Saltar al contenido

Categoría: Ciberculturas

Porque queremos tanto a Dr House

picture-2.pngLa estílistica videográfica

En la última década los canales de cable viendo exhibiendo decenas de series norteamericanas. Muchas de las cuales (básicamente las que se pasan por HBO, Fox, Warner Channel y Universal) han mostrado auténticas gemas del género, han desplegado un estilo videográfico «La estilística videográfica de 24. La idiosincrasia de una serie sin par.»), pero sobretodo han ido tan lejos al punto de permitirle a la principal teorizadora de estos temas en castellano Concepción Cascajosa Virino sostener con sumo tino que mucha de la buena televisión es tan o mas buena que mucho del mejor cine.

Efectivamente fue esta especialista la que en un libro inesperado y sumamente necesario como Prime Time Las mejores series de TV americanas de CSI a Los Soprano (Ver nuestro primer encuentro con esa joyita en «En las penumbras de un Airbus 320-600 o el extraño gabinete del Doctor Raffo«, ató de cabo a rabo un universo amorfo, que si bien para muchos de los espectadores salteados que los visitábamos tenían un algo en común (ese aire de familia tan bien bautizado por Wittgenstein) carecíamos del concepto justo que pudiera englobarlos.

MySpace vs Facebook. Cuando el mundo real irrumpe en el virtual.

gentenodo1.jpg

Conceptos vacíos, intuiciones ciegas

El ciberespacio está que arde. La Web 2.0 ya es una denominación que no dice nada, dada la profusión de nuevas aplicaciones y la cantidad de funcionalidades que cada día se suman a las preexistentes. Prometen tanto o más de lo que cumplen, generan comunidades de práctica cada día más numerosas, pero también cada vez más fragmentadas; suben al podio del ganador del día a una empresa o circuito que desaparecerá de la faz de la Tierra un mes más tarde, disparan titulares acerca de compras, valorizaciones y ventas multimillonarias en dólares, que finalmente terminan en una prosa mayestática o en una ignorancia supina.

Ahora bien: hay gran contraste entre la densificación creciente de lo real (virtual) y la pobreza del aparato analítico, sustituido por meras anécdotas y autobombo de la comunidad Web 2.0. Es significativo cuando ocasionalmente un autor o colectivo, un investigador o un analista de fuste pone fin esta blableta tautológica que ha encontrado en los weblogs a su nido indiferenciador. Por ello, acudiendo a una etnógrafa de las redes, trataremos de poner algo de sentido en movimientos y migraciones que en ausencia de un marco interpretativo aparecen como aleatorios e inmotivados. E intentar comprender hábitos y rutinas de adolescentes y jóvenes; procesos posibles de formación de comunidades y de construcción del conocimiento.

El prototipeado como precondición para el uso apropiado

podcast1.jpg

Hace casi un lustro Michael Schrage -con quien compartimos una grabación en el Renacer 07– en Serious Play: How the World’s Best Companies Simulate to Innovate nos indicó una dirección de trabajo que de tan obvia da vergüenza reconocerla como una distinción novedosa. Se trataba del prototipeado, un ejercició de concresión de la imaginación a mitad de camino entre la idea platónica pura -el colmo de la abstracción- y la concrecón del concepto en una estructura física final.

Como bien nos lo recuerda diariamente Steve Jobs -él mismo un maestro en el arte/ciencia del prototipeado- citando el proverbio chino The Journey is the reward (y que fuera en 1978 una de las primeras biografía que le dedicara Jeffrey Young con este título). Sólo el proceso garantiza al producto. Rara vez -si es que alguna a nivel de la apropiación masiva- se garantiza que un producto cumpla ni siquiera una necesidad, sin haber pasado antes por la fase del prototipeado.

Ratones Knockeados. Jugando a ser dioses y la fetichización tecnológica

Las dos culturas

La distancia entre las dos culturas crece cada día aceleradamente. Las jergas se especializan, las divisiones entre las ciencias son cada mas mas numerosas y ramificadas, entender que esta haciendo un científico se vuelve cada día mas problemático. El divorcio entre los lenguajes se hace cada día mas profundo.

Lastima. Porque nunca la ciencia tuvo mas incidencia en la vida cotidiana que hoy. Una pena, porque nunca los científicos y los técnicos estuvieron mas abocados que en estos días a rediseñar nuestra cotidianidad. Una auténtica paradoja (pero bueno ya sabemos que vivimos en un mundo crecientemente paradojal, ambiguo y contradictorio), porque nunca mas que hoy necesitamos de los científicos para entendernos y ellos los científicos y los innovadores necesitan mas de nosotros, los consumidor, los pacientes, los clientes los del otro lado del mostrador, para resignificar sus aportes y para potenciar sus intuiciones.

El proyecto OLPC vuelve a retintinear en Argentina

Una excelente idea a la que le cuesta despegar

Hacía mucho que no decíamos nada del proyecto OLPC en la Argentina -y en el mundo. No porque este no mereciera comentarios de distinto tipo sino porque razones tanto internas como externas dilataron lo que era la fase mas importante del proyecto, cual era poner las máquinas finalmente en manos de los docentes.

En el camino ocurrieron muchas cosas y la presencia omnímoda de la XO como única maquina que podría tallar en las conversaciones de los modelos 1 a 1 se relativizaron. La alianza con Intel hizo temblar las reglas del juego y en el caso particular de nuestro país mientras un grupo de digerati juega cada día con herramientas mas snobs, supuestamente libertarias y aparentemente reinventoras del orden social, la gran masa de los docentes sigue en la era del e-mail y parece estar mas o menos contenta allí.

Mientras tanto en educ.ar durante muchos meses le dedicamos casi todo nuestro esfuerzo a reinventar nuestro administrador de contenidos y a generar iniciativas para concretar la convergencia digital.

Vicisitudes de la enseñanza en la UBA

Este año le estamos dedicando mas que nunca nuestra energía y ganas al curso que cuatrimestralmente dictamos en la UBA. A pesar de que en la clase de hoy había apenas 20 alumnos en el teórico, seguramente debido a que era semana de parciales y entregas, nos encanta la dinámica intercativa y el contenido eminentemente audiovisual que hemos introducido en las clases a partir de la colaboración entusiasmada de Heloisa Primavera y de coayudantes como Carolina, Jorge, Sebastian, Martin y Virginia.

Recién vamos por la octava clase y se vienen tiempos complejos, por viajes, y por la necesidad de mantener la atención y las ganas. Mientras el grupo podcastero nos sorprendió con un excelente guión y en dos días grabarán la versión final del primer podcast dedicado a Scott Lash. Se viene el segundo sobre Sfesz. Adelante Bersaglieri. A continuación el post que sintetiza lo que estamos haciendo en el día a día.

Llegó el gran día. Nuevo CMS en Educ.ar

educar.jpg

Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa -como bien decía el olvidado filósofo Panigassi. Una cosa es trabajar como hormigas durante un tiempo inmemorial y otra de pronto es ver esos resultados germinar. Estamos en el aire. Educ.ar por primera y única vez en 7 años logró finalmente migrar su administrador de contenidos. Y de ahora en mas otro será el cantar

Ni siquiera la propia gente de educ.ar, que ha venido trabajando como loca en este proyecto durante el último año tiene idea de lo heroico y épico que ha sido y será, esta migración.Obviamente no somos ni los primeros ni los únicos en habernos metido en estas botas demasiado grandes, pero el producto es tan bueno, la forma de lograrlo ha sido tan profunda y cristalina, y las potencialiaddes de mejora y de incremento de posibilidades para el usuario son tan enormes, que es practicamente una reinvención total de las funciones de la propia educ.ar.

«esto no es un cadáver» la anti-lección de anatomía del doctor Nicolás Tuulp

bodiesexhibition.jpg

Artefactos de sentido

Desde hace unos días un cimbronazo altera Buenos Aires. Resulta «in» y a mismo tiempo un motivo de rechazo visceral -como corresponde a cualquier artefacto paradojal de esta era de la fluidez, la incertidumbre y el «todo vale» pero no tanto. Se trata de la exposición Bodyworks que está ocurriendo en el Shopping Abasto mostrando una veintena de cadáveres humanos y más de 200 órganos que vienen recorriendo el mundo desde hace una década y despertando controversias sin fin.

Repensando la historia de Second Life

¿Inflación discursiva o transformación efectiva? ¿O ambas dos y mas aun

Hace un tiempo insistí en mis dudas acerca de la gran inflación discursiva que hay respecto de Second Life. Hasta hace poco tiempo se hablaba de 7 millones de inscriptos y ahora ya son cerca de 8 millones, de los cuales mas de un millón entraron en el último mes. Concurrentemente hay entre 40.000 y 50.000 personas. Y en las últimas 24 horas hubo transacciones por 2 millones de dólares. Epa ¿No son estas cifras realmente impresionantes? ¿No merecería SL todas las odas y halagos que los inflacionistas discursivos vierten a diario sobre el metaverso? Habrá que verlo