Saltar al contenido

Categoría: Ciberculturas

El retorno trágico/triunfal de Stafford Beer

EL RETORNO TRAGICO TRIUNFAL DE STAFFORD BEER

Las dos, tres “n”, culturas

Muchas veces los humanistas critican acerbamente a la tecnología acusandola de olvidarse de los valores humanos. Y generalmente tienen razón. Por su lado los técnicos, ingenieros y científicos deploran que por no escucharlos los políticos siguen chapuceando y no resuelven los grandes problemas de la vida cotidiana: transporte, alimentación, vivienda, energía. Multiplicando así la miseria y dividiendo peligrosamente a la sociedad, entre poco que tiene mucho y muchos que tienen poco. Y obviamente también tienen razón.

Cada tanto la política y la tecnología logran armonizarse y en esos contados casos los resultados pueden ser espectaculares. Pero también por su eventual potencia transformadora pueden devenir en amenazas para el status quo y finalmente son boicoteados y olvidados. Es el caso del proyecto Cybersyn, uno de los primeros a nivel mundial en donde ciertas tecnologías de la comunicación, nuevos modelos de gestión y una epistemología liberataria se aunaron para transformar tecnológicamente a la sociedad.

Recordar hoy ese fracaso puede ayudar quizás a entender lo difícil de esta alianza entre tecnología y política, y los enormes intereses que mas alla de declamaciones, no están interesados en que fructifique

El Congreso que todavía no fue, al que seguro no iré, pero cuanto me pierdo y como remediarlo en el futuro cercano.

icwsm.jpg

Tendrá lugar en Seattle cerca de los cuarteles centrales del hermano Bill. Se trata de la International Conference on weblogs and social media. Por el tema parece una mas de esas reuniones que desde el 2003 en Linz empezaron a darle status académico y legitimidad científica a la problemática de los weblogs y del software social. Pero pare la mano tallador, porque aquí hay mas de un gato encerrado y lo que se discutirá y mostrara bien merece una fiesta, o al menos una visita in situ.

La buena cosa empieza con un seminario el domingo titulado Subjectivity and Sentiment Analysis a cargo de Jan Wiebe de la Universidad of Pittsburgh. «Subjectivity analysis» es el estudio computacional de los afectos, opiniones, y sentimientos expresados en el texto. Ya están en curso el desarrollo de herramientas para seguir en forma automatizada la evolución de las actitudes y los sentimientos en foros en linea y en los sistemas de weblogs

El segundo seminario será Graph Mining Techniques for Social Media Analysis a cargo de Mary McGlohon y Christos Faloutsos (autor con sus dos hermanos del celebre paper acerca de los lazos débiles) Carnegie Mellon University School of Computer Science y Presidential Young Investigator Award by the National Science Foundation (1989) -igual que Marina Umaschi.

Después del estallido de la burbuja financiera ahora se nos viene encima el crash atencional

atencion.jpgLímites cognitivos al procesamiento de la información

Hace ya casi 10 años atrás nos preocupaba el tema de los limites cognitivos, de la capacidad humana de procesar información, de la asimetría creciente que veíamos entre la producción y la deglución de información. Si eso era cierto entonces hoy eso mas que un truismo es una amenaza que puede hacer estallar un imperio.

Los datos acerca de la producción de info hace rato que se han disparado y los números que manejábamos en 2003 cercanos a los 5 exabytes anuales -en el famoso estudio How much information? han sido revisados y liquidados.

De eso nos informa con bastante precisión la nota de Laura Siri en la interesante columna ¿Cuánta información hay en el mundo? de la neonata revista El alambre, en donde vemos una profusión de datos generados en forma manual y automatizada que hacen estremecer al mas intrépido.

Cara a cara con los inmigrantes digitales de verdad

nintendowii.jpg

La historia se repite. Muchas veces con tenues variaciones. Pero ese leve desplazamiento nos encuentra tan cambiados, o nos pega tan biseladamente que lo mismo es tan distinto.

Podemos ir tantas veces a un mismo lugar. Veraniego tal vez. Alguna buena excusa laboral. Obligaciones quizás. Un seminario que hay que dictar o tomar dos veces en una misma ciudad. Varias veces a lo largo de un tiempo sincopadamente, como los rituales académicos exigen.

O quizás puede tratarse de un libro o autor con el que venimos conversando desde antaño, pero que por algún motivo insondable de pronto suena distinto, parece como que lo hubiésemos leído por primera vez, o por enésima vez, y aun así algo diferente, misterioso y quizás provocativo nos regala.

Conferencias hay muchas. Pero que valgan la pena se cuentan con los dedos de la mano. La 13a edición del K12 de COSN

picture-2.png Nuestra obsesión por los números

Si si ya conocen mi obsesión con los números, por suerte los locos solemos estar en buena compañía. Porque lo mismo les pasa a Martín Varsavsky y a Alfons Cornella, a Richard Florida y hasta al propio Scott Lash. Lo cierto es que como bien dice el mas grande epistemólogo clínico de los últimos años Dr. House, los números no mienten (aunque claro depende de quien los manipule).

Sino pregúntele a Daniel Pink, el brillante autor de A whole new mind quien deslumbró hace unos días a la audiencia del 13er COSn, entre quienes felizmente nos encontrábamos nosotros, con una poderosa alocución donde gran parte de los méritos se la llevaron los números.

Las Escuelas single-sex ¿promueven o esterilizan la diversidad aúlica?

imagen-1.png

¿Anacronismos organizacionales?

Venía silbando bajito tratando de autojustificarme porque la monarquía tenía algún uso, fungía como cemento social, permitía procesar algunas diferencias, y en definitiva el cuerpo de un rey devaluado y demasiado secularizado aun podía cumplir alguna función pacificadora. Y pensé ipso facto en la reina Isabel en Inglaterra y en el rey Juan Carlos Borbon en España. Y claro la pátina de lo retrógrado enseguida tiñe cualquier reflexión alrededor de la monarquía. Por eso pare la mano tallador! Si nos tomamos en serio las ideas de Salvador Paniker acerca de lo retroprogresivo deberíamos ser mas cuidadosos con esta división sin resto nuevo/viejo.

Porque no necesariamente es cierto que la monarquía sea lo viejo malo, ni que los presidencialismos cesarísticos latinoamericanos sean lo bueno nuevo. Tampoco es cierto que todos los resultado presentes negativos deben ser inevitablemente atribuidos a la novedad, y que por ende debamos inevitablemente volver a algún formato mas antiguo, menos democrático o mas clásico ya que eso solucionaría mágicamente la disfuncionalidad actual.

Burning Man. La apoptosis urbana y la capacidad organizadora del desorden

burningman.jpg

Destruir/construir, una dialética tan asimétrica

Destruir es tan fácil. Ya sea para la naturaleza o para el hombre o mejor aun para los dos juntos. Construir es lento y difícil. Preparar una cocina exquisita como la del Bulli lleva medio dia, un cocinero por comensal, una tecnología sofisticada y casi 20 años de conocimiento previo. Y la degustación en este caso si bien dura algunas horas en otros casos la proporción es aun mas asimétrica. Horas o días para prepararlo, minutos para degustarlo.

Pero donde los contrastes son mas abusivos, donde las dificultades se pueden entrever en una escala mayor, donde la dialéctica creación/destrucción alcanza niveles realmente llamativos es en la planificación urbana. Crear ciudades que inevitablemente serán arrasadas por el tiempo, pero que en el transcurso serán la demostración mas ambiciosa y especulativa de lo que pretende el ser humano y de lo que difícilmente logre sostener por mas de algunos décadas, siglos o milenios, es una tarea mayúscula.

El Weblogging social. Fase coloidal entre el weblogging individual y las redes sociales

picture-9.png

Hacer/Pensar ida y vuelta

Aristóteles insistía en que no se podía hacer y reflexionar sobre el hacer al mismo tiempo. Una cosa es hacer la historia y otra muy diferente la historiografía sentenciaba hace miles de años. Y así sucesivamente con cada una de las otras disciplinas. Una cosa es la física y otra la filosofía de la física.

O al menos así lo era mientras la epistemología estaba separada de la acción, y mientras la filosofía se imaginaba como una retórica voluntarista -o una propedeútica a las zonas áereas- mientras que lo único que realmente importaba era la acumulación de conocimientos y la resolución de problemas (dualismo que la polémica Barañao vs científicos sociales no hizo sino reactivar).

Microbloging al uso nuestro

picture-7.png

Hace muchas semanas que una molestia me venia carcomiendo, casi tanto como los tábanos y los bichos que los fines de semana se ensañan con mis pies en las quintas aledañas a la capital porteña.Se lo repetí como zombi a troche y moche a quien quisiera escucharlo. No sé que está pasando en la red. Todos los días aparecen decenas de nuevos programas que no entiendo ni me llaman la atención. Mariano Amartino es mi guía, pero hace tiempo que lo veo demasiado ensimismado en una jerga técnica para iniciados y con pocas consecuencias para el común.

Hace ya mas de una año que Twitter se convirtió en la obsesión de quienes creen que un pedazo de código va a cambiar al mundo y aunque alguna gente con mas miras como Martín Varsavsky o Karina Krespo le empezaron a encontrar salientrs inesperadas a mi no me hizo ni fu ni fa.Pero había algo flotando por ahí que yo necesitaba, que creí que podría llevar a buen puerto con los Google Docs y que inesperadamente hizo que la ficha me cayera y tuviera una alegría estival.

Si no hablamos de los nativos digitales, ¿de quiénes estamos hablando?

add-shirt.pngParadigmas y nativos digitales

Cuando Thomas S. Kuhn, después de muchos papers preparatorios y atisbos de usos posibles, lanzó al mundo la noción de paradigma (científico) una bola se echo a rodar, y el meme tuvo tal éxito que a los pocos años se convirtió en un genérico lingüístico. Pero que una idea o una frase bien lograda atice controversias, genere una heurística y abra un campo de extensión conceptual donde antes no había nada no siempre es indicador de buenas prácticas.

No habían pasado tres años desde la publicación de la primera edición del libro seminal de Kuhn La estructura de las revoluciones científicas para que una comentarista (Margaret Masterman) no tuviera mejor idea que diseccionar los usos del término encontrándose con el sorprendente resultado de que en la propia obra maestra de Kuhn el término había sido utilizado en mas de 25 sentidos diferentes.