Saltar al contenido

Categoría: Crónicas

Haciendo escenarios (en 2022) tratando de errar lo menos posible

Nuestro primer involucramiento con la prospectiva tuvo lugar a mediados de los años 1970. Fue en ese tiempo inmemorial que nos familiarizamos con el método de los escenarios de Shell y la DATAR francesa, que leímos a Alvin Toffler, a Gaston Berger y a Michel Godet. Que nos asociamos a la World Future Society. Que asistimos a convites internacionales en USA y participamos de la inolvidable First Global Conference on the Future de Toronto junto a Miguel Grinberg y Heloísa Primavera, donde le dieron un premio in absentia a un Marshal McLuhan ya convalesciente que moriría a fines de ese año 1980.

Desputinizar a Rusia: the name of the game

La Guerra Ruso-ucraniana 46 días mas tarde.

¿Qué mundo saldrá de este caos?

El inconsciente traiciona sin aviso. En mi participación en el panel de cierre de TVMorfosis en León, México, dije que estábamos “celebrando” el aniversario del primer año de la invasión de Rusia a Ucrania. Ojalá que para ese entonces la batalla haya terminado hace rato, y Putin y sus secuaces estén pagando las reparaciones que les corresponden y -como soñar no cuesta casi nada- que eventualmente Putin sea enjuiciado por el Tribunal Penal Internacional de La Haya -al mejor estilo que el carnicero Milosevic, (y como eso no es posible porque las agresiones territoriales no se consideran crímenes de guerra -aunque lo de Bucha podría cambiar la cosa- al menos por un nuevo tribunal penal ad hoc).

Si no les gusta este mundo, por qué no prueban alguno de los otros (Philip K. Dick)

“Hoy vivimos en el mundo de Dick, una pesadilla plural y demente en la cual nunca podemos creer del todo en lo que vemos, sentimos y escuchamos” Benjamin Labatut

“Entender es imposible” Mochizuki

Con una industria editorial mercantilizada hasta el caracú, con campañas de marketing mundiales, con premios (que vienen desde el fondo de la historia) y giras, mas propias del circuito tennístico que de los bienes culturales, resulta muy difícil ver alguna novedad, que circule con cierta prestancia, y que nos desvíe de nuestro camino, pautado por décadas de estilos, modismos y convencionalismos.

Si bien leo, hojeo, mordisqueo y me paseo por centenares de libros por año, es raro que alguno me golpee con la suficiente fuerza como para sacarme del camino, o al revés para volver a ponerme en él si es que me había extraviado.

Alain Badiou un gran encuentro en alguna vida pasada

Cine & Filosofía

Alain Badiou estudió filosofía en la Escuela Normal Superior de París entre 1956 (fecha de la independencia de Marruecos) y 1961. Dio clases en la Universidad de París VIII (Vincennes/Saint-Denis -doinde lo conocí) y en la ENS desde 1969 hasta 1999, cuando fue nombrado director de su departamento de filosofía. Impartió cursos en el Collège international de philosophie. Fue discípulo de Louis Althusser, influenciado por sus primeros trabajos epistemológicos. Es considerado, junto con su contemporáneo Jacques Rancière (conocido entre nos por El maestro ignorante), como uno de los filósofos más importante de la actualidad en Francia.

Diario de la pandemia en tierras matrias 10 y última

Viernes 22 de Octubre en Barcelona

Ya los pies se nos caían y nos faltaban aún un par de perlas. Habíamos estado el día anterior en Ona, un oasis que combina Librería con Museo, pero estaba cerrada al mediodía. Por eso a caballo de cerrar la valija, juntar los petates y no perder nada en ek camino, no queda otra que dar la vuelta a la manzana y entrar esta vez si a la increíblemente bella Ona.

Diario de la pandemia en tierras extrañas 8

Miércoles 20 de Octubre en Barcelona

A las 4 de la mañana (hora local) Jesús Martinez me había enviado un mensaje insistiendo en que llegara temprano a nuestra cita en el CEJFE (Centro de estudios jurídicos), para cargar la presentación y hablar unas palabras con la Directora General. Ha habido tantas/tantos desde que Jesús trabaja intentando la tarea mas difícil y riesgoso, hacer que la administración pública funcione, pero sobretodo que innove (tarea a la que le ha dedicado varios libros sumase ante interesantes).

Diario de la pandemia en tierras extrañas 7

Martes 19 de Octubre en Barcelona

Disfrutamos el último desayuno bajo esa maravillosa cúpula que curiosamente antes de las 8 AM está a oscuras y pierde gran parte de su encanto. Nuestro AVE sale a las 9 de la mañana y con precisión europea (porque esto trasciende a España) a las 11.30hs estábamos en la Estación Sants en el Centro de la ciudad Condal.

Diario de la pandemia en tierras extrañas 6

Lunes 18 de Octubre de 2021

Lo que parece una eternidad se derrite como helado de menta. La perspectiva de casi una semana entera en Madrid (algo bastante inusual, he pasado mas tiempo largo en Barcelona que acá) se termina. Noches y días corren a toda velocidad y lo que no hicimos ni visitamos ya, tampoco nos dará tiempo para hacerlo en este viaje bautismal.

Reservamos una entrada en El Prado para al menos pisarlo por un par de horas nuevamente. Varios encuentros no ocurrirán, aquí la gente se toma el trabajo demasiado en serio, y yo que creía que avisar era exigencia yanqui no castiza, sobretodo si el viaje es casi inesperado como finalmente ocurrió. Ya estamos buscando donde hacernos el PCR para volver.

Diario de la pandemia en tierras extrañas 5

Domingo 17 de Octubre de 2021

Hoy somos/tenemos muchos días conmemorativos en uno. El de la (des)lealtad peronista; el de la madre que ameritará algún Facetime con la propia y una ajena; también domingo es el día mayestático del Brunch operístico en el Palace, un programa que me recomendó Pepe de la Peña cuando me trajo por primera vez en 2011 cuando coordinaba el program de Innovación digital (cuando todavía la había) “Entendiendo los cambios. Libros, ideas y autores en Fundación Telefónica” y compartí cartel con luminarias como Steven Weinberger, Clay Shirky, Sugatra Mitra, Steven Johnson y David McCandles siendo yo la excepcionalidad latinoamericana.