Saltar al contenido

Categoría: Crónicas

1. Meta-temas que articulan tecnologia y creatividad

Estos apuntes son el principio de conversaciones en las cuales hackearemos un evento en la ciudad de México. En estos primeros pasos estaremos definiendo, encuadre, marco, ritmo, narrativa, agenda, interlocutores. Los posts sucesivos afinarán la puntería sobre todos estos aspectos y sumarán registros, inflexiones, sugerencias, bibliogarfái, notas, videos, etc hasta ir conformando una agenda equilibrada y llamativa. Los tendremos al tanto.

Tecnologia y creatividad por areas

1 Entretenimiento (VR)

The next step for games? Simulate the entire world

Los increíbles productos de Oculus Rift is about to deliver seamless VR

2015 Un año bisagra en una larga vida

IMG_0451

2015 fue un año bisagra.

En cada biografía individual esos años no respetan ni el calendario, ni el santoral. Acontecen cuando ellos quieren o cuando nosotros estamos listo, y ni siquiera aún. Piense el lector en sus años bisagra, los institucionales (fechas en las que terminó una carrera o empezó un matrimonio); en los sabáticos (que en el caso de Stefan Seameister, se traduce en vacaciones pagas para toda su compañia, incluyéndolo a él); en los ahorros de una vida o casi, para hacer el viaje soñado, en los aniversarios de casados (o de devoluciones a la soltería), en los premios nacionales o internacionales, o en las divisorias que cada uno prefiera, pero que esacanden irreversiblemente al mundo, a nuestros mundo en un antes o después.

El primer viaje a Europa o el último; el final de un doctorado que se viene arrastrando desde hace una década o por ahí; el primer hijo o el primer nieto; el primer departamento o la casa propia; el anhelado viaje a China o a algún rincón ignoto del mundo que de ahora en mas será (o no) nuestro lugar en el mundo.

Una semana donde terminamos despidiéndonos a todos y a todas, del turismo a la educación y a la política

A las pocas horas de aterrizados nuevamente en Buenos Aires, nos sumergimos en uno de los subsuelos del Hotel Panamericano para participar de un congreso sobre educación y turismo organizado en forma conjunta por los ministerios idem.

Se trató del Encuentro Ministerial Iberoamericano: “La educación en turismo como herramienta clave para el sector”, que se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2015 en la ciudad de Buenos Aires Argentina, y contó con la participación de representantes de la Organización Mundial del Turismo, de países tales como; Colombia, Uruguay, Perú, República Dominicana, Guatemala, Brasil, Paraguay, México, Cuba, España, Chile, Portugal; la Academia Argentina de Turismo, Cámara Argentina de Turismo, Ministerio de Educación de Argentina, Representantes del Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del Turismo (CONDET) y del Consejo Federal de Universidades Privadas que dictan carreras de Turismo (COFEDIT).

Fugaz recorrida por algunos memes españoles, versión verano de 2015

La conferencia performativa como una forma crítica.. Manuel Olveira. Parte VIII, VIII Curso de introducción al arte.. from musacmuseo on Vimeo.

Fue una semana vertiginosa, de ir y venir sin parar, de viajes, cenas, reuniones, encuentros, visitas, libros y mas libros. De museos y charlas, de discusiones y lecturas, de poca Internet pero sobretodo de inmersión permanente en proyectos, en discusiones, en perspectivas a futuro, y fue también tiempo de hacer balances, de revisar lo hecho en estos últimos meses, de sopesar los proyectos en carpeta, de alegrarnos por algunos logros y de sospechar de las dificultades por avanzar en otros (aquí nuestras primeras impresiones del 10mo TVMorfosis).

El contraste entre Europa y América crece irremediablemente, A pesar de la crisis ya crónica, a pesar de las quejas de los europeos porque sus países y su continente ya no son lo que supieron ser, a pesar de la incertidumbre (no tanto acerca de lo que harán sino de lo que no harán) que generan las figuras de Manuela Carmela y de Ada Colau como futuras alcaldesas de Madrid y Barcelona, mas allá de las decepciones de ofertas de calidad pedagógica y de investigación muy alta que naufragan ante la falta de apoyo y de audiencias, lo que tienen, lo que han logrado, lo que conservan y lo que vemos en cada viaje apabulla,

10mo TV Morfosis made in Valencia

Speculative Everything – Anthony Dunne at Resonate 2013 from Resonate Festival on Vimeo.

No vinimos como turistas a Valencia (ver síntesis al final) sino como ponentes a la 10ma edición de TVMorfosis Los contenidos audiovisuales en el nuevo escenario mediático, habiendo sido parte de la primer camada en Guadalajara en el lejano 2009 donde compartimos cartel con Roberto Aparici, invitados por Guillermo Orozco en lo que fue también nuestra primera visita a esa ciudad.

TVMorfosis voló a la Universidad do Vale do Paraíba(Univap), en São José dos Campos, a Bogotá y tiene previstas escalas en Buenos Aires y Canadá, es un formato eminentemente televisivo consistente en 10 mesas de 4 o 5 participantes y algunas entrevistas individuales. Asistimos como público a su edición Bogotana del año pasado, y probablemente participemos en la próxima que será en Barranquilla en 2016, y nos encuentra en esta ocasión junto a conocidos y amigos como Gabriel Torres, Gustavo Lomelin, Agustin Garcia Mantilla, German Franco, Guillemro Orozco entre otros.

Un enésimo viaje a Colombia. ANTV, Universidad del Tolima y mucho mas

Cuando a fines de enero dejamos de publicar el Interlink Headline News después de llamativas dos décadas de vida y ni un dia de menos ni de mas, un atractor importante para nuestras ruminaciones cotidianas se esfumó. Nos quedamos sin pilas o energía y, aunque ocasionalmente, escribimos notas o comentarios, que aparecieron publicados aquí o en la página de la cátedra, el estímulo cotidiano que era escribir editoriales pasó a retiro.

Mas allá de que nuestro intento de reinventar el news bajo el formato “long form” no ha prosperado (ojalá lo haga de la mano de los párvulos como Valentin y Giancarlo, demasiado ocupados con avanzar en su carrera o en terminarla), lo cierto es que la realidad continuó a velocidad inusitada.

Cada día o semana tenemos en México múltiples encuentros y reuniones, proyectos, presentaciones. Semana a semana se abren nuevos canales de comunicación y de trabajo, y se consolidan la experiencia del Maguen David y el Diplomado en el ILCE.

Mientras, los viajes no paran y al menos quincenalmente hacemos uno a otro país o ciudades cercanas, y en el calendario se agolpan una media docena para el próximo mes y medio.

Fin y reinvención de ConectarLab

Screen Shot 2013-11-01 at 12.33.55 PM

Hace ya tiempo inmemorial creamos de la mano de cinco valientes ( los que se sumó una decena mas de participantes) un laboratorio de innovación en el seno de Conectar Igualdad, el programa argentino que repartió 3.5 millones de computadoras a todos los estudiantes de los colegios públicos de la Argentina.

El espacio institucional fue lo de menos, podía haber sido allí o en la Luna. La convocatoria de los indiecitos fue cuasi aleatoria. Casi ninguna de las personas que comenzó a trabajar en el Lab, hace exactamente 18 meses, disponía ni del tiempo, ni de la seguridad pero sobretodo, de las ganas de vivir full-life una experiencia de características curiosas, inestables, muy sometida a los vaivenes de la coyuntura, y encima encapsulada en un proyecto político/ideológico que la mayoría no compartía.

A pesar de tantos imponderables, y ayudados por la confianza inquebrantable de quien en ese momento fuera el director del programa, el Lic. en Física, peronista histórico y gran practicante de la tecnología en el seno del estado, Pablo Fontdevila, y semiayudados por una burocracia administrativa, que en ese entonces, más o menos alejada del cepo absolutista de la administración que la sucedió, permitía grados de innovación, porque suponía que el programa iba más allá de la sospecha opositora que lo rebautizó como «una computadora = un voto», un presupuesto mas o menos generoso nos permitió imaginar la que sería una flor de un día.

Bienvenidos a los Revolabs. Lo digital como preludio (opcional) al cambio real


Una idea es una diferencia que hace una diferencia

Una idea es una diferencia que hace una diferencia. Lo sostuvo el genial Gregory Bateson e inusitadamente las vemos propagarse estos días por las latitudes menos imaginables a través de insurgencias sociales desplegadas en nombre de la democracia, los movimientos de liberación, el cuestionamiento del status quo, o una nueva oscilación del péndulo de la historia.

Lo cierto es que los vientos de cambio asolaron a Europa Oriental a principios de los años 90, destronaron al neoliberalismo en América Latina a principios de los 2000, están hundiendo al proyecto de la Unión Europea desde fines de la primer década del Tercer Milenio, y finalmente están liquidando a las autocracias árabes en el norte de África, con estribaciones recientes en Turquía (donde arrinconan al primer ministro Recep Tayyip Erdogan, el mayor enemigo de las redes sociales desde el destronamiento de Hosni Mubarak, y al propio Brasil -afortunadamente ganador-, cuando quería vivir su hora de gloria con la Copa de las Naciones, aperitivo del Mundial del 2014 y las Juegos Olímpicos de 2016).

Toda revolución siempre estuvo asociada o codeterminada a/por los medios de comunicación, desde las revoluciones burguesas y su filiación en el libro, hasta la caída de las repúblicas socialistas, corroídas por la radio y la televisión capitalistas. Siguiendo con este enfoque, son muchos los que creen conectadas causalmente a las redes sociales con las revoluciones árabes y las que vendrán.

Es un meme interesante y casi convincente. Sin embargo desde las dudas que abrigó Malcolm Gladwdell cuando insistió en que la revolución no sería twitteada, hasta las observaciones mucho más sutiles de Manuel Castells para quien correlación no es causalidad, desmienten tanta facilidad explicativa.

Arrimándonos muy de refilón a la magia de Marruecos

Imagen 3

No fue mi primera vez en Africa. Ya había pasado un tiempo en Dakar, otro tanto en Túnez en un par de visitas recientes, y lo mismo sucedió con Dubai y Riyahd. En todos esos lugares estuve mas o menos cerca del desierto, subí a algún camello, comí toneladas de appetizers locales, ví mujeres con más o menos velos, visité mezquitas, llegué a charlar con árabes vestidos en distinguidas túnicas blancas, y pude apreciar la belleza de sus construcciones (hermoso pueblo blanco Sidi Boud Said que visitamos con Alejandro Prince y Patricia Bertolotti), lo pretencioso de sus apuestas arquitectónicas (como la Kingdom Tower en Riyahd), y sobretodo la voluntad de hacerle pito catalán al desierto, a la pobreza y a la tradición e inventarse una Las Vegas de carne y hueso como es el caso de Dubai y sus mil y una fantasías hechas realidad empezando con el hotel vela Burj Al Arab y el edificio mal alto del mundo el Burj Kalifha.

Pero sin quitarle mérito a ninguna de estas sensaciones, faltó mucho en esas visitas anteriores para captar y apreciar algo mas profundo y mas auténtico de la Africa sentida. No se trataba de fechas ni de cargos, ni de lecciones de historia a la page, ni de guías mas o menos versátiles y poliglotas, capaces de transmitir en mayor detalle y con capacidad de traducción cultural algunos de los secretos imperecederos de la cultura árabe.

Mas allá de estarnos completamente vedada su lengua, la posibilidad de sumirnos en sus valores y deseos, en sus tradiciones y en sus acervos, en su sensibilidad y en su forma de vernos, condenada desde siempre al fracaso y al silencio, distanciados como estamos por de la comunicación directa, franca y transparente con ellos era una deuda que había que pagar.

Por eso una breve excursión a Marruecos (frustrada en Julio de 2009 por la enfermedad de Francis Pissani que me llevó a suplantarlo en Málaga -impidiéndonos llegar a Tánger y Fez- en la clase inaugural de los cursos de la UNIA) pudo llegar a ser el fiel que inclinara la balanza y decidiera de qué lado del mostrador estamos cuando queremos determinar cual es el nivel de «arabeidad» que tenemos en el cuerpo y en la mente.