Saltar al contenido

Categoría: Ciberculturas

Alfabetizacion académica ¿mero neologismo o killer application?

Carlinoalfabetizacion.gif

Polialfabetismos, lectoescritura y aprendizaje

Hace rato que estamos dando vueltas alrededor de los polialfabetismos. Aunque mas de uno aludió al tema, quizás quien mas se adelanto a nosotros en el planteo y en la propuesta de su resolución, fue Gunther Kress del Instituto de Educación de la Universidad de Londres .

Kress después de haber incursionado en obras acerca del Discurso Multimodal, la Preescritura y los caminos que llevaron a la alfabetización, y la Lectura de la imágenes y la gramática del diseño gráfico, coronó sus investigaciones con uno de los excelentes títulos de la colección Alfabeticemos, con su excelente Literacy in the New Media Age (en la misma colección descollan la compilación de Bill Cope Multiliteracies: Literacy Learning and the Design of Social Futures y Jewitt Carey Multimodal Literacy (New Literacies and Digital Epistemologies, V. 4).

Bebes en internet. Las generaciones digitales viven de/en la pantalla

babies1.jpg

Nativos digitales en serio

Los diarios porteños atronan periódicamente con noticias acerca de pornografía y abuso infantil en la red, escandalizándose aun mas por la existencia de vacíos legales que permitirían que los pederastas no tuvieron su justo castigo .

El tema es real y merece atención, pero las bombas mediaticas intermitentes que lo enmascaran opacan otros fenómenos mucho mas masivos y llamativos, que tienen por objeto y sujeto a los chicos, pero que no ocupan la tapas de los matutinos.

Harnessing Information and Communication Technology for learning and skills development

unesco2005.jgp

Antecedentes

Estuve aquí cerca -a pasitos nomás- en noviembre del 2002 cuando la cumbre de sociedad de la información era apenas un bosquejo, todavía no había pasado Ginebra y Túnez aun no se nos venia encima. Y de eso tenemos testimonio en este weblog cuando reseñamos la citada convocatoria Libertad de expresión en la sociedad de la información

Inesperadamente gracias a una gestión de Tulio del Bono, Secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación estoy en este momento en la Sala 2 de este impresionante edificio inaugurado en 1958 frente a Koichiro Mitsura -sucesor de Francisco Mayor Zaragoza el secretario general de la Unesco, quien esta diciendo cosas bastante parecidas a las que enumero en la apertura del Simposio Nuevas ignorancias, nuevos alfabetismos. Aprendiendo a vivir juntos en un mondo globalizado en el Forum 2004 organizado por esta propia institución.

Fabricadores personales. Llevando a los atomos la capacidad transformadora de los bits

gershenfeld.jpg

De las computadoras personales a los fabricadores personales

Neil Gerchenfeld director del Center for Bits and Atoms es un tipo de ideas ambiciosas, labia disparatada y propuestas descabelladas. Ya lo hizo hace una década atrás cuando nos vino con el proyecto Things that Think que armo un consorcio en The Media Lab del MIT e invento muchas de las cosas que pensábamos e imaginábamos para el futuro. Bah cambió el futuro al mejor (peor) estilo Bill Gates).

Sus propuestas son tan delirantes (¿pero quien se animaría a decir que la realidad no es delirante en estos días?) que el borde entre ficción y concreción se ha perdido para siempre y que las ilusiones de la mañana terminan convirtiéndose en pesadillas u trivialidades a la noche.

¿Para que sirve la informacion cuando no existe ninguna esperanza?

gene1.gif

¿Saber de mas es bueno para la supervivencia?

Saber de menos no es bueno para la supervivencia. ¿Cuántas especies pagaron con sus genes este desconocimiento? Millones tal vez. ¿Cuántas culturas -incluso escritas y supuestamente inmunes al olvido- perecieron ante contemporáneas y sucesoras que se dijeron mas y mejor equipadas para sobrevivir a los convites, los desengaños y las asperezas de la vida civilizada? Casi 5.000 civilizaciones han mordido ya el polvo de la derrota, y de las casi 110 que ostentaron distinto tipo de escritura al menos 40, a pesar de la ventaja comparativa excepcional que supone esta tecnología del conocimiento, no pudieron aunar atesoramiento y adaptabilidad.

Cuando las reglas son la ideología Los aportes fundacionales del uruguayo Gonzalo Frasca a la teoría de los videojuegos.

Alice.jpg

Un uruguayo que se las trae

Levantamos el avispero en la editorial 2908 Videojuegos for ever. ¿Los juegos deben o no contar historias?, donde con nuestro usual estilo mas que del titulo hablamos de cualquier otra cosa. Pasado un tiempo largo de ese momento iniciatico, y habiendo dedicado varios números recientes a hablar de la historia de los videojuegos en las editoriales nº 3669, 3670 y 3700 y a hacer un recorrido acerca de las diferencias entre ludologia y narratologia en la editorial 3615/6 La ludologia y el pensar, no sobre, sino con los videojuegos, ha llegado el momento de hacer unas distinciones mas concretas y de enzarzarnos en mas detalle en esta polémica abierta entre juego y cuento, entre narración y simulación, entre argumento y comportamiento.

El momento de la complejidad. Del analisis a la sintesis. Del texto a la imagen. De la critica al diseño

lucas_woodcut_small2.jpg

Bien recomendado

Un libro que viene aclamado por una serie de lectores sumamente exigentes como son el recientemente fallecido Stephen Jay Gould, Roger Lewin uno de los primeros autores en tratar el tema de la complejidad y la historia del Instituto de Santa fe, incluyendo un comentario laudatorio del mismísimo James Gleick que es citado (noblesse oblige) por el propio autor en la introducción obliga a que uno se meta de lleno en el. Se trata esta vez de The momento of complexity. Emerging network culture de Mark C Taylor.

Del objeto a la interfaz. Las pulidas y sanas teorias de Gui Bonsiepe

Bonsiepe1.jpg

La oposición de las dos culturas

Durante mucho tiempo la opción mas señera entre formas de ver (o de sentir) al mundo fue la que opuso la primera cultura a la segunda cultura. Que enfrento a las ciencias blandas en contra de las ciencias duras. Que opuso las matemáticas contra el arte. No es fácil determinar como y cuando emergieron estos dualismos, pero que hicieron (y siguen haciendo) mucho mal es algo que constatamos a diario tanto en la academia como en las empresas, en la cola del banco como en el estadio de fútbol.

Sin embargo incluso la misma divisoria no fue muy apropiada. Porque quizás mas que contraponer (equivocadamente) a lo formal contra lo material, o a lo simbólico contra lo empírico, la gran divisoria pasa (y sigue pasando) antes bien por la antinomia: análisis vs síntesis.

La Interfaz Humana

flat.screen.jpg

¿Debe ser difícil usar máquinas?

Aunque es un lugar común compartido tanto por los fabricantes como por los teólogos de las maquinas, asi como por los usuarios que las promueven y organizaciones que no pueden imaginar su funcionamiento sin maquinas en el lugar del comando, la idea de las máquinas son difíciles de usar porque lo que hacemos con ellas es enormemente complicado, es un error de cabo a rabo.

Los video juegos como género. Un largo y sinuoso camino.

activisionshot1.gif

La imaginación instituyente

Cornelius Castoriadis que era un grande entre los grandes, nos ilustró maravillosamente acercar del carácter imaginario de la sociedad, y nos develó mejor que ningun otro, las fuerzas conjugadas (centrípetas y centrifugas), que subtienden la conversión del magma social en instituciones duraderas, finitas, consumibles.

Jugando con las categorías contrapuestas de imaginación instituyentes y de imaginación instituida, fue mas lejos que muchos otros, mostrando la enorme continuidad que existe ente el momento de la creación yde la innovación y el momento de la consolidación y el despliegue.