Saltar al contenido

Categoría: Crónicas

La Revista Noticias, un bluff eterno

Ver a los Pumas y hacerse pis republicano encima

Hace mucho que no mentábamos a Jorge Fontevecchia, a su madre o su prole. Un par de semanas atrás el egregio editor nos enternecía con las cuitas de su joven hijo que había sido mancillado en su honor preguntístico por la displicente candidata a presidente por el oficialismo.

Cada semana ya sea desde Perfil o Noticias Jorge nos vacuna con su optimismo y su erudición, con sus profundas investigaciones y con el acompañamiento de sus conmilitones para hablar pestes del gobierno, denunciar sus exabruptos, demostrar su venalidad y la guitarra sigue y sigue.

Nadie le puede quitar a San Jorge su capacidad para olfatear el aire de los tiempos, y sobretodo para convertir sus intuiciones (y/o sus anhelos) en verdaderos digestos morales.

Por eso no sorprendió a nadie que la última tapa de su Biblia vernácula estuviera tapizada por una espléndida foto de Los Pumas, que hoy por hoy, son ademas de una fabulosa mina publicitaria, algo que trasciende los estamentos sociales y se ha convertido en un tópico de identificación colectiva, o al menos eso quiere hacernos creer la revista.

Porque lo interesante de estos personajes (en su estilo cada uno comulgan en esa capacidad para la metonimia) es tomar una parte (en este caso el rugby) y convertirlo en el todo (una entera filosofia política).

El proyecto OLPC vuelve a retintinear en Argentina

Una excelente idea a la que le cuesta despegar

Hacía mucho que no decíamos nada del proyecto OLPC en la Argentina -y en el mundo. No porque este no mereciera comentarios de distinto tipo sino porque razones tanto internas como externas dilataron lo que era la fase mas importante del proyecto, cual era poner las máquinas finalmente en manos de los docentes.

En el camino ocurrieron muchas cosas y la presencia omnímoda de la XO como única maquina que podría tallar en las conversaciones de los modelos 1 a 1 se relativizaron. La alianza con Intel hizo temblar las reglas del juego y en el caso particular de nuestro país mientras un grupo de digerati juega cada día con herramientas mas snobs, supuestamente libertarias y aparentemente reinventoras del orden social, la gran masa de los docentes sigue en la era del e-mail y parece estar mas o menos contenta allí.

Mientras tanto en educ.ar durante muchos meses le dedicamos casi todo nuestro esfuerzo a reinventar nuestro administrador de contenidos y a generar iniciativas para concretar la convergencia digital.

Intersección, Efecto Medici y Sustentabilidad 2.0

<br />

Para mi gusto la persona que mas veces logró reinventarse a si mismo fue Gregory Bateson. En sus 76 años de vida (1904-1980) cambio al menos 6 veces de piel profesional y paso de ser desde naturalista y zoólogo hasta teólogo cibernético.

Con la aceleración de casi todo y con muchos menos años hay personas que no solo cambian de orientación o especialización dentro de una carrera sino de profesión y hasta de forma de ser. Ingenieros devenidos psicoanalistas (para obviar el caso mas triste de taxistas), periodistas devenidos médicos o viceversa y algunos rediseños ontológicos que apuntan al efecto Medici generado en la intersección de distintos caminos, carreras, vocaciones (y su perdida o reencuentro) y búsquedas multimodales y multidimensionales (ver para muchos ejemplos The Medici Effect: What Elephants and Epidemics Can Teach Us About Innovation de Frans Johansson).

La fascinación de estar en el aire

Pensando aun mejor que en la bañadera

Según el saber popular no hay mejor lugar para cantar -si se es un amateur empedernido- que la bañadera. No es ese el lugar que eligió el puma Hasan para promocionar sus dobles virtudes. Porque además de notorio pilar de la selección nacional -que la semana pasada vapuleó a Namibia 63 a 3- es un barítono con una hermosa voz que promociona sus virtudes líricas en una publicidad de no se que marca.

Nuevamente estuve on the road. Nuevamente estuve arriba de un avión, en este caso uno de los finos (e incomodísimos) 737-800 de Copa Airlines- y ahí, ya fuera porque era domingo a la tarde, porque la comida que degustamos estuvo pasable, porque la cerveza y un vaso de whisky son buenos compañeros, lo cierto es que pude escribir y pensar algo.

La increíble saga de Nobuo Fujita

«Tokio era como un sueño y hoy mis imágenes parecen inventadas como cuando al cabo de mucho tiempo te encontras con un trozo de papel en el que habías escrito un sueño con las primeras luces del alba y con asombro no te suena a nada, como si fuera el sueño de otra persona…»

Desde siempre Japón me sedujo. Quizás desde que por primera vez entre a la casa de una familia japonesa en Florida y me hice muy amigo de Yun Imai y de su hermana Satchko. Todo en la casa rezumaba esa otredad que siempre me siguió de cerca.

Presentando el portal de Fedun una fría tarde de septiembre

A veces es difícil; saber como llegamos a un determinado lugar. Quien nos invitó. Incluso la verdadera motivación. Hay tantos actos cada día en este país y en los otros. Tantas presentaciones. Tantos eventos. Tantas visitas que nos perdemos (en esta semana las de Ute Lemper y de Inmanuel Wallerstein), tantos debates (esta semana me perdí el de la DINIECE).

Lo cierto es que una o dos veces por semana (peor es el Ministro que debe asistir a decenas de actos) aparezco en algún evento para sumar adhesiones, aportar algún aliento o eventualmente generar algún debate o polémica que sume distinciones. Esas ideas batesonianas que hacen la diferencia.

Volviendo al principio. Era el desangelado miércoles a la tarde. Por un mal cálculo -y por no haber leído el pronóstico- salí tan mal abrigado que cuando llego la hora era casi una piltrafa humana. Pero encontré rápido el lugar. Quedaba a pasos de adonde estuve el fin de semana visitando a mi madre enferma, a menos de una cuadra de la casa de mi hermano, al lado de un edificio del Ministerio de Educación por el que debo haber pasado centenares de veces en los últimos años.

Llegó el gran día. Nuevo CMS en Educ.ar

educar.jpg

Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa -como bien decía el olvidado filósofo Panigassi. Una cosa es trabajar como hormigas durante un tiempo inmemorial y otra de pronto es ver esos resultados germinar. Estamos en el aire. Educ.ar por primera y única vez en 7 años logró finalmente migrar su administrador de contenidos. Y de ahora en mas otro será el cantar

Ni siquiera la propia gente de educ.ar, que ha venido trabajando como loca en este proyecto durante el último año tiene idea de lo heroico y épico que ha sido y será, esta migración.Obviamente no somos ni los primeros ni los únicos en habernos metido en estas botas demasiado grandes, pero el producto es tan bueno, la forma de lograrlo ha sido tan profunda y cristalina, y las potencialiaddes de mejora y de incremento de posibilidades para el usuario son tan enormes, que es practicamente una reinvención total de las funciones de la propia educ.ar.

Un puñado de horas en Posadas

Iguazú, un destino esquivo

Decididamente algunos destinos nos son esquivos. Por hache o por be no se dejan domesticar y no se fusionan con nosotros como si fueran una mano en el guante. En mi caso Iguazú es uno de esos. Solo había estado allí hace 24 años con motivo del Primer Congreso Argentino de Antropología Social. La primavera alfonsinista despuntaba en el horizonte y con mi hermana, Liliana Sajon, Claudia Paleka, Marta Savigliano y una gran camada de antropólogos nos fuimos una semana a Posadas.

Nos alojamos en el benemérito Hotel Municipal, compartimos muchas horas con los capitostes de la antropología argentina de entonces como eran Carlos Herran, Leopoldo Bartolome y Néstor Cordero y discutimos de epistemología y de teoría antropológica.

Posgrado Internacional Gestión y Política en Cultura y Comunicación

flacso1.jpg

Acordes al mundo variado y multifacético de la web la primer clase del módulo se baso en navegación libre y en videos y en ppt ajenos. Aquí van algunas de las referencias que utilizamos

1. Cómo ver al mundo…. tan distinto como éste es

Shift happens

En este caso hay una excelente coexistencia de forma y contenido. A un video original demasiado soso y lavado se lo potencia aquí con un excelente tratamiento videográfico.

Curiosamente el oxigeno es mayor en el Everest que en el Mar Muerto

capcreus.jpg

Claro que el título de esta edito coincide con la célebre metáfora acuñada por Toddy. No nos referimos aquí a la geografía sino a los paisajes mentales. No aludimos aquí a la densidad física de la atmósfera que todos sabemos reduce el oxígenocon la altura y obliga a usar tanques (a menos que uno sea un sherpa), sino a ese otro oxígeno que nutre a la mente y al alma.

A las ideas, a las conversaciones, a las experiencias, a la diversidad, al intercambio. A lo otro y lo distinto, a la hibridación y la multiplicación de perspectivas y puntos de vista. Que obviamente encarnan en los muchos lenguajes (y que nos hacen llorar de pena cada vez que nos enteramos de conjuntos enteros de lenguas que están desapareciendo, como le pasaba a Obiwan Kenobi cuando un planeta entero era destruido por el rencoroso Darth Vader).