Saltar al contenido

Categoría: Ciberculturas

La OLPC finalmente en la Argentina

OLPC1.jpg

Presentes mayestáticos

No sabemos si dentro de un lustro o una década la XO o OLPC figurará en un pie de igualdad junto a máquinas pioneras como la Commodore Pet, la IBM XT o el primer array de discos de Google, en una historia de los grandes hitos de la computación.

Tampoco podemos anticipar si los futuros historiadores de la computación pondrán en un pie de igualdad nuestros balbuceos actuales con el sistema operativo Sugar, llevándolo al lugar de excelencia que tuvo la increíble demostración que hicieran el 9 de diciembre de 1968 Douglas C. Engelbart y los investigadores del Augmentation Research Center del Stanford Research Institute en Menlo Park, CA.

Delirios y sueños. Grandezas y miserias del mundo virtual. Second Life como laboratorio politico

slla.jpg

Espejos de proyección

Como toda iniciativa importante que inventa mundos, Second Life ha despertado un enorme interés, es un espejo de proyección para mucha gente, se ha convertido en un ideal emancipatorio, y al mismo tiempo abre la posibilidad a una alienación sin fin.

Mientras algunos se maravillan por la dimensión y el tamaño de la alucinación colectiva que Second Life ha generado: se habla de 2 millones de habitantes y se especula acerca de un crecimiento sin fin de esta nueva frontera digital, en otros ámbitos las expectativas son mucho mas sombrías, cada vez se oyen mas voces acerca del carácter autoinflado de la experiencia, se duda de los dueños del pingüe negocio que estarían generando una nueva burbuja, etc. etc..

Simposio La academia en la tecno aldea global humanidades y tecnología. La sesion de la primera tarde

alvaro.jpg

El siempre redivivo C.P.Snow

El primero orador de la sesión de la primera tarde del Simposio La academia en la tecno aldea global humanidades y tecnología. La sesión de la tarde fue Alvaro Fischer Ablik -foto aquí mismo. Su ponencia se tituló “A comienzos del siglo XXI la Ciencia invade las Humanidades”. Alvaro tiene una extensa trayectoria en la empresa y en las ingenierias y se sorprendió pensando que sus planteos no tendrían demasiado eco con las ideas en discusión en el seminario, al ver mencionada en una breve intervención mía entre el panel de la mañana y el de la tarde la problemática de las dos culturas que estaría en el centro de su charla.

Porque efectivamente inició su intervención diciendo que ya en 1959 C.P.Snow había llamado la atención acerca de la existencia de dos culturas enfrentadas simbolizadas la científica por los guardapolvos y los laboratorios. Los protagonistas eran seres superiores metidos en temas critpicos mientras que las humanidades se ocupaban de las expresiones mas elevadas del espíritu humano.

Se viene la PlayStation 3 y todo cambiará. O no.

Playstation3.jpg

La mejor manera de predecir el futuro es inventándolo (Alan Kay)

En 1994 apareció la PlayStation 1 un invento de Ken Kuturagi quien con sus artes mágicas convirtió a Sony de una extraviada empresa electrónica en el imperio/emporio que conocemos hoy. Y si bien la máquina inauguró una categoría propia al incluir al CD como base de almacenamiento permitiendo jugar a juegos de fidelidad y sofisticación nunca vistos antes en ninguna de las dos consolas establecidas Sega o Nintendo, todavía había mucho camino por recorrer.

A mi que estos menesteres me atraen mucho mas como intríngulis teórico y conceptual que como estímulo lúdico, igual casi se me cae la cara cuando a fines del 2001 pude ver en España las primeras unidades de la PlayStation 2 en la FNAC de Barcelona. Tal era el grado de verismo, tan llamativas eran las animaciones y tan enfrascados estaban los chicos y los no tanto en su carácter hipnótico, que era imposible dejar pasar el fenómeno sin un debido anoticiamiento.

Confundiéndonos (¿mas de lo que ya estábamos?) en Las Vegas

las-vegas2.jpg

¿Para qué ir a Las Vegas?

No se como pude perdérmelo durante tanto tiempo. Para mi, que como toda cosa que nos fascina demasiado, lo debo haber hecho a sabiendas (es decir sabiamente manipulado por mi inconsciente). Lo cierto es que nunca antes en mi vida se me había ocurrido ir a Las Vegas.

Claro como coartada puedo esgrimir que pase en el año 1975 por Reno, consideraba la sub Las Vegas del propio estado de Nevada. Pero fue en un Greyhound atravesando USA de costa a costa y sin siquiera amagar bajarme del autobús, aunque en una fortuita parada de dos horas en Salt Lake City, ahi si estire las piernas y me allegue hasta el Tabernáculo Mormón, y no dude en pasar una noche en Albuquerque, Nueva México, cuando me pareció que 72 horas de viaje de un solo tirón era un poco exagerado (en ese momento un pasaje con infinitas escalas de 15 días costaba la friolera de U$ 75 dólares de la época).

La endemoniada cara económica de los mundos virtuales

entropia0.jpg

Medias realidades

Raro ¿no?, que un tema como este que condensa muchas de nuestras preocupaciones de los últimos años no haya sido hasta ahora motivo de nuestras ruminaciones. Hace tiempo que esto de las medias realidades (tanto mas que el de las media naranjas) nos viene obsesionando, y sin embargo aun después de habernos agenciado de la Biblia sobre el tema (La obra de Edward Castronovo Synthetic Worlds The Business and Culture of Online Games. Chicago University Press, 2005) y tenerlo dormitando en nuestros anaqueles durante varios meses, la cosa no nos había llamado la atención y el esfuerzo del concepto por pensarla se dilataba interminablemente.

Nuevamente lo que nos saco de nuestro sueño dogmático y nos revelo que estábamos frente a una idea (o meme), como bien definía Gregory Bateson a una diferencia que hace una diferencia fue la seguidilla de artículos y el entusiasmo que Pablo Mancini y Julian Paredes de educ.ar pusieron sobre una encarnación mas que lograda de estos mundos sintéticos, a saber Second Life.

En los origenes de Second Life

Everquest.jpg

Nihil nova sub sole

Como siempre vemos el árbol pero no vemos el bosque. Nos llenamos la boca con las maravillas y las sorpresas que nos tiene guardados Second Life, pero desconocemos que antes de este experimento en mundos virtuales que amenaza cambiar todo (interfases, metáforas, interacciones, mundos alternativos) hubo antes otras experiencias y antecedentes que sembraron el camino.

Y que no solo los hubo sino que encima existieron teóricos y analistas muy finos que hace ya un tiempo bastante largo (inmenso en términos de Internet) viene investigando y analizando el fenómeno, y que desde hace al menos 5 años estaban descubriendo las tendencias y el futuro de lo que a mi se me aparecía oscuro, muy oscuro, cual es el futuro de la red.

Los videojuegos en busca de sus teorizadores. Ian Bogost y Jesper Juul

juul.jpg

Primeras filosofías de los videojuegos existentes

Hace ya tiempo que descubrimos que los videojuegos no solo convocan multitudes y movilizan fortunas (como que el mercado que mueven ya se estacionó en alrededor de 35.000 millones de dólares anuales), sino que también están generando una enorme literatura teórica que sirve para pensarlos y pensarnos.

Ya en su momento hicimos referencia a las obras de Henry Jenkins, Mark J.P. Wolf y John Paul Gee, a las que hemos sumado hace poco a los trabajos mas de guerrilla cultural y de política y sensibilización disparados por Mark Prensky y Steven Johnson.

Pero ir por esos margenes puede hacernos perder de vista que en el ultimo año ha aparecido un conjunto de obras teóricas de altísimo nivel que bien pueden merecer la recepción como las primeras filosofías de los videojuegos existentes. Ya sea porque usan enfoques filosóficos, ya sea porque discuten filosofías, ya sea porque sus autores queriéndolo o no, voluntariamente o no, le han dado una hondura a sus aportes que los catapultan sin mayores esfuerzos a la sofisticación, la exquisitez y la capacidad de erosión propia del discurso filosófico en su mejor acepción

Torino capital mundial del libro con Roma

aletorino1.jpg

Las mil y una ferias del libro

Ferias del libro en el mundo hay unas cuantas. A mi me toco visitar varias, aparte de la de Buenos Aires. Así pasé -casi siempre de casualidad- por las Ferias del libro o Salón del Libro de Caracas, Bogotá, Madrid, Quito y algunas mas.

Eso si jamas asistí a la mas importante en lengua castellana cual es la Feria de Guadalajara y mucho menos a la imponente, señera y única feria del libro de Frankfurt, una cita ineludible de libreros de todo el mundo cuando se decide como será el futuro de las publicaciones en el año en curso y en los que vendrán.

Materiales para el estudio y diseño de videojuegos

videogames1.jpg

Despues de casi un año de merodear la problematica de los videojuegos (ver referencias en los weblogs Filosofitis y en Tecnologia y Educacion mas abajo) hemos decidido finalmente ponernos a construir uno.

Como se trata de género en ebullición, y a pesar de que los primeros videojuegos (Asteroides y Pong) ya tienen mas de 40 años, hace muy poco que hay teoria de los videojuegos, y como obviamente la red esta infestada de sitios, textos y propuestas para pensar y para diseñar videojuegos van aquí algunas referencias acotadas básicas -paralelas a ese diseño