Saltar al contenido

Categoría: Infonomia

3 Antropoceno, de robots creativos y espirituales

Conseguir el ritmo

Introducción con videos, temas, infografias, sugerencias, provocaciones

0 PROLOGO

La frase original de Gregory Bateson es

¿Cuál es el pattern (la pauta) que conecta al cangrejo con la langosta, a la orquídea con la prímula y a todos ellos conmigo? ¿Y a mí contigo?” (Pasos para una ecología del conocimiento, 1976)

Nuestro refraseo es

¿Cuál es el pattern que conecta al diseño con el hambre, al arte con la indigencia, a la ciencia con la sustentabilidad, a las superinteligencias con la supervivencia humana?

‘If machines are capable of doing almost any work humans can do, what will humans do?’

1. Meta-temas que articulan tecnologia y creatividad

Estos apuntes son el principio de conversaciones en las cuales hackearemos un evento en la ciudad de México. En estos primeros pasos estaremos definiendo, encuadre, marco, ritmo, narrativa, agenda, interlocutores. Los posts sucesivos afinarán la puntería sobre todos estos aspectos y sumarán registros, inflexiones, sugerencias, bibliogarfái, notas, videos, etc hasta ir conformando una agenda equilibrada y llamativa. Los tendremos al tanto.

Tecnologia y creatividad por areas

1 Entretenimiento (VR)

The next step for games? Simulate the entire world

Los increíbles productos de Oculus Rift is about to deliver seamless VR

Diseñar para/en un mundo complejo y conflictivo

Captura de pantalla 2016-02-16 a la(s) 2.25.01 PM

El diseño se dice de muchos modos, la pedagogía también. La innovación se proclama a diario pero ¿de qué estamos hablando cuando decimos innovación, creatividad, disrupción?

Hace no mucho el brillante epistemólogo Steven Pinker (2007) se jactaba de que nuestro presente era el mas incruento de los últimos siglos o milenios

Steve_Pinker-angeles_llevamos_dentro-Liebano_Saenz-reto_Mark_Zuckerberg_MILIMA20150201_0220_10

Steven Pinker parle du mythe de la violence

El declive de la violencia es un fenómeno fractal.

Una semana donde terminamos despidiéndonos a todos y a todas, del turismo a la educación y a la política

A las pocas horas de aterrizados nuevamente en Buenos Aires, nos sumergimos en uno de los subsuelos del Hotel Panamericano para participar de un congreso sobre educación y turismo organizado en forma conjunta por los ministerios idem.

Se trató del Encuentro Ministerial Iberoamericano: “La educación en turismo como herramienta clave para el sector”, que se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2015 en la ciudad de Buenos Aires Argentina, y contó con la participación de representantes de la Organización Mundial del Turismo, de países tales como; Colombia, Uruguay, Perú, República Dominicana, Guatemala, Brasil, Paraguay, México, Cuba, España, Chile, Portugal; la Academia Argentina de Turismo, Cámara Argentina de Turismo, Ministerio de Educación de Argentina, Representantes del Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del Turismo (CONDET) y del Consejo Federal de Universidades Privadas que dictan carreras de Turismo (COFEDIT).

10mo TV Morfosis made in Valencia

Speculative Everything – Anthony Dunne at Resonate 2013 from Resonate Festival on Vimeo.

No vinimos como turistas a Valencia (ver síntesis al final) sino como ponentes a la 10ma edición de TVMorfosis Los contenidos audiovisuales en el nuevo escenario mediático, habiendo sido parte de la primer camada en Guadalajara en el lejano 2009 donde compartimos cartel con Roberto Aparici, invitados por Guillermo Orozco en lo que fue también nuestra primera visita a esa ciudad.

TVMorfosis voló a la Universidad do Vale do Paraíba(Univap), en São José dos Campos, a Bogotá y tiene previstas escalas en Buenos Aires y Canadá, es un formato eminentemente televisivo consistente en 10 mesas de 4 o 5 participantes y algunas entrevistas individuales. Asistimos como público a su edición Bogotana del año pasado, y probablemente participemos en la próxima que será en Barranquilla en 2016, y nos encuentra en esta ocasión junto a conocidos y amigos como Gabriel Torres, Gustavo Lomelin, Agustin Garcia Mantilla, German Franco, Guillemro Orozco entre otros.

El año se está ganando. México como país adoptivo

Primera Parte de Varias

Hace alguno años durante mi estancia como gerente General de educ.ar en el Ministerio de Educacion argentino, tuve como ocasional compañera de reuniones y discusiones, a una alta funcionaria que (en especial en relación a las políticas tecnológica del Ministerio, y al intento de implementación de los modelos 1@1 en la Argentina) siendo el mes de Mayo, insistía en que el año estaba perdido. Singular forma de patear para adelante la incomprensión y el desatino de lavarse las manos, cuando siempre tenemos que decidir aquí y ahora, qué hacer y cómo hacerlo.

Aparentemente la funcionaria, que fue premiada con una larga estancia parisina por actitudes de ese tipo, estaría en las antípodas de nuestra excelsa presidenta, quien no para de cantar loas a la década ganada y que, al revés, estando a pocos meses de dejar probablemente para siempre cruzadas insólitas como la crucifixión etaria de un juez de la Corte Suprema, vive en el presente eterno.

Lo cierto es que mas allá de estas asociaciones de ideas seguramente disparadas por nuestro inminente regreso a la madre patria, nuestro año no está perdido, ni la última década ha sido ganada, pero cada vez mas, nuestro año y medio fuera del país ha enhebrado una serie de nuevas propuestas pero sobretodo una oxigenación memética sorprendente y permanentemente se están abriendo nuevas conversaciones de creación de posibilidades -y algunas para la acción- que nos alegran, reconfortan y animan a nuevos emprendimientos, con socios locales e internacionales sin fin.

Fin y reinvención de ConectarLab

Screen Shot 2013-11-01 at 12.33.55 PM

Hace ya tiempo inmemorial creamos de la mano de cinco valientes ( los que se sumó una decena mas de participantes) un laboratorio de innovación en el seno de Conectar Igualdad, el programa argentino que repartió 3.5 millones de computadoras a todos los estudiantes de los colegios públicos de la Argentina.

El espacio institucional fue lo de menos, podía haber sido allí o en la Luna. La convocatoria de los indiecitos fue cuasi aleatoria. Casi ninguna de las personas que comenzó a trabajar en el Lab, hace exactamente 18 meses, disponía ni del tiempo, ni de la seguridad pero sobretodo, de las ganas de vivir full-life una experiencia de características curiosas, inestables, muy sometida a los vaivenes de la coyuntura, y encima encapsulada en un proyecto político/ideológico que la mayoría no compartía.

A pesar de tantos imponderables, y ayudados por la confianza inquebrantable de quien en ese momento fuera el director del programa, el Lic. en Física, peronista histórico y gran practicante de la tecnología en el seno del estado, Pablo Fontdevila, y semiayudados por una burocracia administrativa, que en ese entonces, más o menos alejada del cepo absolutista de la administración que la sucedió, permitía grados de innovación, porque suponía que el programa iba más allá de la sospecha opositora que lo rebautizó como «una computadora = un voto», un presupuesto mas o menos generoso nos permitió imaginar la que sería una flor de un día.

Bienvenidos a los Revolabs. Lo digital como preludio (opcional) al cambio real


Una idea es una diferencia que hace una diferencia

Una idea es una diferencia que hace una diferencia. Lo sostuvo el genial Gregory Bateson e inusitadamente las vemos propagarse estos días por las latitudes menos imaginables a través de insurgencias sociales desplegadas en nombre de la democracia, los movimientos de liberación, el cuestionamiento del status quo, o una nueva oscilación del péndulo de la historia.

Lo cierto es que los vientos de cambio asolaron a Europa Oriental a principios de los años 90, destronaron al neoliberalismo en América Latina a principios de los 2000, están hundiendo al proyecto de la Unión Europea desde fines de la primer década del Tercer Milenio, y finalmente están liquidando a las autocracias árabes en el norte de África, con estribaciones recientes en Turquía (donde arrinconan al primer ministro Recep Tayyip Erdogan, el mayor enemigo de las redes sociales desde el destronamiento de Hosni Mubarak, y al propio Brasil -afortunadamente ganador-, cuando quería vivir su hora de gloria con la Copa de las Naciones, aperitivo del Mundial del 2014 y las Juegos Olímpicos de 2016).

Toda revolución siempre estuvo asociada o codeterminada a/por los medios de comunicación, desde las revoluciones burguesas y su filiación en el libro, hasta la caída de las repúblicas socialistas, corroídas por la radio y la televisión capitalistas. Siguiendo con este enfoque, son muchos los que creen conectadas causalmente a las redes sociales con las revoluciones árabes y las que vendrán.

Es un meme interesante y casi convincente. Sin embargo desde las dudas que abrigó Malcolm Gladwdell cuando insistió en que la revolución no sería twitteada, hasta las observaciones mucho más sutiles de Manuel Castells para quien correlación no es causalidad, desmienten tanta facilidad explicativa.

La interminable querella entre los duros y los blandos, los antiguos y los modernos, los datos y la interpretación

Screen Shot 2013-04-06 at 4.47.04 PM

La Tradición Clásica

Hace chiquicientos años compré dos voluminosos tomos del FCE laboriosamente burilados por Gilbert Highet titulados la Tradición Clásica (traducción del original de 1949 de The Classical Tradition: Greek and Roman Influences on Western Literature). Alli en mas de 800 págines Highet se hacía preguntas que tienen hoy tanta vigencia (sino mas) que hace medio siglo atrás.

¿Qué debe nuestro mundo contemporáneo al mundo de Grecia y Roma? ¿Qué lazo nos une con Homero y Virgilio, con Píndaro y Horacio, con Cicerón y Plutarco? Para Highet los hombres del Renacimiento no necesitaban preguntárselo: la atmósfera en que ellos vivían estaba saturada del hálito de la Antigüedad, pues el Renacimiento, en la literatura, no fue en gran parte sino una resurrección del admirable pasado de Grecia y Roma. Highet, Batesonianamente buscaba (inventar) pautas que conectan.

Pero el hombre moderno, envanecido por sus adelantos técnicos, necesita plantearse esas preguntas. Es lo que hace ese libro de Gilbert Highet. Nuestra deuda para con el mundo clásico, el lazo que con él nos une, los bienes espirituales que de él hemos recibido: tales son sus temas. Tradición y creación individual son las dos grandes fuerzas que mueven la literatura. Y la tradición clásica ha sido y es, una de las más poderosas. Amplifivada hasta el paroximo por la daga de la muerte del libro que hoy vive su enésima reencarnación.

Gilbert Highet traza la historia de esta deuda de las literaturas modernas para con las literaturas clásicas, desde la remota Edad Oscura (bastante menos de lo que creemos) hasta los tiempos presentes, pasando por la Edad Media, el Renacimiento, la era barroca, la era revolucionaria o romántica y el siglo XIX.