Saltar al contenido

Categoría: Crónicas

Menos crisis y mas rediseño cuando de la p de periodismo se trata

Hartos del diagnostiquismo eterno de las crisis

Se habla tanto de la crisis de las profesiones P, que cuando nos encontramos con auténticos ejemplos de su superación, o no lo creemos, o pasamos por alto la existencia efectiva de pocas pero convincentes manifestaciones de su posible reinvención. Lo mismo ocurre en el sector editorial, educativo y publicitario.

La verdad es que ya estamos hartos tanto del diagnostiquismo eterno de las crisis, asi como de las treinta mil variantes bonapartistas que proclaman su resolución, para aburrirnos con mas de lo mismo, con la rectificación de nombres y sobretodo con promesas que son solo parches y retórica.

Pero también nos irrita cada vez mas no reconocer cuando de tanto en tanto alguien, generalmente un grupo, da un salto cualitativo y muestra cómo se deben hacer las cosas, qué logros son realmente discontinuos respecto de lo aburridamente existente, y cómo se los ningunea o evita con miradas condescendientes, con comparaciones ridículas o con una ignorancia corporativa que vemos aumentar día a día.

Por suerte esta vez no vamos a hablar de la post-educación, aunque cada día tenemos mas que decir al respecto, sino del post-periodismo. Y lo haremos en dos tiempos. A partir de un encuentro/entrevista que tuvimos el pasado viernes con Gumersindo Lafuente en el Café Gijon en el Paseo de los Recoletos en Madrid, complementando con una espectacular entrevista que el periodista Joseba Elola le hizo a Alan Rusbridger, director de The Guardian, en el Pais de este domingo.

Open Access, tesinas de/sobre la actualidad y chicas que crecen

Hemos recorrido un largo camino colectivo

La Cátedra de Procesamiento de Datos a mi cargo existe desde 1996. Desde entonces han pasado por la misma, como ayudantes y coayudantes, varias decenas de personas, todas de enorme integridad personal y de suma valía intelectual. Ha habido ocasionales discrepancias, 2 o 3 ayudantes se han ido molestos, con la mayoría nos hemos vuelto a cruzar en otros emprendimientos, y en general podemos considerarla un semillero formativo y de entrenamiento en lides intelectuales muy bien sucedido.

Hace 2 años la cátedra devino laboratorio y sus tiempos, capacidad de reclutamiento, multiplicación de propuestas y capacidad de intervenciones se ha expandido exponencialmente.

Ya no nos interesa como antaño formar exclusivamente profesores universitarios o investigadores del sistema de acreditaciones profesional, a sino diseñadores culturales, expertos en desconferencias, autores de nuevas configuraciones que ya no pasan exclusivamente por el papel y el libro.

Y sin embargo justo cuando hemos entrado de lleno en estas mediamorfosis, estamos mas cerca de la producción cultural covencional que nunca. En el año 2010 publicamos un bello libro impreso y esperamos hacer lo propio como colectivo en el 2011.

Cada día estamos mas metidos dentro de las pantallas, y simultáneamente cada día valoramos mas el contenido (abierto) de los libros y la calidad y profundidad de los conceptos que se generan (por ahora) antes en el papel que en la pantalla.

Pero no se trata de elegir a un soporte o modalidad discursiva o cognitiva sobre la otra sino de ser polialfabetizados y mulitasking cognitivos en ambas modalidades o en mas todavía (realidad aumenta, telepresencia, etc).

La aventura de llegar a Colima y querer volver lo mas rápido posible

Imprimir

Llegando dos décadas mas tarde a Colima

La conferencia del estado de la Unión de México está compuesto por 32 gobernadores de esa bella nación. Algo parecido al CFI nuestro pero con otro formato y composición. En el caso mexicano cada gobernador (como sucede aquí en senadores y en diputados) preside una o varias comisiones de trabajo. Mario Anguiano Moreno el gobernador constitucional de Colima, un pequeño estado adyacente a Jalisco y con Manzanillo el mayor puerto mexicano del Pacífico que tramita 1.5 millones de containers anuales, que espero conocer en un próximo viaje, preside la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Enterarme de este interés y disposición no fue la menor de mis sorpresas durante el viaje relámpago que vengo de hacer a Colima largamente postergado desde mis días en CLACSO. Los 6 grados de separación -que son muchas veces apenas 2 o 3- se aplican no solo en el presente sino también que valen para el futuro.

Porque si bien nunca había estado en Colima antes, había conocido hace mas de dos décadas atrás a un colimense trabajadora y dedicada, que se había propuesta reinventar la bibliotecología en su universidad en ese entonces. Su nombre es Lourdes Feria y nos redescubrirnos en Facebook, unos días antes de volver a encontrarnos el martes en la ciudad del gobierno en las afueras de Colima – es decir en este caso a 5 minutos del centro.

Tweets Históricos. La historia del siglo XX en 75 Frases

Volviendo a las viejas andadas

Hace mucho que no hacia redadas de libros en países extranjeros. En parte porque viajo cada vez mas seguido, y entonces la novedad no es tan grande, en parte porque desde que empecé a comprar libros para la iPad (no exageremos tampoco, al final solo compré 4 o 5 y me regalaron unos 100 mas) dudo cada vez mas de comprarlos por esa via o de hojearlos previamente, especialmente en USA, antes de decidirme.

O también porque ya no encuentro tanto placer en pasarme los escasos días que voy de viaje de aquí a alla en librerías, o también porque teniendo mas de 10.000 volùmenes en mi casa, ya no es tan fácil encontrar títulos que me desasnen definitivamente, sin olvidar que cada día navego mas por la red y me encuentro con joyas en todo tipo de modalidades incompresibles al formato libro.

Sea como sea hace muchos meses, o años que no resumo mis compras en los viajes y por ninguna razón en especial (o porque la cosecha fue inesperadamente mas rica de lo previsto) he decidido volver a mis comentarios de acaparamiento de los libros, aprovechando el viaje que hice la semana pasada a Sevilla y a Madrid.

He aquí el listado de los volúmenes exquisitos que logre capturar en este traslado trasatlántico que pronto se convertirá en insumos para los coayudantes de datos.

La brecha cognitivo/cultural crece cada día

Constelaciones de Walter Benjamin

Si no lo hubiese vista con mis propios ojos y no lo hubiese padecido con mi propio cuerpo, no lo hubiese creído jamás. Por suerte no fue premeditado, ni obedeció tampoco a ningún experimento sui géneris. Simplemente nuestro queridísimo amigo Marcos García del Media Lab Prado, nos comentó al pasar que Georges Didi-Huberman, iba a dar una conferencia a la noche en el Circulo de Bellas Artes en el marco de la exposición dedicada a Walter Benjamín.

Hace años que sigo las obras de Didi-Huberman, y el miércoles nomás había estado oteando su prolífica producción en la bellisima e increíblemente bien dotada Librería del Museo Reina Sofía con especial énfasis en dos textos canónicos como son Devant le temps, Minuit, 2000. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Adriana Hidalgo, 2006; L’Image survivante. Histoire de l’art et temps des fantômes selon Aby Warburg, Minuit, 2002. La imagen superviviente, Abada, 2009, dos volúmenes en los cuales Didi-Huberman, apoyándose en herejes iconofílicos como Aby Warburg, asi como en una visión fascinante de las imágenes, desbloqueadas de la lectura hagiográfica y sagrada de un Panofsky o de un Gombrich, va en una dirección mucho mas interesante, que no lo obliga a caer en el relativismo cultural o epocal, pero si en cambio que piensa y reubica las imágenes en términos de su «actualidad» mucho mas cercano a los intereses y propuestas de un Walter Benjamín.

Como toda idea está a un grado o dos de separación de las demás, y sin ninguna conexión directa con Didi-Hubernan el día anterior había comprado una extraña obra que venia en dos mitades.

El Continente/Contenido unidos jamás serán vencidos

Formato es destino

La larga charla que tuvimos ayer con Pedro Jiménez y Sofía Coca del colectivo Zemos98 lo dejó mas que claro. Uno puede tener muchas buenas ideas, y cuando hablo de uno, hablo de uno de muchos, uno solito que siempre es muchos por dentro, o de muchos juntitos (que son mucho mas). Y con esas buenas ideas convocar a pocos o a muchos.

Los temas pueden ser tan interesantes que muchos afines se sentirán convocados y aparecerán presencial o virtualmente. y podrán aportan mucho, o generalmente poco, mas alla de las buenas intenciones de los convocantes.

Porque lo que limita la inteligencia colectiva no es, como generalmente se cree la falta de atractores, atizadores o catalizadores. Que muchos de nosotros fungimos como tales y conseguimos resultados en distintas áreas: pedagógica, cultural, artística, política, mas o menos relevantes.

El problema es que las buenas idea sino se transportan a través de formatos inéditos y desentumecedores sucumben inevitablemente al paradigma de broadcast. Es decir a las pedagogias de la enunciación.

Y si hay alguien que ha llegado extremos maravillosos de condensación de ideas en estado puro, y masajeadas convenientemente gracias al entrenamiento y el adiestramiento por parte muchas veces de tutores profesionales han sido precisamente las conferencias TED.

Donde la genialidad fue siempre limitar el speech a los 18 minutos. Pero donde ipso facto se cayó en el absurdo de sumar muchas charlas de 18 minutos (en Buenos AIres fueron casi 8 hora sininterrumpidas) volviendo inexorablemente a regalarle el formato al paradigma de broadcast.

La cultura escrita ¿es un instrumento de opresion?

«La cultura escrita per se no produce cambios cognitivos» (Scribner & Cole)

La función primaria de la comunicación escrita es la de facilitar la esclavitud

En un muchas veces citado capítulo de Tristes Trópicos titulado La lección de escritura Claude Levi-Strauss patea el tablero mal, al sostener que la escritura «parece favorecer la explotación de los hombres antes que su iluminación» o, más taxativamente si cabe, que «la función primaria de la comunicación escrita es la de facilitar la esclavitud«.

Obviamente Levi-Strauss no fue el primero en sostener un vínculo tan explícito entre la aparición de lo escrito y la dominación de los súbditos de civilizaciones de gran complejidad organizativa. Algo que por otra parte han desarrollado in extenso autores claves sobre estos temas como son Giorgio Raimondo Cardona en su Antropologia de la Escritura y Louis-Jean Calvet en Historia de la escritur. De Mesopotamia hasta nuestros días (algo que nos recuerda Joaquin Rodriguez en su obituario sobre Levi-Strauss).

La tesis radical de Levi-Strauss llevada hasta el paroxismo por Jacques Derrida en su Gramatologia tambièn aparece aqui y alla en virulentos panfletos o diatribas. Asi por ejemplo en la ya citada compilacion de David R. Olson & Nancy Torrance Cultura escrita y oralidad D.P Pattanayak fundador del Central Institute of Indian Languages, y un ardiente defensor de los lenguajes nativos y orales, pateaba a su vez el tablero hace un cuarto de siglo y directamente sostenia que la cultura escrita es un instrumento de opresion enmendándole asi la plana al propio David Olson compilador del encuentro.

De la literatura como ocasión para el sentimiento a la literatura como ocasión para la interpretación

logo-Pgutenberggris

«Nuestros instrumentos de escritura contribuyen a nuestro pensamiento» (Nietzsche)

Las amenazas fisiológicas de la conversiòn digital y el desconocimiento de la materialidad de la cultura.

Es un lugar común insistir que el advenimiento de la religión digital está causando las mismas zozobras, utilizando mecanismos similares, y generando polémicas y discusiones muy semejantes, a las que la humanidad ha vivido en ocasiones anteriores. Ya sea cuando se inventó la imprenta, o mucho mas lejano en el tiempo, cuando se diseñaron los primeros alfabetos, y la oralidad fue sustituida por la viralización de la escritura, en particular a través de la construcción de su versión alfabética.

Nosotros mismos lo hemos repetido en innumerables ocasiones por lo cual conviene ir en otras direcciones de trabajo mas ricas que las letanias o constataciones. Es lo que ha hecho Karin Littau en Teorías de la Lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía (Manantial, 2008) en una obra mas que valiosa que investigaremos en estos vuelos por sobre el continente americano, un lugar idea para trabajar en esta Biblioteca en el Aire que es la combinacion de una iPad, cuya batería para escribir puede durar indefinidamente, y un par de libros que aportan mucho para seguir profundizando en los infintios vericuetos que supone tomarnos en serio a El paréntesis de Guteberg.

Uno de los aspectos mas interesantes de estas investigaciones cruzadas es que ambos (los apólogos del libro, los apólogos de la computadora) pasan por alto un hecho crucial, a saber el carácter material de los contenidos empaquetados en distintos formatos. Porque un libro (y una pantalla) no son uno sino que siempre son (al menos) dos: un artefacto manufacturado y un transmisor de significado. Esta disociación entre ambas funciones es bastante reciente, no tiene mas de un siglo. Al haberse producido en forma oculta y poco reconocida, esconde el principal motivo por el no cual no podemos pensar, ni realizar una transición remedial del papel a la pantalla, y terminamos invariablemente enredados siempre en discusiones estériles, simplistas y básicamente reduccionistas.

También este proceso es el principal responsable de haber liquidado definitivamente al carácter revulsivo de la oralidad habiends sancioando al mundo analìtico como al privilegio supremo de la razòn y la argumentación.

Baenzaedupunk sniff sniff. Ahora a des/repedagogizar

Evaluaciones que le pegan al corazón

En el inicio de la evaluación por parte de los alumnos del #edupunkbaeza el primer comentario le cupo a Sandra Cuevas quien junto a Jordi, a Arantxa y a Lucia Caro llevaron la voz cantante en lo que a apropiación y gozo de la experiencia se trató. Y según Sandra esta experiencia fue única e irrepetible, y una de las que mas le habían golpeado en su vida. Aparte de una de las mejores vacaciones que jamás haya pasado. ¿Cómo no debíamos sonrojarnos?

Frente a tamaña declaración las que vendrían después empalidecerían, porque Sandra había dado en el clavo. El curso #edupubkbaeza poco había tenido que ver -aunque volaron recursos por el aire y nos saturamos de referencias a libros e itinerarios de navegación- con la ingesta (desapasionada) de conocimientos, sino que fue un auténtico plexo al corazón y las inteligencia múltiples.

Habiendo terminado hace pocas horas de coparticipar de la experiencia, lo que nos llevamos, especialmente los animadores y VJ´s que fuimos Carlos, Ruth, Dolros, Tiscar y yo, no fue tanto nuevas referencias, temas o enfoques, que tambièn los hubo por parte de nuestros pares y tambièn de los alumnos, sino la alegría de haber diseñado una comunidad real/virtual que en el futuro seguramente se convertirá en nodo de algún colectivo mucho mayor (ya tenemos una lista y un wbelog en funcionamiento) que la treintena de personas que vivimos una semana de ensueño en esa ciudad mágica de Baeza.

Baeza fue una Fiesta ¿Habrá versión 2.0?

400trompa

Como dijimos ayer a la mañana hace ya hacía mucho que habíamos pasado el punto de no retorno en el curso edupunk en Baeza. En rigor ya estamos en la recta final después de 4 larguísimos e intensos días que se iniciaron el pasado lunes, y que hoy viernes a primera hora nos ha dejado al mismo tiempo entusiasmados y anonadados.

Hemos dado ya varios cursos edupunk en el último año. Si exceptuamos las cursadas completas de El Proyecto Facebook y de El Proyecto Rediseñar, que son de una complejidad y una sofisticación inusitadas, el resto de nuestras intervenciones en estas vertientes ha sido mucho mas acotado y limitado.

Pero no solo por una cuestión de tiempo de cursada. Después de todo la primera versión que hicimos en Rosario el año pasado insumió 24 horas cátedra, casi las mismas que estamos recorriendo aquí en Baeza a lo largo de toda una semana. La diferencia está en la decantación, en la claridad en los objetivos, y sobretodo en las fundamentaciones, la validación de este tipo de experiencias, pero sobretodo el formato, el público, nestrra convicción y mas que nada la actitud propia y ajena.