Saltar al contenido

Categoría: Crónicas

Dada y Lenín un solo corazón. Créase o no

dadalenin1

Aunque Barcelona no es Nueva York… tampoco es el Mar Muerto

Si si ya lo sabemos Barcelona no es Nueva York o Londres, y entonces nada nos va a sorprender demasiado, ninguna locura bibliográfica nos va a comer el mate, y tampoco cambiaremos de vestido ideológico o epistemológico de un día al otro. Pero les puedo asegurar –como vengo haciéndolo en forma inalterada al menos desde 1998-, sino antes, que venir a España, y saquear las librerías locales, aunque a veces haya que rasguñar las piedras y si se lo hace un intervalo de 4/6 meses (a diferencia de uSA donde cada 1/2) da un resultado cuantitativo mas o menos parecido brinda joyas unicas y maravillosas.

Fue lo que me paso ayer en los pocos minutos que tuvimos junta Hugo Pardo y a Carlos Scolari de recorrer dos o tres librerías en el barrio de El Raval y aquí va un breve racconto de lo encontrado, que habrá que deglutir en los próximos meses o años. Y conste que hemos sido precisos y que hemos restringido la dieta cognitiva al maximo. Igual la decena de libros elegidos ya debitaron 150 euros de mis escualidas faltriqueras

Los Bárbaros de Facebook hacen de las suyas (y de las nuestras). Pagándole a Facebook en su misma moneda.


Sacrificando aplicaciones en nombre de la pureza… empresarial

En sus siempre interesantes columnas Inti Acevedo cuenta que Facebook acaba de sacrificar la aplicación “Whopper Sacrifice”. La noticia aparecida hace un par de dias atrás fue que la cínica y bien hdp aplicación “Whopper Sacrifice” de la gente de Burger King en Facebook fue retirada de la red social, por determinación de la policía del pensamiento made chez Zuckerberg. La cosa era que si a 10 de tus amigos/contactos en Facebook los sacrificabas (eliminabas), te regalaban un Whopper.

Interesante este caso, porque mas alla de que las empresas cometen todos los dias errores garrafales basados en el desconocimiento de las necesidades del cliente o consumidor, y aunque irónicamente el articulista al final sostenía que sus macanas las pagamos todos, como sucede con la crisis financiera -la cosa es infinitamente mas compleja que esta previsible invocación bolivariana al estado como garante en ultima instancia-, lo que aquí están en juego son, también, los intereses de una empresa (llamada Burger King) contra otra (llamada Facebook). O mas bien la astucia de una empresa por aprovecharse de otra instalándole un caballo de Troya, a través de una aplicacion de terceros.

La Era Digital y la Reinvención de la Humano

El presente texto es una transcripción editada y complementada de la conferencia inaugural que dicté en el Congreso Comunicación y Transmisión Digital, realizado en Costa Rica en Mayo de 2008. Para ilustración de varios de los elementos descritos aquí, una presentación previa en PowerPoint se encuentra disponible en http://www.slideshare.net/apiscite/convergencia-cultural/. Este texto editado formará parte de un libro que aparecerá a la brevedad en Centroamérica. Habiendo dictado cerca de 25 conferencias similares en los últimos 6 meses, esta es hasta ahora una de las transcripciones mas fieles y detalladas de dichos contenidos. En mi próximno libro sobre Nativos Digitales que saldrá probablemente en abril del 2009, irán acumulándose estos temas y otros en curso de pensamiento y acción.

Introducción

Deliberadamente no titulé esta charla como «convergencia digital» porque la convergencia digital, en realidad, es un sub-capítulo de algo mucho más importante y más complejo: la convergencia cultural.

En 1959, un destacado intelectual británico, C.P. Snow, hacía referencia al conflicto de las dos culturas, insistiendo en la dificultad para sostener conversaciones por parte de dos grupos humanos, que nos atraviesan a todos los que estamos en esta sala: por un lado, los científicos de las ciencias básicas y duras; por otro lado, los humanistas, los filósofos, la gente de las ciencias blandas (1).

Ese enfrentamiento, tras casi 50 años, en algunos casos se sintetizó y dio lugar a esta convergencia cultural; pero en otros no, y ha generado un ensanchamiento de la brecha entre científicos y humanistas vinculada a la naturaleza tan distinta de las actividades de cada uno.

El periodismo, al borde del colapso como genéro


¿Noticiable dos años mas tarde? Uhmmm

La nota ocupó una página entera del benemérito matutino Clarin. La red de redes ya tiene quien la estudie: nace la Ciencia de la Web. La Periodista es al menos sincera y reconoce que el colectivo del que va a hablar nació hace 2 años. También reconoce que fue la nota publicada originalmente en el New York Times la que sirvió e base a la suya, y su aporte mas interesante son dos párrafos que supuestamente le arrancó telefónicamente a James Hendler profesor en el Rensselaer Polytechnic Institute.

El único problemita es que la nota original de Steve Lohr Group of University Researchers to Make Web Science a Field of Study, apareció nada mas y nada menos que el 2 de Noviembre del 2006, hace un poquito mas de dos años atrás. Y anunciaba la creación del grupo de estudio, que en el interín debe haber hecho bastante mas de que lo que aquí se anunciaba.

Cuantas cosas se dicen en nombre de las competencias digitales. ¿Algún día llegaremos al e-awareness?

Lo que hice y lo que deje de hacer

La casualidad opera permanentemente, a veces a favor, otras en contra. Dudo mucho de que si no hubiese estado en México, como desprendimiento de mi participación en el XXIV SOMECE Simposio Internacional de Computación en la Educación. Inteligencia colectiva en la era digital en Xalapa, hubiese participado, ya sea virtual o presencialmente en el seminario de e-competencias que está teniendo lugar en este momento en el Aula Central Roberto Zavaleta de FLACSO México. Lugar donde curiosamente, por mas que vengo al menos una vez por año al DF desde hac e tres décadas, y tengo «n» conocidos, que han sido alumnos y sobretodo profesores aquí, jamás había pisado previamente.

Y al revés, de haber sabido que la semana próxima el Instituto Tecnológico de Monterrey del Estado de México estaría celebrando, convocado por el promisorio jovencito Arturo Caro, su Techevent2008 , seguramente me hubiese quedado el fin de semana en el DF, y hubiese participado mas que entusiastamente en dicho evento, que recién empieza el próximo miércoles.

Un Congreso Panamericano en medio del quiebre tecnológico

1. Muchos congresos pasados y futuros

No sabía adonde habían tenido lugar los tres congresos panamericanos de comunicación previos, ni cuales habían sido sus respectivos leit-motivs. Google mediante ahora sabemos que el primero fue Industrias culturales y diálogo entre civilizaciones en las Américas, llevado a cabo en Montreal en 2002, el segundo en Zacatecas en 2003 y el tercero «Integración comercial o diálogo cultural ante el desafío de la Sociedad de la Información» tuvo lugar en Buenos Aires en 2005.

Tampoco el lema de este cuarto congreso «Industrias de la creatividad. Creatividad, Industrias Culturales y Desafíos para los Comunicadores fue lo que me decidió a asitir. A veces se tejen lazos de amistad con gente, que si son persistentes y benevolentes, consiguen que uno les diga que si, para traspasar la cordillera, estar allí menos de 24 horas, y volver al terruño, no sin antes haber armado alguna escenita o haber disparado algún terremoto epistemológico.

Ya había estado en la Universidad Mayor en su sede Huechuraba hace dos años, cuando Argentina perdió por penales su partido de semifinales con Alemania en el Mundial de Fútbol jugado en ese país. Esta vez no hubo fútbol pero también hubo un partido en el que me tocó perder. Fue el intento de conectar la computadora al cañón.

Cuando los museos están mucho mas cerca de lo que creíamos

¿Otro loco de los Museos?

Siempre me gustaron los museos, aunque muchas veces deploré las versiones exageradamente minimalistas y hasta casi paupérrimas que caracterizan a los nuestros.

Mas de una vez fuí al Museo de la Plata, y también en un par de ocasiones fui al Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia en Parque Centenario, incluso en una variante extravagante una noche, cuando las huestes multimediales de la Universidad Maimónides lo convirtieron en una plataforma de experimentación, combinando el supuesto poder exploardor de las nuevas tencologías utilizando la dimensión histórica del Museo como pantalla, aunque bien podría haber sido al revés.

Hay excepciones a la pobreza museística local y en un lugar destacado esta el Museo Paleontológico Egidio Feruglio en Trelew, que me deslumbró en el 2000 y que revisitado en el 2008 seguia preservando su encanto y calidad de entonces.

El laberinto del Tigre. Un paraíso cercano y bastante asequible. Ceteris Paribus

No no no, nada que ver con el Tigre de papel con el que Mao nos hacía creer que el Imperio norteamericano se derrumbaría mas rápido que lentamente. Me pareció verlo a Mao deleitarse en su metáfora, mientras Cristina K levantaba el dedito ayer en Nueva York y pinchaba cancheramente a los yanquis, diciéndoles que ahora deberían probar de su propia medicina, para curar los males que antes nos regalaban a nosotros.

Tampoco tiene nada que ver con una hermosisima foto que vi hace algunos días de unos cachorros de felinos avalanzándose sobre un jeep de Safari en algún resort africano, de esos imperdibles pero inalcanzables, con nuestro peso tan maltrecho como está.

Y tampoco hace referencia a alguna a Tigresas magulladas como Pampita, que en estos días está sufriendo el bochorno de que su ex-marido le haya ganado el juicio civil y ahora quiera ir por el penal. Mientras Susana, que desborda excedencias por todos lados, se indigna y la acompaña en el sentimiento, y recuerda alborozada que tirarle un cenicero por la cabeza a Huber, si bien le salió un tanto caro (mas de 10 millones de dólares), al menos la resarcio emocionalmente de tanto sufrimiento y explotacion.

Claro ella, también como uno que yo sé, grita primero y paga después.

Topándonos con excéntricos que bien valen la pena. Joseph Beuys recaló en Santiago de Compostela ¿A pesar suyo?

Túneles del tiempo

Les tomamos el pelo a los alumnos porque confunden la fecha de nacimiento de Galileo con la de Karl Popper, pero nos sacan de nuestro estanque pequeño pequeño, y estamos tan perdidos como turcos en la neblina. Esta asincronía nos pasa a todos, por mas leídos, hablados o cultos que nos creamos. Porque después de pasearme por los tres pisos de La Sede Fundación Caixa Galicia de Santiago de Compostela, lo que mas me irritaba era no saber si el artista al que le estaba rindiendo pleitesía estaba vivo o no.

Y si me hubiesen apurado hubiese apostado un montón a que si. Y hubiese perdido por goleada porque el sujeto de marras hacía 22 años que había dejado este plano y yo, tan informado como creo estarlo en tantas cosas, no tenía la menor idea, aunque claro bastó con consultar la Wikipedia para poner las cosas en su lugar.

El personaje en cuestión es Joseph Beuys, un artista conceptual cuya trayectoria artística incluye el activismo, la filosofía y el espíritu de transformación. La obra que está siendo expuesta en Santiago es ³Joseph Beuys. Múltiples² y consiste en objetos, fotografías, grabados y films editados en serie, es decir sus múltiples, evidenciando su pensamiento social y político y su actividad creadora.

La fusión tecno-política-artística. Gloria y loor a la Red Panal

«En el fondo, lo que estamos intentando es preservar el material cultural sonoro de una región, a partir de un registro digital. La idea es llegar a hacer un mapa de sonidos georreferenciado de Argentina y luego de Latinoamérica, y que cada audio de ese banco de sonidos pueda ser usado para seguir difundiendo nuestra cultura. Después, el tema de la composición por pistas es como desarticular un cuento en palabras, abrir el juego de sentidos, expandir las posibilidades de creación».Red Panal

Balbuceando un sábado a la noche

Varias semanas atrás Matías Neuburger me buscaba afanosamente para que participara del evento Encuentro de Cultura Libre y Música Colaborativa, que tendría lugar en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (en la sucursal Paraná del ex-ICI), y que siendo un sábado a la noche me resultaba mas que chino, sobretodo porque en ese momento recién estaría bajando del avión que me traería de vuelta de Lima