Saltar al contenido

Categoría: Crónicas

¿Qué cambiará todo? ¿4 filósofos? ¿Las infografías del New Scientist? ¿152 heterodoxos? Hagan juego señorEs (Pares inusuales 10)

TESIS

Cerrando nuestro ciclo de pares inusuales la TESIS de esta entrega define que no podemos impensar nuestro presente, si antes no repensamos nuestro pasado. Y que está todo bien con nuestra valoración de lo colectivo y distribuído, pero en mas de una ocasión son entidades históricas/actantes delimitados las que ayudan a construir nuevos mundos.

Tiempo de Magos muestra que la filosofía importa cuando menos parece hacerlo. Que los héroes intelectuales dejaron su traza cuando los problemas del cotidiano insisten en la inutilidad de las ideas centenarias-demodées.

China no fue conquistada en 1500, ¿la computadora personal si lo fue en 1960? (Pares inusuales 9)


Nuestra biblioteca de papel (porque en la iPad ya nadan 1.000 títulos, casi todos posteriores a 2010) es inmensa. Y si bien no conserva los 127 mts lineales desperdigados en varios cuartos de otrora, ahora con sus mas de 100 metros alberga mas de 6.000 títulos (los sobrantes siguen aún en unas cajas que no terminamos de vaciar).

De los Estados nerviosos a la piel (por suerte bastante dura) de la cultura (Pares inusuales 8)


Luego de varios ejercicios en estos pares inusuales, estamos mucho mas perplejos que al principio. Porque originalmente, cuando imaginamos aparear dos libros, que intuitivamente o tradicionalmente a muchos les costaria ver su conexión, (aunque la pauta que conecta la anteponemos siempre nosotros, no los temas tratados, ni el estilo narrativo), nos dimos cuenta de que con pares no alcanzaba.

A lo mejor necesitaríamos trios inusuales. Pero tampoco lo de los tríos nos convence demasiado, ya que a lo mejor lo que para nosotros es inusual para otros es mas que usual.

Mientras «seguimos los flujos», desconocemos que el Estado es el gran inversor. (Pares inusuales 6)

Los pares inusuales se dicen de innumerables maneras. Esta semana, fuimos acicateados por el otorgamiento del reciente Nobel de Economía a Abhijit Banerjee, Esther Duflot y Michael Kremer, dedicado al «enfoque experimental para aliviar la pobreza global». En un reciente viaje a Chile nos encontramos con las vicisitudes que sufre la implementación de recomendaciones de políticas públicas. Mientras, examinamos una vez mas la dificultad en cuanto a crear bandas creativas. Así las cosas, nos replegamos sobre la obra de Mariana Mazzucatto que brinda una visión refrescante contra el reduccionismo que imagina a la innovación hecha y derecha como proveniente del sector privado, y al Estado como un gigante bobo. Siendo que éste invierte decenas de miles de millones de U$ en innovación y desarrollo para el sector privado. De estas «colisiones meméticas» nació este nuevo par inusual (con mas contexto que en los episodios anteriores). Que lo disfruten.

Los viajes como ensoñación memética

Son ya décadas, muchas, que gran parte del tiempo que paso lejos de casa, está dedicado a explorar librerías, a pescar novedades, a sorprenderme por la gran cantidad de esfuerzo, pensamiento y alma, que un puñado de autores pone en la confección de obras mayúsculas, que sirven en tiempos de mucha confusión, ya sea para echar algo de luz en el marasmo, o de abrir nuevos vericuetos para nuestra curiosidad y necesidad de plasmar en sentido nuestro asombro.

De Manuel Castells, pasando por Michel Serres hasta llegar a Alessandro Baricco

Volvimos a encontrarnos con Mariana Maggio en la primera sesión del seminario Filosofía de la innovación en la UNTREF. Esta vez coincidimos en nuestra reverencia por textos seminales ligados a la cultura digital (Castells, 2001; Serres, 2013; Baricco, 2019), y sobretodo en que estamos asistiendo a una nueva fase de la transición del mundo letrado de Gutenberg, con sus verdades monológicas, la detección de inconsistencias, la secuencialidad y la linealidad, a otro muy distinto y ortogonal con el anterior.


Los Makerspaces como analizadores sociales y atractores bi-culturales

1. Diseñando espacios de aprendizaje extra-curriculares y curriculares.

Al tercer día de trabajo ya teníamos por detrás muchas horas de diseño y de diálogo, lo que nos permitió avizorar con mucha mas precisión hacia dónde debíamos dedicar nuestro ingenio y esfuerzo.

Por ello después de haber revisado innumerables experiencias de Labs de Artes y Ciencias, de recuperar experiencias ajenas y propias, de bucear en nuestra propia experiencia de de estar diseñando espacios de aprendizaje extra-curriculares, pero también curriculares, desde hace 7 años

empezamos a centrarnos en textos, experiencias, ejemplos, demos y desafíos que podrían servir de trasfondo de escucha para hacer nuestra propia Montserrat experience.

Días antes de llegar al Colegio Montserrat. Diario de viaje 1

La mejor ejemplificación de la importancia del contexto en el diseño organizacional y los procesos formativos, son los acontecimientos del mes de enero que precedieron la redacción del documento de trabajo de base para la escuela, y que por lo tanto sumaron insumos generales a la propuesta, en un contexto de turbulencia permanente y de alta incertidumbre, que tiñe cualquier iniciativa de trabajo puntual (curricular, de entrenamiento, etc) con elementos que las traspasan y obligan a sumarlos.

De la #didacticainvitro a la #didacticainvivo. Clases con meta-narrativas incorporadas

UPSO

Hace mucho tiempo que nos conocemos, nos admiramos mutuamente, y nos queremos con Mariana Maggio. Hemos hecho recorridos paralelos, tenemos amigos (no se si ella tiene enemigos, creo que yo si) comunes, y discrepamos en temas de fondo, cual es la relevancia de la pedagogía y la didáctica y el rol estratégico (o no) de los docentes en la transmisión. Ello no empece cuanto valoro su pasión, su claridad conceptual, su clarividencia metodológica, y su compromiso con los que hacen cada día mejor (el trabajo sobre los otros como dice Francois Dubet en El declive de la institución Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad) hoy tan vapuleado.

A pesar de que nos hemos visitado mutuamente en nuestras cátedras, y hemos publicado a cuatro manos, y compartido paneles varios, nunca hasta este sábado habíamos dado una clase a dos voces.

Por eso aprovechando una oportuna convocatoria de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), una casa de altos estudios innovadora, que se come a experiencias el territorio, de la mano del rector Hernan Vigier y su avispado equipo, nos juntamos este pasado sábado en Bahía Blanca, y el show nos salió de periquetes