Saltar al contenido

Categoría: Hipertxt/Lectoescrit

Usar es comunicar. La arquitectura es la poética (de la interacción) en Facebook

Cuando no comunicar es una forma de comunicar

Hace muchísimos años atrás Gregory Bateson, en muchos lugares, pero principalmente en esa roca de su producción que fue Mind and Spirit (curiosamente traducida entre nosotros como Espíritu y Naturaleza) sostenía (como lo habían hecho Paul Watzlawick y otros compañeros de su etapa de Palo Alto) que era imposible no comunicar. La versión batesoniana era mas fuerte aun cuando insistía en que la falta de respuesta era también una respuesta. Que la pregunta no respondida del amante respecto de ser amado, era también una respuesta. Que no hacer nada, que no contestar, que no pronunciarse, que no explicitar era toda una declaración, y fundamentalmente que todos tenemos una epistemología, especialmente los que nos jactamos de no tener ninguna.

Nuestras primeras observaciones acerca de los usos de Facebook (acerca de los efectos inesperados de su uso) van exactamente en esta dirección. Lo notamos con sorpresa y casi arrobamiento respecto del cambio de estado civil. Pasar de single a in a relationship, de I’ am complicated a single, convierte de pronto a relaciones intimas antes desconocidos en una complicidad o un exhibicionismo propio de las páginas del corazón.

Otra vez entreverado con periodistas, sin quererla ni beberla

Otra vez los desafios del periodismo en la era digital

El despiste es una de mis especialidades. Bastante seguido recibo invitaciones a reuniones y o bien no las anoto, o se me pasan (hace poco fue el colmo, me confundí por una semana una reunión en Mendoza, y perdí la audiencia y la paga), o no se muy bien donde quedan, quien las organiza, y hasta a veces no está demasiado claro cual es el tema.

Por suerte los organizadores me mandan mails, me insisten con los detalles prácticos, tratan de que no se me pase el día y el lugar, y me halagan lo suficiente como para que finalmente contrarreste mi molicie y aparezca en el lugar indicado a la hora justa.

Fue el caso esta semana del III Congreso Nacional e Internacional de Fopea. “Los Desafíos del periodismo en la era digital” que por suerte tenia lugar a pocas cuadras de mi casa. Así que con el menor de los esfuerzos posibles, me allegué al auditorio que tiene la Universidad de Palermo en el Piso 6to -en el que había estado hace dos años atrás abriendo una reunión de bloggers- y traté de aparecer una rato antes de mi mesa porque me interesaba escuchar al keynote speaker de la jornada que seria Jean François Fogel (Consultor, creador de lemonde.fr) quien dio una interesante charla acerca de “El impacto de la audiencia en el trabajo periodístico en Internet”.

Conferencias hay muchas. Pero que valgan la pena se cuentan con los dedos de la mano. La 13a edición del K12 de COSN

picture-2.png Nuestra obsesión por los números

Si si ya conocen mi obsesión con los números, por suerte los locos solemos estar en buena compañía. Porque lo mismo les pasa a Martín Varsavsky y a Alfons Cornella, a Richard Florida y hasta al propio Scott Lash. Lo cierto es que como bien dice el mas grande epistemólogo clínico de los últimos años Dr. House, los números no mienten (aunque claro depende de quien los manipule).

Sino pregúntele a Daniel Pink, el brillante autor de A whole new mind quien deslumbró hace unos días a la audiencia del 13er COSn, entre quienes felizmente nos encontrábamos nosotros, con una poderosa alocución donde gran parte de los méritos se la llevaron los números.

El Weblogging social. Fase coloidal entre el weblogging individual y las redes sociales

picture-9.png

Hacer/Pensar ida y vuelta

Aristóteles insistía en que no se podía hacer y reflexionar sobre el hacer al mismo tiempo. Una cosa es hacer la historia y otra muy diferente la historiografía sentenciaba hace miles de años. Y así sucesivamente con cada una de las otras disciplinas. Una cosa es la física y otra la filosofía de la física.

O al menos así lo era mientras la epistemología estaba separada de la acción, y mientras la filosofía se imaginaba como una retórica voluntarista -o una propedeútica a las zonas áereas- mientras que lo único que realmente importaba era la acumulación de conocimientos y la resolución de problemas (dualismo que la polémica Barañao vs científicos sociales no hizo sino reactivar).

Si no hablamos de los nativos digitales, ¿de quiénes estamos hablando?

add-shirt.pngParadigmas y nativos digitales

Cuando Thomas S. Kuhn, después de muchos papers preparatorios y atisbos de usos posibles, lanzó al mundo la noción de paradigma (científico) una bola se echo a rodar, y el meme tuvo tal éxito que a los pocos años se convirtió en un genérico lingüístico. Pero que una idea o una frase bien lograda atice controversias, genere una heurística y abra un campo de extensión conceptual donde antes no había nada no siempre es indicador de buenas prácticas.

No habían pasado tres años desde la publicación de la primera edición del libro seminal de Kuhn La estructura de las revoluciones científicas para que una comentarista (Margaret Masterman) no tuviera mejor idea que diseccionar los usos del término encontrándose con el sorprendente resultado de que en la propia obra maestra de Kuhn el término había sido utilizado en mas de 25 sentidos diferentes.

La saludable y olvidada costumbre de escribir

Durante casi 12 años escribí casi a diario estas editoriales y a partir de este farragoso fluir de la conciencia emergieron libros enteros, capítulos a granel, cursos y conferencias, lamentaciones (pocas) e hipótesis (a raudales).

Curiosamente mi entrega total al proyecto educ.ar/Encuentro en los últimos meses han golpeado duro mis ganas de escribir y me están sumiendo en un exilio lingüístico difícil de tolerar.

Ong y Olson version 2.0

Otra vez la hipótesis de transformación

Durante varios años en el dictado de la materia Procesamiento de Datos de la UBA dedicamos segmentos importantes de la materia a dos autores como David Olson y Walter Ong acuñadores y difusores de la noción de la hipótesis de transformación (pensamos lo que las tecnologías del conocimiento nos dejan pensar), pertenecientes ambos a la tradición de la escuela de Toronto. Durante años repicamos con sus ideas y tratamos de entender que era eso de una transformación epocal en los regímenes de lectoescritura.

De hecho habíamos leído, estudiado y enseñado a Ong en nuestra incursión previa por Teoría de la Comunicación II hace ya casi dos décadas en la misma Facultad de Ciencias Sociales. Por ello no nos extrañó retornar a las ideas seminales de una coevolución/coadaptación entre conocimiento y tecnología cuando no solo tuvimos nuestra propia cátedra, sino que la misma fue derivando de los aspectos mas duros de los sistemas cognitivos a los mas ligados a sus usos y prácticas sociales.

El docente como mediador tecnológico/la tecnología como mediación docente. ¿masa o musa?

Teacherscollege.jpg

Gente que sabe y hace

Hace unos días se realizó en educ.ar una charla a cargo de la especialista en tecnología educativa Lila Pinto, graduada de la carrera de Ciencias de la Educación, y magíster en Didáctica por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, quien nos contó el trabajo que realizó durante 6 largos años en el Columbia Center for New Media Teaching and Learning (ccnmtl) , abocada al desarrollo de proyectos que aplican tecnología multimedia para enriquecer las clases y las estrategias de enseñanza de los docentes de la propia Universidad de Columbia institución en la cual Lila alcanzo el doctorado.

Video TV, ergo sum. Cuando la cultura popular tambien sirve para pensar

24.jpg

Bendiciendo académicamente a la cultura popular

Cuando John Fiske escribió a fines de los años 70 Television Culture su célebre análisis pionero acerca de la TV, mas de uno se sorprendió. De un plumazo se inventó un nuevo género académico cual fueron los análisis teóricos de la TV, mas de un estudiante de comunicación se avivo de en qué área hacer su tesis, y al final después de un tiempo todo volvió a la normalidad.

La TV que si bien merecía la bendición de los análisis académicos -pace Fiske en USA, u Oscar Landi en nuestro país, pero en una longitud de onda mucho mas parecida a la que Johnson describirá mas abajo- no podía aspirar a mas que a eso. Su valor no le era intrínseco sino que era apenas una excusa para hacer el agosto de los intelectuales y académicos que habían encontrado un hombre de paja adonde asestar mandobles fáciles, provenientes de la alta cultura.

El mito de los hipervinculos y la descorporeizacion del significado

hal9000.jpg

Arritmias cognitivo-praxicas

Decididamente vivimos en mundos disjuntos. No sabemos si ontológica o gnoseologicamente, pero cada vez la distancia entre lo que queremos saber y lo que sabemos es mayor -a pesar de los «supuestos» e ininterrumpidos avances en el conocimiento.

Cada vez mas la distancia entre los logros tecnológicos y las realizaciones éticas se amplifica. Hay un desarrollo desigual e incomparado entre las dos patas del saber y del hacer.