Saltar al contenido

Categoría: Crónicas

Clínica de actualización pedagógica en alfabetización digital

12-9-15-who-are-millennials-social-media-marketing-infographic-small1

Los mileniales (generación Y) nacidos en 1980 ya no son la última sino la primera generación digital. Han sido sustituidos por la generación Z, nacidos en el año 2000, y aunque hay puntos de contacto entre ellos también hay notorias diferencias.

Como bien decía Gaston Bachelard los “instrumentos son teoría incorporada». Construimos dispositivos para ampliar nuestras percepciones y sensaciones a la medida de la profundidad y de calidad de las teorías que tenemos para reinventar el mundo.

Los mileniales organizaban su percepción (y su acción) alrededor la de las computadoras de escritorio primero, y de las portátiles después. La generación Z ve al mundo a través de los teléfonos inteligentes y de las redes sociales.

Arquitecturas cognitivas en tiempos de desasosiego

centro

Hasta que los rusos lanzaron el Sputnik, no entendimos la importancia de la #educación Jerome K Bruner (1915-2016)

Nuestro evento del miércoles 8 de Junio en Centro Diseño en DF examinó en detalle algunas de las relaciones posibles que pueden establecerse entre aprendizaje, espacio y tecnología. ¿Cómo se provocan entre si los tres lados de este triángulo hipercomplejo? se preguntaba el documento de convocatoria.

1. VR Storytelling un rosario de promesas incumplidas ¿Llegó el momento?

Chris Milk: How virtual reality can create the ultimate empathy machine

En 1938, Antonin Artaud described the illusory nature of characters and objects in the theatre as «la réalité virtuelle» in a collection of essays, Le Théâtre et son double . The English translation of this book, published in 1958 as The Theater and its Double,[1] is the earliest published use of the term «virtual reality».

The term «artificial reality«, coined by Myron Krueger, has been in use since the 1970s.

9. Timelines acerca del futuro de las Inteligencias Sintéticas

309-openai-artificial-intelligence-future-timeline

Hay innumerables predicciones acerca de lo que se viene (o vendría), los futuristas abundan, las promesas son infinitas, enormes instituciones desde la Rand Corporation hasta el Stanford Research International, o la propia compañia Shell creadora de la metodogía de los escenarios, se dedican a estos menesteres desde hace ya mas de medio siglo. Y en sus menúes incluyen el día en que los robots inteligentes pueblen la tierra. Sin embargo el momento del advenimiento de las Inteligencias Sintéticas siempre se corre hacia la derecha, a 30 o 50 años vista. Y cada vez que llegamos allí empezamos a contar de nuevo.

¿Se mantendrá indefinidamente esta carrera del gato contra el ratón?, ¿de la expectativa contra la amenaza?; ¿del deseo contra la realidad?

Una semana que vale por Diez, Buenos Aires 2016 es una fiesta

Estaba ya en la manga por subir al avión en Buenos Aires rumbo a Lima y Bogotá, cuando Heloísa Primavera mi querida amiga de casi medio siglo (es una figura retórica nos conocimos en 1977), me preguntó por whatsapp si no sentía una suerte de desarraigo light o una petite desesperanza. Ella que también vive a caballo de aviones, que pasa mas de la mitad del año en Suiza, que oscila permanentemente entre sus tres países de origen y residencia, sabe de qué estamos hablando.

Cuando perdemos contacto con el territorio, cuando no vamos a los mismos lugares que frecuentan todos nuestros conocidos y amigos, cuando no reconocemos las esquinas, ni encontramos estacionamiento que solíamos frecuentar, cuando no reconocemos calles ni avenidas, y todo nos parece nuevo y diferente, es porque algo se cortó. El cordón umbilical que nos unía con nuestra historia y nuestras tragedias o comedias ya no existe. Hemos devenido nómades. Ya somos parte de varias historias paralelas y no consecutivas, y nuestra cotidianeidad no es la del resto.

A medida que nos acercamos a los tres años de haber dejado Buenos Aires sin saber que sería por tanto tiempo, cuando cada día hacemos mas cosas por allá o por acá, se suman amigos, se abren puertas, se multiplican los encuentros y los viajes, la sensación de no ser de allí ni de acá aumenta y nos deja perplejos.

6. Deep mind, inteligencias que aprenden y «no vemos que no vemos», se complejiza la ecuación

inteligecia-artif

The real challenge here is not designing and programming robots to beat us at things, but instead to work with us. The idea of us all being replaced by robots is disturbing to most people, and would require a total redesign of society without precedent. We are moving toward a society where robots will play a bigger role than ever, there’s no doubt about that: the issue here is how it happens and what comes later. Those are questions that will take time to answer. What kinds of society we live in, wealth distribution, the role of humans, the development of society, these are the key questions. But the simple truth is that technological development cannot be stopped. Enrique Dans Now a machine can beat a human at Go, what next?

Version en castellano: Reflexiones s/ machine learning Go y lo que viene después

Seminarios #DipolosMiMaguen 2016 2. Google vs General Motors

Chris Urmson: How a driverless car sees the road TED Talk Minuto 7.50 en adelante

Una de las grandes tensiones en la instalación de la democracia occidental (aparte de saber si se compatible con el capitalismo sea dicho de paso, pequeño intríngulis ) es poder conciliar la libertad con la igualdad. Se han escrito toneladas de bibliotecas sobre estos temas y seguimos en ayunas.

Como siempre los dipolos dividen las opiniones y resulta dificil argumentar en forma definitiva a favor de una opción o de la otra.

En esta próxima sesión de #dipolosmimaguen debatiremos si son bienvenidos (o no) los coches autónomos. Aunque en América Latina parecen una fantasía pronto una decena de estados en USA aprobará su existencia,

5 No, no podemos/ Si, si Podemos/ Solo podemos con ellos

Cybathlon 2016-The Push Continues to Merge the Iron & Clay

La reflexión que no encarna en discusiones sobre materialidad corre el riesgo de volarse demasiado, y caer en manos de intelectuales farragosos que no es nuestro caso.

A primera vista las siguientes encarnaciones (teoría incorporada) podrían srevir para ilustrat en detalle la viabilidad (o no ) de las superinteligencias

Autómatas (que van de los robots hasta los coches autónomos)

Pildoras Inteligentes (una buena metáfora es la opción que debe tomar Neo , la azul o la roja ) para lidiar/ignorar con la realidad

VR (lentes realidad virtual)

En USA están enloquecidos con los algoritmos, los robots, la analítica, las redes sociales, pero también hay mucha literatura con posturas en criticas.

4. Pautas que conectan

I PREAMBULO

«Los hombres son tan necesariamente locos, que sería estar loco de alguna otra manera el no estar loco.» (Pascal)

The ethical dilemma of self-driving cars – Patrick Lin

¿Tendremos que programar computadora asesinas?

As artificial intelligence advances, it may very well use the programmable ethics settings found in self-driving cars as a platform to build upon

If we determined today that favoring “quantity of lives” is the sole rule to follow for self-driving cars, for example, a much more developed, Skynet-esque AI of the future might calculate that citizens of industrialized countries are making the world uninhabitable for a majority of people and their many generations of offspring. Ethically, that AI could justify eradicating a large swath of the population so that an even larger percent can live.