Saltar al contenido

Categoría: Eventos

La brecha cognitivo/cultural crece cada día

Constelaciones de Walter Benjamin

Si no lo hubiese vista con mis propios ojos y no lo hubiese padecido con mi propio cuerpo, no lo hubiese creído jamás. Por suerte no fue premeditado, ni obedeció tampoco a ningún experimento sui géneris. Simplemente nuestro queridísimo amigo Marcos García del Media Lab Prado, nos comentó al pasar que Georges Didi-Huberman, iba a dar una conferencia a la noche en el Circulo de Bellas Artes en el marco de la exposición dedicada a Walter Benjamín.

Hace años que sigo las obras de Didi-Huberman, y el miércoles nomás había estado oteando su prolífica producción en la bellisima e increíblemente bien dotada Librería del Museo Reina Sofía con especial énfasis en dos textos canónicos como son Devant le temps, Minuit, 2000. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Adriana Hidalgo, 2006; L’Image survivante. Histoire de l’art et temps des fantômes selon Aby Warburg, Minuit, 2002. La imagen superviviente, Abada, 2009, dos volúmenes en los cuales Didi-Huberman, apoyándose en herejes iconofílicos como Aby Warburg, asi como en una visión fascinante de las imágenes, desbloqueadas de la lectura hagiográfica y sagrada de un Panofsky o de un Gombrich, va en una dirección mucho mas interesante, que no lo obliga a caer en el relativismo cultural o epocal, pero si en cambio que piensa y reubica las imágenes en términos de su «actualidad» mucho mas cercano a los intereses y propuestas de un Walter Benjamín.

Como toda idea está a un grado o dos de separación de las demás, y sin ninguna conexión directa con Didi-Hubernan el día anterior había comprado una extraña obra que venia en dos mitades.

El Continente/Contenido unidos jamás serán vencidos

Formato es destino

La larga charla que tuvimos ayer con Pedro Jiménez y Sofía Coca del colectivo Zemos98 lo dejó mas que claro. Uno puede tener muchas buenas ideas, y cuando hablo de uno, hablo de uno de muchos, uno solito que siempre es muchos por dentro, o de muchos juntitos (que son mucho mas). Y con esas buenas ideas convocar a pocos o a muchos.

Los temas pueden ser tan interesantes que muchos afines se sentirán convocados y aparecerán presencial o virtualmente. y podrán aportan mucho, o generalmente poco, mas alla de las buenas intenciones de los convocantes.

Porque lo que limita la inteligencia colectiva no es, como generalmente se cree la falta de atractores, atizadores o catalizadores. Que muchos de nosotros fungimos como tales y conseguimos resultados en distintas áreas: pedagógica, cultural, artística, política, mas o menos relevantes.

El problema es que las buenas idea sino se transportan a través de formatos inéditos y desentumecedores sucumben inevitablemente al paradigma de broadcast. Es decir a las pedagogias de la enunciación.

Y si hay alguien que ha llegado extremos maravillosos de condensación de ideas en estado puro, y masajeadas convenientemente gracias al entrenamiento y el adiestramiento por parte muchas veces de tutores profesionales han sido precisamente las conferencias TED.

Donde la genialidad fue siempre limitar el speech a los 18 minutos. Pero donde ipso facto se cayó en el absurdo de sumar muchas charlas de 18 minutos (en Buenos AIres fueron casi 8 hora sininterrumpidas) volviendo inexorablemente a regalarle el formato al paradigma de broadcast.

La cultura escrita ¿es un instrumento de opresion?

«La cultura escrita per se no produce cambios cognitivos» (Scribner & Cole)

La función primaria de la comunicación escrita es la de facilitar la esclavitud

En un muchas veces citado capítulo de Tristes Trópicos titulado La lección de escritura Claude Levi-Strauss patea el tablero mal, al sostener que la escritura «parece favorecer la explotación de los hombres antes que su iluminación» o, más taxativamente si cabe, que «la función primaria de la comunicación escrita es la de facilitar la esclavitud«.

Obviamente Levi-Strauss no fue el primero en sostener un vínculo tan explícito entre la aparición de lo escrito y la dominación de los súbditos de civilizaciones de gran complejidad organizativa. Algo que por otra parte han desarrollado in extenso autores claves sobre estos temas como son Giorgio Raimondo Cardona en su Antropologia de la Escritura y Louis-Jean Calvet en Historia de la escritur. De Mesopotamia hasta nuestros días (algo que nos recuerda Joaquin Rodriguez en su obituario sobre Levi-Strauss).

La tesis radical de Levi-Strauss llevada hasta el paroxismo por Jacques Derrida en su Gramatologia tambièn aparece aqui y alla en virulentos panfletos o diatribas. Asi por ejemplo en la ya citada compilacion de David R. Olson & Nancy Torrance Cultura escrita y oralidad D.P Pattanayak fundador del Central Institute of Indian Languages, y un ardiente defensor de los lenguajes nativos y orales, pateaba a su vez el tablero hace un cuarto de siglo y directamente sostenia que la cultura escrita es un instrumento de opresion enmendándole asi la plana al propio David Olson compilador del encuentro.

De la literatura como ocasión para el sentimiento a la literatura como ocasión para la interpretación

logo-Pgutenberggris

«Nuestros instrumentos de escritura contribuyen a nuestro pensamiento» (Nietzsche)

Las amenazas fisiológicas de la conversiòn digital y el desconocimiento de la materialidad de la cultura.

Es un lugar común insistir que el advenimiento de la religión digital está causando las mismas zozobras, utilizando mecanismos similares, y generando polémicas y discusiones muy semejantes, a las que la humanidad ha vivido en ocasiones anteriores. Ya sea cuando se inventó la imprenta, o mucho mas lejano en el tiempo, cuando se diseñaron los primeros alfabetos, y la oralidad fue sustituida por la viralización de la escritura, en particular a través de la construcción de su versión alfabética.

Nosotros mismos lo hemos repetido en innumerables ocasiones por lo cual conviene ir en otras direcciones de trabajo mas ricas que las letanias o constataciones. Es lo que ha hecho Karin Littau en Teorías de la Lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía (Manantial, 2008) en una obra mas que valiosa que investigaremos en estos vuelos por sobre el continente americano, un lugar idea para trabajar en esta Biblioteca en el Aire que es la combinacion de una iPad, cuya batería para escribir puede durar indefinidamente, y un par de libros que aportan mucho para seguir profundizando en los infintios vericuetos que supone tomarnos en serio a El paréntesis de Guteberg.

Uno de los aspectos mas interesantes de estas investigaciones cruzadas es que ambos (los apólogos del libro, los apólogos de la computadora) pasan por alto un hecho crucial, a saber el carácter material de los contenidos empaquetados en distintos formatos. Porque un libro (y una pantalla) no son uno sino que siempre son (al menos) dos: un artefacto manufacturado y un transmisor de significado. Esta disociación entre ambas funciones es bastante reciente, no tiene mas de un siglo. Al haberse producido en forma oculta y poco reconocida, esconde el principal motivo por el no cual no podemos pensar, ni realizar una transición remedial del papel a la pantalla, y terminamos invariablemente enredados siempre en discusiones estériles, simplistas y básicamente reduccionistas.

También este proceso es el principal responsable de haber liquidado definitivamente al carácter revulsivo de la oralidad habiends sancioando al mundo analìtico como al privilegio supremo de la razòn y la argumentación.

Baeza fue una Fiesta ¿Habrá versión 2.0?

400trompa

Como dijimos ayer a la mañana hace ya hacía mucho que habíamos pasado el punto de no retorno en el curso edupunk en Baeza. En rigor ya estamos en la recta final después de 4 larguísimos e intensos días que se iniciaron el pasado lunes, y que hoy viernes a primera hora nos ha dejado al mismo tiempo entusiasmados y anonadados.

Hemos dado ya varios cursos edupunk en el último año. Si exceptuamos las cursadas completas de El Proyecto Facebook y de El Proyecto Rediseñar, que son de una complejidad y una sofisticación inusitadas, el resto de nuestras intervenciones en estas vertientes ha sido mucho mas acotado y limitado.

Pero no solo por una cuestión de tiempo de cursada. Después de todo la primera versión que hicimos en Rosario el año pasado insumió 24 horas cátedra, casi las mismas que estamos recorriendo aquí en Baeza a lo largo de toda una semana. La diferencia está en la decantación, en la claridad en los objetivos, y sobretodo en las fundamentaciones, la validación de este tipo de experiencias, pero sobretodo el formato, el público, nestrra convicción y mas que nada la actitud propia y ajena.

La segunda Jornada Intercátedras Edupunk en Rosario Julio 2010

No usamos edupunk/Somos edupunk

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”. (Eric Hoffer)Del Post de docentes 2.0 que vivieron Edupunk!

Cuando hay mucho para decir y mostrar, por dónde se empieza? Por dónde se sigue? Estos dos días como cuasi-maestra de ceremonias, me dejaron algo: se empieza por el principio, se termina cuando es momento de terminar y se rediseñan las agendas haciendo lo imposible para que todo pueda ser relatado, para que todos tengan voz y narraciones al alcance de sus oídos.

Así que, con montones de ventanas abiertas, programa en mano y con los relatos emergidos producto de esta batalla campal de proyectos, debates y discusiones, reafirmo que la e-nergía despedida por todos y cada uno, fue brutal…

Presentando libros en la Feria idem de Buenos Aires

Un largo timeline que merecería aggiornarse

La Feria del Libro de Buenos Aires se creó hace 36 años, en plena locura TripleA/Montoneros. Que hoy algunos grupos aprovechen para revolear algunas sillas porque no les gusta que se critique la nefasta destrucción del Indec (algo que casi ningún profesional o intelectual filoK puede defender en privado pero que se obstina en convalidar en publico), o para acallar la palabra de una vencida disidente como es Hilda Molina, muestra como lo que en su momento fue tragedia, se convirtió alguna vez en comedia, y hoy en parodia.

Durante muchos años visite la Feria con cierto interés, pero ya hace muchos años que la Feria me aburre profundamente. Su elección de este absurdo emplasto «Mas Book y menos Face» como emblema de los tiempos en que el libr, amenazado vive su tiempo de descuento como portador hegemónico del conocimiento, no hace mas que confirmar mi desinterés por un colectivo que se cree superior a la sociedad -el libro sigue jactandose de su privilegio como fundador de subjetividad, en contra de la sosa o aguachenta pantalla que solo nos corrompería o atontaría ya sea en su versiòn televisiva o interneteana), pero sobretodo por una cofradía que se cierra sobre si misma imaginando que es trascendente e incuestionable.

10 Twittercomentarios para una postproductora genial. Jane McGonigal. ¡Chapeau!

1. SERENDIPITY El capítulo de mi último libro Nativos Digitales dedicado a nuevos medios, soportes, conexiones y formatos hace una larga referencia a I Love Bees, de cuyo autor/autora Jane McGonigal no tenía vergonzamente la menor referencia. ¿Quién me diría que me la encontraría en carne y hueso muchos años mas tarde, comentando su trabajo en público como ocurrirá dentro de un par de horas en el Predio ferial de Madrid en la Puerta Norte? Serendipity que le dicen.

2. JUEGOS DE REALIDAD AUMENTADA Casi una década de ARGN’s Lockjaw, Project MU, Push, The Fish, (Negone aparentemente desaparecido en Madrid) muestran una nueva forma de contar historias. A mitad de camino, o mas alla de las novelas y las películas, estos nuevos géneros rompieron la barrera de la ficción e invadieron la realidad. No se trata de juegos de rol, sino de juegos de involucramiento, inmersión y sobretodo de persuasión masiva paralelos

3. POSTPRODUCCION El borramiento entre lo real y lo virtual, la posibilidad de coproducir y participar, la propuesta de interactuar y ser parte de la cocción de estos nuevos formatos, son poderosos alicientes para atraer la energía creativa, los ciclos ociosos de estos fans, replicando,a través del poderoso catalizador que es la web, lo que antaño quedaba circunscripto a nichos de fanáticos (fans).

De porque el de Buenos Aires fue mi mejor Virtual Educa

virtual educa

Darwinismo digital en organzaciones que aspiran a monopolizar la educación virtual

Para mi Virtual Educa siempre estuvo asociada a la figura y nombre de Jorge Rey Valzacchi, actualmente Secretario General Adjunto, Coordinador general de Virtual Educa Cono Sur y responsable también del capítulo argentino. Si bien supe de su existencia desde los inicios, y alguna vez imaginé asistir a alguno de sus primigenios eventos, en esos lejanos tempi Virtual Educa competía muy mucho con Online Educa, que ahora ha sentado sus reales exclusivamente en Berlín, dejando Madrid a un lado, adonde asisti casi de casualidad a uno de sus eventos cerca de Barajas en el 2001 o 2002.

Cada una tenía a su gurú entonces, uno de los cuales era Lorenzo García Aretio, el e-learning era primitivo y tosco, y aun asi la competencia era feroz entre ambas instituciones. El darwinismo digital se inclinó por Virtual Educa, y en épocas de vacas muy flacas en nuestro país, Jorge me iba contando de su paso por Miami, por las ciudades españolas sedes, que parece que están desistiendo de seguir siéndolo, por México, etc.

No fue sino en el 2006, y de la mano de RELPE y educ.ar, que empecé a participar plenamente en sus reuniones. Primero con una mesa, bastante institucional en la hermosísima Bilbao compartiendo podio con Elena García y José Wainstein, después con una ponencia bastante jugada por la web 2.0, en San José dos Campos en el 2007; en una frustrada reunión que prometía mucho mas en Zaragzoa 2008, monopolizada por presentaciones de portales institucionales que atrasan años, hasta llegar finalmente a las dos intervenciones de esta semana en Buenos Aires.

Diez cosas que aprendí en San Diego, y que vale la pena comentar

DMA09_Logo

Volviendo a San Diego dos décadas mas tarde

Durante mis tres días en San Diego muchos apuntes técnicos, y las conversaciones habidas en esas escuetas horas con nuevos conocidos y amigos especialmente con Javier Gonzalez Recuenco, Joost van Nispen, Javier Piedrahita, Leo Piccioli, Mary Tehan y varios mas produjeron muescas interesantes en mi cabeza mas bien dura.

Pero antes, si es que alguna vez lo hago, de revisar las visiones conflictivas que la gente de marketing y publicidad tiene sobre el mundo, con las nuestras que vienen de la antipublicidad y el antimarketing analógico, prefiero hacer una síntesis a vuelo de pájaro de sensaciones y emociones de esos tres estupendos días pasados en San Diego, ciudad a la que no visitaba desde hace mas de 20 años y que se ha convertido en un oasis de paz y tranquilidad a solo 5 km de la conflictiva y caótica Tijuana, capital de las culturas híbridas, y al mismo tiempo síntoma de que un mundo unificado está mas lejos de lograrse que nunca