Saltar al contenido

Categoría: Crónicas

Leer abre los ojos. Pero para ver el mundo de hoy se necesita leer muchas mas cosas que solo texto

Resistencia, lejos muy lejos

Estuve en Resistencia por primera y única vez hace unos años. Cuatro o cinco. Quizás el News se acuerde de la fecha con mas precisión que yo. Era una tarde de calor agobiante y me habían invitado por indicación de Juan Carlos Asistein a unas jornadas de TIC’s y educación que, dormidas durante casi una década, habían despertado de pronto y me tenían de invitado estelar.

Ese día apenas ví algo de la ciudad, creo haber corrido de un lado a otro, tal vez conocí a la Ministra de Educación (que era también responsable de CyT), y me quedó una imagen de docentes con ganas, ávidos, dispuestos a saber de que se trataba.

Volví anteayer al Chaco, esta vez de la mano de Mempo Giardinelli quien hace 15 años se lanzó a una aventura maravillosa y generosa cual fue inventar la Fundación Mempo Giardinelli en el Chaco para el fomento de la lectura.

Cinco años en educ.ar. Fin de gestión

Has recorrido un largo camino, muchacha

A fines de mayo del 2003 estaba participando en España de un seminario internacional sobre sociedad de la información. Recuerdo haber compartido paneles de lujo y reuniones de nivel con Gumersindo Lafuente director del entonces mas sofisticado periódico digital español, El Mundo -a quien visité en su redacción digital a los pocos días- y con Gabriel Ferraté en ese entonces todopoderoso rector fundador de la UOC en el momento de su apogeo.

En ese entonces (y no pasó tantísimo tiempo) ni me imaginaba que 3 años mas tarde en medio de un escandalo mediático y político, el rector sería obligado a dejar su cargo. Que finalmente sería reemplazado por Imma Tubella, a quien conocería 4 años mas tarde a través de Emma Kiselyova, mujer de Manuel Castells desde hace 20 años, y con quienes compartí experiencias profesionales significativas. Entre ellas la visita que hizo Castells en mayo del 2007 a educ.ar y que seguramente fue el punto máximo de nuestra gestión.

Cara a cara con el desafío docente. El encuentro virtual/presencial en Santander. Escribir/enseñar en colores y leer/ser leído en blanco & negro

Cuando Heráclito y Parménides tenían los dos razón.

El eterno dilema del autor es como combinar su narcisismo y deseo, que lo/nos lleva a querer reinventar(se) permanentemente, para ser idéntico a si mismo en el flujo y las transformaciones. Porque en la eterna guerra entre Heráclito y Parménides al final, como era previsible, ambos tenían razón. Al mismo tiempo, en el mismo rincón de la mente, en el mismo repliegue del corazón.

Nadie se baña dos veces en el mismo río (mientras queden ríos), porque las moléculas tanto propias como ajenas están siempre en constante mutación, pero al mismo tiempo «el ser es y el no ser no es», y eso mientras estamos vivos y a lo mejor después también.

Basta de maniqueísmos y basta de reduccionismos. Lo proclamaba indignado Martín Varsavsky hace poco, y no hay momento u ocasión que no nos obligue a hacer lo mismo a nosotros. En su polémico observatorio acerca de la sociedad y de si mismo en que se ha convertido su weblog, Varsavsky decía no entender porque él escribía en colores y sus lectores (algunos lectores especialmente los argentinos) insistían en leerlo en Blanco y Negro.

Revisitando la anomalía salvaje. El Plan Ceibal 10 puntos en logística ¿y todo lo demás?

ceibal.jpg

Tenía que pasar, alguien querría saber mas acerca de porque en su momento (ver Villa Cardal y la anomalía salvaje uruguaya) tildamos como anomalía salvaje al Plan Ceibal en el Uruguay. Sobretodo porque en nuestras dos minicharlas del pasado lunes en las Jornadas Foro Regional Ceibal Aprende reflotamos la disignación pero sin mayor aclaración.

Porque volvimos a Montevideo invitados esta vez por Graciela Rabajoli a sintonizar con las andanzas actuales del Plan Ceibal. Que ya distribuyó 63.000 máquinas entre los chiquilines -como se dice en Uruguay. Y que gracias al fabuloso trabajo del LATU dirigido por Miguel Brechner, y a los hallazgos permanentes de Brightstar, nos demostró que hasta ahora por lo menos Uruguay logró resolver dos de los precondicionantes básicos que impidieron que la XO llegara a sus destinos masivos originales cuales fueron países como Nigeria, Paquistán, Argentina, Brasil, etc. etc.

Un formato exquisito. Un contenido meditado. Una recepcion espectacular, la charla OEA-EAFIT 2008

«Je cherche mon bien oú que je le trouve» (Verlaine)

Hay eventos mágicos. Hay mañanas iluminadas. Hay coordinaciones conductuales que descollan y generan vibraciones colectivas descomunales. Fue eso lo que paso con el colectivo que el 4 de febrero de 2008 organizó una Gran Movilización Mundial en contra de las FARC y en la cual participaron más de 13 millones de personas alrededor del mundo,

Quizás el hecho de que la mesa estuviera en manos de por Rosa Cristina Parra, la coordinadora general de esa movilización fabulosa haya tenido algo que ver. Seguramente contribuyó también el larguísimo viaje en avión desde Buenos Aires a Panamá hecho durante el día, que me permitió digerir por segunda vez a Clay Shirky, y confirmar que mis antiguas lecturas de su weblog (de una densidad conceptual poco común, semejante a las de los de Juan Freire, Gines Roca, Alfons Cornella y no muchos mas) habían sido mas que acertadas, y que su reciente libro contiene muchas pepitas memeticas exquisitas, que nos inspiraron mucho ayer y lo harán mucho mas en el futuro inmediato.

RELPE se pone los pantalones largos

Una larga historia

La semana pasada volví a estar en Bogotá en actividades vinculadas con RELPE, la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Asistí por primera vez a esa movida hace exactamente 4 años, cuando el Ministro Filmus me envió a representarlo en lo que serían las conversaciones preliminares para la creación de RELPE y, de paso cañazo asistir al lanzamiento de Colombia Aprende, el portal colombiano, que junto al chileno Educarchile, al mexicano Se piensa y a educ.ar daríamos los puntapiés iniciales de la Red.

Si bien RELPE ha sido un lugar donde educ.ar ha aportado tanto como ha recibido, no queda duda de que lo que sembramos colectivamente ha sido notorio y que conforma uno de los ejes directrices de la labor de educ.ar en cuanto a temática, discusiones, planteos, sugerencias y herramientas (aunque en este área es mucho lo que debemos aun avanzar).

El retorno trágico/triunfal de Stafford Beer

EL RETORNO TRAGICO TRIUNFAL DE STAFFORD BEER

Las dos, tres “n”, culturas

Muchas veces los humanistas critican acerbamente a la tecnología acusandola de olvidarse de los valores humanos. Y generalmente tienen razón. Por su lado los técnicos, ingenieros y científicos deploran que por no escucharlos los políticos siguen chapuceando y no resuelven los grandes problemas de la vida cotidiana: transporte, alimentación, vivienda, energía. Multiplicando así la miseria y dividiendo peligrosamente a la sociedad, entre poco que tiene mucho y muchos que tienen poco. Y obviamente también tienen razón.

Cada tanto la política y la tecnología logran armonizarse y en esos contados casos los resultados pueden ser espectaculares. Pero también por su eventual potencia transformadora pueden devenir en amenazas para el status quo y finalmente son boicoteados y olvidados. Es el caso del proyecto Cybersyn, uno de los primeros a nivel mundial en donde ciertas tecnologías de la comunicación, nuevos modelos de gestión y una epistemología liberataria se aunaron para transformar tecnológicamente a la sociedad.

Recordar hoy ese fracaso puede ayudar quizás a entender lo difícil de esta alianza entre tecnología y política, y los enormes intereses que mas alla de declamaciones, no están interesados en que fructifique

El Congreso que todavía no fue, al que seguro no iré, pero cuanto me pierdo y como remediarlo en el futuro cercano.

icwsm.jpg

Tendrá lugar en Seattle cerca de los cuarteles centrales del hermano Bill. Se trata de la International Conference on weblogs and social media. Por el tema parece una mas de esas reuniones que desde el 2003 en Linz empezaron a darle status académico y legitimidad científica a la problemática de los weblogs y del software social. Pero pare la mano tallador, porque aquí hay mas de un gato encerrado y lo que se discutirá y mostrara bien merece una fiesta, o al menos una visita in situ.

La buena cosa empieza con un seminario el domingo titulado Subjectivity and Sentiment Analysis a cargo de Jan Wiebe de la Universidad of Pittsburgh. «Subjectivity analysis» es el estudio computacional de los afectos, opiniones, y sentimientos expresados en el texto. Ya están en curso el desarrollo de herramientas para seguir en forma automatizada la evolución de las actitudes y los sentimientos en foros en linea y en los sistemas de weblogs

El segundo seminario será Graph Mining Techniques for Social Media Analysis a cargo de Mary McGlohon y Christos Faloutsos (autor con sus dos hermanos del celebre paper acerca de los lazos débiles) Carnegie Mellon University School of Computer Science y Presidential Young Investigator Award by the National Science Foundation (1989) -igual que Marina Umaschi.

Cara a cara con los inmigrantes digitales de verdad

nintendowii.jpg

La historia se repite. Muchas veces con tenues variaciones. Pero ese leve desplazamiento nos encuentra tan cambiados, o nos pega tan biseladamente que lo mismo es tan distinto.

Podemos ir tantas veces a un mismo lugar. Veraniego tal vez. Alguna buena excusa laboral. Obligaciones quizás. Un seminario que hay que dictar o tomar dos veces en una misma ciudad. Varias veces a lo largo de un tiempo sincopadamente, como los rituales académicos exigen.

O quizás puede tratarse de un libro o autor con el que venimos conversando desde antaño, pero que por algún motivo insondable de pronto suena distinto, parece como que lo hubiésemos leído por primera vez, o por enésima vez, y aun así algo diferente, misterioso y quizás provocativo nos regala.

Conferencias hay muchas. Pero que valgan la pena se cuentan con los dedos de la mano. La 13a edición del K12 de COSN

picture-2.png Nuestra obsesión por los números

Si si ya conocen mi obsesión con los números, por suerte los locos solemos estar en buena compañía. Porque lo mismo les pasa a Martín Varsavsky y a Alfons Cornella, a Richard Florida y hasta al propio Scott Lash. Lo cierto es que como bien dice el mas grande epistemólogo clínico de los últimos años Dr. House, los números no mienten (aunque claro depende de quien los manipule).

Sino pregúntele a Daniel Pink, el brillante autor de A whole new mind quien deslumbró hace unos días a la audiencia del 13er COSn, entre quienes felizmente nos encontrábamos nosotros, con una poderosa alocución donde gran parte de los méritos se la llevaron los números.