Panamericano para participar de un congreso sobre educación y turismo organizado en forma conjunta por los ministerios idem.

Se trató del Encuentro Ministerial Iberoamericano: “La educación en turismo como herramienta clave para el sector”, que se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2015 en la ciudad de Buenos Aires Argentina, y contó con la participación de representantes de la Organización Mundial del Turismo, de países tales como; Colombia, Uruguay, Perú, República Dominicana, Guatemala, Brasil, Paraguay, México, Cuba, España, Chile, Portugal; la Academia Argentina de Turismo, Cámara Argentina de Turismo, Ministerio de Educación de Argentina, Representantes del Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del Turismo (CONDET) y del Consejo Federal de Universidades Privadas que dictan carreras de Turismo (COFEDIT).

10mo TV Morfosis made in Valencia

Speculative Everything – Anthony Dunne at Resonate 2013 from Resonate Festival on Vimeo.

No vinimos como turistas a Valencia (ver síntesis al final) sino como ponentes a la 10ma edición de TVMorfosis Los contenidos audiovisuales en el nuevo escenario mediático, habiendo sido parte de la primer camada en Guadalajara en el lejano 2009 donde compartimos cartel con Roberto Aparici, invitados por Guillermo Orozco en lo que fue también nuestra primera visita a esa ciudad.

TVMorfosis voló a la Universidad do Vale do Paraíba(Univap), en São José dos Campos, a Bogotá y tiene previstas escalas en Buenos Aires y Canadá, es un formato eminentemente televisivo consistente en 10 mesas de 4 o 5 participantes y algunas entrevistas individuales. Asistimos como público a su edición Bogotana del año pasado, y probablemente participemos en la próxima que será en Barranquilla en 2016, y nos encuentra en esta ocasión junto a conocidos y amigos como Gabriel Torres, Gustavo Lomelin, Agustin Garcia Mantilla, German Franco, Guillemro Orozco entre otros.

El año se está ganando. México como país adoptivo

Primera Parte de Varias

Hace alguno años durante mi estancia como gerente General de educ.ar en el Ministerio de Educacion argentino, tuve como ocasional compañera de reuniones y discusiones, a una alta funcionaria que (en especial en relación a las políticas tecnológica del Ministerio, y al intento de implementación de los modelos 1@1 en la Argentina) siendo el mes de Mayo, insistía en que el año estaba perdido. Singular forma de patear para adelante la incomprensión y el desatino de lavarse las manos, cuando siempre tenemos que decidir aquí y ahora, qué hacer y cómo hacerlo.

Aparentemente la funcionaria, que fue premiada con una larga estancia parisina por actitudes de ese tipo, estaría en las antípodas de nuestra excelsa presidenta, quien no para de cantar loas a la década ganada y que, al revés, estando a pocos meses de dejar probablemente para siempre cruzadas insólitas como la crucifixión etaria de un juez de la Corte Suprema, vive en el presente eterno.

Lo cierto es que mas allá de estas asociaciones de ideas seguramente disparadas por nuestro inminente regreso a la madre patria, nuestro año no está perdido, ni la última década ha sido ganada, pero cada vez mas, nuestro año y medio fuera del país ha enhebrado una serie de nuevas propuestas pero sobretodo una oxigenación memética sorprendente y permanentemente se están abriendo nuevas conversaciones de creación de posibilidades -y algunas para la acción- que nos alegran, reconfortan y animan a nuevos emprendimientos, con socios locales e internacionales sin fin.

Fin y reinvención de ConectarLab

Screen Shot 2013-11-01 at 12.33.55 PM

Hace ya tiempo inmemorial creamos de la mano de cinco valientes ( los que se sumó una decena mas de participantes) un laboratorio de innovación en el seno de Conectar Igualdad, el programa argentino que repartió 3.5 millones de computadoras a todos los estudiantes de los colegios públicos de la Argentina.

El espacio institucional fue lo de menos, podía haber sido allí o en la Luna. La convocatoria de los indiecitos fue cuasi aleatoria. Casi ninguna de las personas que comenzó a trabajar en el Lab, hace exactamente 18 meses, disponía ni del tiempo, ni de la seguridad pero sobretodo, de las ganas de vivir full-life una experiencia de características curiosas, inestables, muy sometida a los vaivenes de la coyuntura, y encima encapsulada en un proyecto político/ideológico que la mayoría no compartía.

A pesar de tantos imponderables, y ayudados por la confianza inquebrantable de quien en ese momento fuera el director del programa, el Lic. en Física, peronista histórico y gran practicante de la tecnología en el seno del estado, Pablo Fontdevila, y semiayudados por una burocracia administrativa, que en ese entonces, más o menos alejada del cepo absolutista de la administración que la sucedió, permitía grados de innovación, porque suponía que el programa iba más allá de la sospecha opositora que lo rebautizó como «una computadora = un voto», un presupuesto mas o menos generoso nos permitió imaginar la que sería una flor de un día.

Arrimándonos muy de refilón a la magia de Marruecos

Imagen 3

No fue mi primera vez en Africa. Ya había pasado un tiempo en Dakar, otro tanto en Túnez en un par de visitas recientes, y lo mismo sucedió con Dubai y Riyahd. En todos esos lugares estuve mas o menos cerca del desierto, subí a algún camello, comí toneladas de appetizers locales, ví mujeres con más o menos velos, visité mezquitas, llegué a charlar con árabes vestidos en distinguidas túnicas blancas, y pude apreciar la belleza de sus construcciones (hermoso pueblo blanco Sidi Boud Said que visitamos con Alejandro Prince y Patricia Bertolotti), lo pretencioso de sus apuestas arquitectónicas (como la Kingdom Tower en Riyahd), y sobretodo la voluntad de hacerle pito catalán al desierto, a la pobreza y a la tradición e inventarse una Las Vegas de carne y hueso como es el caso de Dubai y sus mil y una fantasías hechas realidad empezando con el hotel vela Burj Al Arab y el edificio mal alto del mundo el Burj Kalifha.

Pero sin quitarle mérito a ninguna de estas sensaciones, faltó mucho en esas visitas anteriores para captar y apreciar algo mas profundo y mas auténtico de la Africa sentida. No se trataba de fechas ni de cargos, ni de lecciones de historia a la page, ni de guías mas o menos versátiles y poliglotas, capaces de transmitir en mayor detalle y con capacidad de traducción cultural algunos de los secretos imperecederos de la cultura árabe.

Mas allá de estarnos completamente vedada su lengua, la posibilidad de sumirnos en sus valores y deseos, en sus tradiciones y en sus acervos, en su sensibilidad y en su forma de vernos, condenada desde siempre al fracaso y al silencio, distanciados como estamos por de la comunicación directa, franca y transparente con ellos era una deuda que había que pagar.

Por eso una breve excursión a Marruecos (frustrada en Julio de 2009 por la enfermedad de Francis Pissani que me llevó a suplantarlo en Málaga -impidiéndonos llegar a Tánger y Fez- en la clase inaugural de los cursos de la UNIA) pudo llegar a ser el fiel que inclinara la balanza y decidiera de qué lado del mostrador estamos cuando queremos determinar cual es el nivel de «arabeidad» que tenemos en el cuerpo y en la mente.

La interminable querella entre los duros y los blandos, los antiguos y los modernos, los datos y la interpretación

Screen Shot 2013-04-06 at 4.47.04 PM

La Tradición Clásica

Hace chiquicientos años compré dos voluminosos tomos del FCE laboriosamente burilados por Gilbert Highet titulados la Tradición Clásica (traducción del original de 1949 de The Classical Tradition: Greek and Roman Influences on Western Literature). Alli en mas de 800 págines Highet se hacía preguntas que tienen hoy tanta vigencia (sino mas) que hace medio siglo atrás.

¿Qué debe nuestro mundo contemporáneo al mundo de Grecia y Roma? ¿Qué lazo nos une con Homero y Virgilio, con Píndaro y Horacio, con Cicerón y Plutarco? Para Highet los hombres del Renacimiento no necesitaban preguntárselo: la atmósfera en que ellos vivían estaba saturada del hálito de la Antigüedad, pues el Renacimiento, en la literatura, no fue en gran parte sino una resurrección del admirable pasado de Grecia y Roma. Highet, Batesonianamente buscaba (inventar) pautas que conectan.

Pero el hombre moderno, envanecido por sus adelantos técnicos, necesita plantearse esas preguntas. Es lo que hace ese libro de Gilbert Highet. Nuestra deuda para con el mundo clásico, el lazo que con él nos une, los bienes espirituales que de él hemos recibido: tales son sus temas. Tradición y creación individual son las dos grandes fuerzas que mueven la literatura. Y la tradición clásica ha sido y es, una de las más poderosas. Amplifivada hasta el paroximo por la daga de la muerte del libro que hoy vive su enésima reencarnación.

Gilbert Highet traza la historia de esta deuda de las literaturas modernas para con las literaturas clásicas, desde la remota Edad Oscura (bastante menos de lo que creemos) hasta los tiempos presentes, pasando por la Edad Media, el Renacimiento, la era barroca, la era revolucionaria o romántica y el siglo XIX.